Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Calendario maya»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
ley
Deshecha la edición 31493902 de 190.207.219.153 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
La base de este calendario, según algunos, está en culturas más antiguas como la olmeca; para otros, el origen es propio de la [[Civilización maya]]; Dado que es similar al calendario Mexica, se considera una evidencia de que en toda mesoamérica utilizaban el mismo sistema calendárico. El calendario [[maya]] consiste en dos diferentes cuentas de tiempo que transcurren simultáneamente: el Sagrado, ''Tzolkin'' o Bucxok de 260 días, el Civil, ''Haab'', de 365 días y la [[Cuenta Larga]].
Por Claudia Monica Hernandez


El calendario [[maya]] es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comienza el 0.0.0.0.0 4 ''ahau'' 8 ''cumkú'' [[13 de agosto]] del [[Siglo XXXII a. C.|3114 a. C.]], y según las profecías mayas y particularmente la séptima, indica que la fecha 13.0.0.0.0 4 ''ahau'' 3 ''kankin'', es decir, el [[21 de diciembre]] de [[2012]], dará lugar a un ciclo nuevo.
Según el calendario Maya el mundo que conocemos hoy por hoy, terminará el 21 de diciembre del año 2012. En este día se simboliza el final de un ciclo en el mundo, donde la humanidad tendrá escoger entre desparecer como especie pensante y egoísta, la cual amenaza con destruir el planeta, o dar paso a evolucionar hacia una integración armónica con todo el universo.
La casta sacerdotal [[maya]], llamada ''Ah Kin'', era poseedora de conocimientos matemáticos y astronómicos que interpretaba de acuerdo a su cosmovisión [[Religión|religiosa]], los años que iniciaban, los venideros y el destino del hombre.


== Descripción ==
Cuando logramos finalmente concienciar y. comprender que somos parte del todo infinito y divino nos despertamos para darnos cuenta que podemos existir en una nueva era de luz.
Es un calendario de 260 días [[Tzolkin]], que tiene 20 meses (kines) combinados con trece numerales (guarismos). El Tzolkín se combinaba con el calendario Haab de 365 días (kines) de 18 meses (uinales) de 20 días (kines) cada uno y cinco días adicionales Uayeb, para formar un ciclo sincronizado que duraba 52 tunes o Haabs, 18.980 kines (días).


La ''Cuenta larga'' era utilizada para distinguir cuándo ocurrió un evento con respecto a otro evento del tzolkín y haab. El sistema es básicamente [[sistema vigesimal|vigesimal]] (base 20), y cada unidad representa un múltiplo de 20, dependiendo de su posición de derecha a izquierda en el número, con la importante excepción de la segunda posición, que representa 18 x 20, o 360 días.
El calendario Maya, su profecía y la Astrología indican que a partir de 1999 nos quedan 13 años, para realizar los cambios de conciencia y actitud necesarios para hacer la transformación en nosotros. .Estamos en una necesidad de integrarnos con el universo en una forma constructiva y positiva. Necesitamos abrir corazones y poder abrir nuestra conciencia para ser uno solo.


Algunas inscripciones mayas de la cuenta larga están suplementadas por lo que se llama ''Serie Lunar'', otra forma del calendario que provee información de la fase lunar.
Los Mayas sabían que nuestro sol es un ser vivo que respira y que cada cierto tiempo se sincroniza con el enorme organismo en el que existe, que al recibir un chispazo de luz del centro de la galaxia brilla mas intensamente, produciendo en la superficie lo que nuestros científicos llaman erupciones solares y cambios magnéticos, ellos dicen que esto sucede cada 5125 años, que la tierra se ve afectada por los cambios en el sol mediante un desplazamiento de su eje de rotación, y predijeron que a partir de ese movimiento se producirían grandes cataclismos. Para los mayas los procesos universales como la respiración de la galaxia son cíclicos y nunca cambian, lo que cambia es la conciencia del hombre que pasa a través de ellos, siempre en un proceso a la perfección.


Otra forma de medir los tiempos era medir ciclos solares como equinoccios y solsticios, ciclos venusianos que dan seguimiento a las apariciones y conjunciones de [[Venus (planeta)|Venus]] al inicio de la mañana y la noche. Muchos eventos en este ciclo eran considerados adversos y malignos, y ocasionalmente se coordinaban las guerras para que coincidieran con fases de este ciclo.
Recordemos el mensaje de Jesucristo en la Biblia: “Sed perfectos como lo es su padre en el reino de los cielos”. Los Mayas predijeron que el 21 de diciembre del 2012 el sol al recibir un fuerte rayo sincronizador proveniente del centro de la galaxia cambiará su polarización y producirá una gigantesca llamarada radiante. Por ello la humanidad deberá estar preparada para atravesar la puerta que dejaron los mayas, transformando a la civilización actual basada en el miedo en una vibración mucho más alta de armonía, solo de manera individual se puede atravesar la puerta que permite evitar el gran cataclismo que sufrirá el planeta para dar comienzo a una nueva era, en un sexto ciclo del sol.


Los ciclos se relacionan con diferentes dioses y eventos cósmicos. Es así como el [[Quinto Sol]] representa el final del ciclo estelar asociado a la luna y el inicio del periodo conocido como [[El sexto sol]] asociado al regreso de Kukulkan como nuevo Mesías.
La primera profecía nos habla del TIEMPO NO TIEMPO, un período de 20 años que empezó en 1992 y que termina en el 2012, donde la humanidad entraría en el último período de grandes aprendizajes,y grandes cambios. Asimismo la anunció que siete años (2001-2008) después del comienzo de este período comenzaría una época de oscuridad que nos enfrentaría a todos con nuestra propia conductas. Dijeron que las palabras de sus sacerdotes serían escuchadas por todos nosotros como una guía para despertar, ellos llaman a ésta época como “El tiempo que la humanidad entrará al gran salón de los espejos”, una época de cambios para enfrentar al hombre consigo mismo para hacer que entre al gran salón de los espejos y se mire, y analice su comportamiento con el mismo, con los demás, con la naturaleza y con el planeta donde vive. Una época para que toda la humanidad por decisión consciente de cada uno de nosotros decida cambiar, eliminar el miedo y la falta de respeto de todas nuestras relaciones.


== El ''Tzolkin'' ==
No Habrá un final del mundo en si, pero si el final de un ciclo y el comienzo de otro que promete paz mundial y armonía. Desafortunadamente para llegar a ese momento la humanidad tendrá que acercarse a su auto-destrucción. Los aspectos astrológicos en el ámbito mundial indican que la humanidad atravesará uno de sus momentos más difíciles. Estaremos tocando fondo, financiero, emocional, físico, religioso, etc. La fortaleza de nuestros espíritus y de nuestros valores como seres vivientes serán puesto a prueba. Solo aquellos que hayan enriquecido su alma en forma constructiva y positiva lograran sobrellevar esta cruz. Solo aquellos que piensen en una unión, en Dios y en el amor lograran guiar y ayudar a muchos… solo me resta por preguntarte…donde estas tu?… Serás uno de ellos?… estas preparado?


{{AP|Tzolkin}}
Claudia monica Hernandez


El ''Tzolkin'' ("la cuenta de los días"), de 260 días, es único en el mundo. Si bien se ha sugerido que está relacionado con la duración de la gestación humana, otros lo relacionan con Venus, y era usado para celebrar ceremonias religiosas, pronosticar la llegada y duración del período de lluvias, además de períodos de cacería y pesca, y también para pronosticar el destino de las personas.
Astrologa


Cuenta el tiempo en ciclos de trece meses de veinte días cada uno. Llamaban a sus días y meses con los nombres de varias deidades. Ordenados sucesivamente, los nombres de los días solares y los meses en [[maya yucateco]] son:
Fuente: leyker lira

{|class="wikitable" border="1"
|----- style="background:#EFEFEF;"
! Número
! Días solares (Kin)
! Meses (Uinal)
|-----
| 1 || Imix || Pop
|-----
| 2 || Ik || Uo
|-----
| 3 || Ak'bal || Zip
|-----
| 4 || K'an || Zotz
|-----
| 5 || Chikchan || Tzecos
|-----
| 6 || Kimi || Xul
|-----
| 7 || Manik || Yax Kin
|-----
| 8 || Lamat || Mol
|-----
| 9 || Muluk || Chen
|-----
| 10 || Ok || Yax
|-----
| 11 || Chuen || Zac
|-----
| 12 || Eb || Ceh
|-----
| 13 || Ben || Mac
|-----
| 14 || Ix || Kan Kin
|-----
| 15 || Men || Moan
|-----
| 16 || Kib || Pax
|-----
| 17 || Kaban || Kayab
|-----
| 18 || Etz'nab || Cumkú
|-----
| 19 || Kawak || Uayeb
|-----
| 20 || Ajau ||
|}

Adicionalmente, cada uno de los nombres de los días del calendario sagrado maya es asociado con un [[glifo]] de manera única según esta otra tabla:

{|class="wikitable" border="1" cellpadding="5" cellspacing="0" align="center"
|+'''Nombres de los días y sus [[glifos]] asociados'''
!style="background:#ffdead;" |<br />N<sup>o.</sup> <sup>1</sup>
!style="background:#ffdead;" |Nombre<br />del dia <sup>2</sup>
!style="background:#ffdead;" |Ejemplo<br /> de glifo <sup>3</sup>
!style="background:#ffdead;" |Nombre <br />Yucateco <sup>4</sup>
!style="background:#ffdead;" |Nombre <br />Maya Clásico reconstruido<sup>5</sup>
!style="background:#ffdead;" |<br />N<sup>o.</sup> <sup>1</sup>
!style="background:#ffdead;" |Nombre<br />del dia <sup>2</sup>
!style="background:#ffdead;" |Ejemplo<br /> de glifo <sup>3</sup>
!style="background:#ffdead;" |Nombre <br />Yucateco <sup>4</sup>
!style="background:#ffdead;" |Nombre <br />Maya Clásico reconstruido<sup>5</sup>
|-
|style="background:#efefef;"| 01
|'''Imix''''||[[Archivo:MAYA-g-log-cal-D01-Imix.png|50px]]|| Imix || Imix (¿?) / Ha' (¿?)
|style="background:#efefef;"| 11
|'''Chuwen'''||[[Archivo:MAYA-g-log-cal-D11-Chuwen.png|50px]]|| Chuen || (desconocido)
|-
|style="background:#efefef;"| 02
|'''Ik''''||[[Archivo:MAYA-g-log-cal-D02-Ik.png|50px]]|| Ik || Ik'
|style="background:#efefef;"| 12
|'''Eb''''||[[Archivo:MAYA-g-log-cal-D12-Eb.png|50px]]|| Eb || (desconocido)
|-
|style="background:#efefef;"| 03
|'''Ak'b'al'''||[[Archivo:MAYA-g-log-cal-D03-Akbal.png|50px]]|| Akbal || Ak'b'al (¿?)
|style="background:#efefef;"| 13
|'''B'en'''||[[Archivo:MAYA-g-log-cal-D13-Ben.png|50px]]|| Ben || (desconocido)
|-
|style="background:#efefef;"| 04
|'''K'an'''||[[Archivo:MAYA-g-log-cal-D04-Kan.png|50px]]|| Kan || K'an (¿?)
|style="background:#efefef;"| 14
|'''Ix'''||[[Archivo:MAYA-g-log-cal-D14-Ix.png|50px]]|| Ix || Hix (¿?)
|-
|style="background:#efefef;"| 05
|'''Chikchan'''||[[Archivo:MAYA-g-log-cal-D05-Chikchan.png|50px]]|| Chicchan || (desconocido)
|style="background:#efefef;"| 15
|'''Men'''||[[Archivo:MAYA-g-log-cal-D15-Men.png|50px]]|| Men || (desconocido)
|-
|style="background:#efefef;"| 06
|'''Kimi'''||[[Archivo:MAYA-g-log-cal-D06-Kimi.png|50px]]|| Cimi || Cham (¿?)
|style="background:#efefef;"| 16
|'''K'ib''''||[[Archivo:MAYA-g-log-cal-D16-Kib.png|50px]]|| Cib || (desconocido)
|-
|style="background:#efefef;"| 07
|'''Manik''''||[[Archivo:MAYA-g-log-cal-D07-Manik.png|50px]]|| Manik || Manich' (¿?)
|style="background:#efefef;"| 17
|'''Kab'an'''||[[Archivo:MAYA-g-log-cal-D17-Kaban.png|50px]]|| Caban || Chab' (¿?)
|-
|style="background:#efefef;"| 08
|'''Lamat'''||[[Archivo:MAYA-g-log-cal-D08-Lamat.png|50px]]|| Lamat || Ek' (¿?)
|style="background:#efefef;"| 18
|'''Etz'nab''''||[[Archivo:MAYA-g-log-cal-D18-Etznab.png|50px]]|| Etznab || (desconocido)
|-
|style="background:#efefef;"| 09
|'''Muluk'''||[[Archivo:MAYA-g-log-cal-D09-Muluk.png|50px]]|| Muluc || (desconocido)
|style="background:#efefef;"| 19
|'''Kawak'''||[[Archivo:MAYA-g-log-cal-D19-Kawak.png|50px]]|| Cauac || (desconocido)
|-
|style="background:#efefef;"| 10
|'''Ok'''||[[Archivo:MAYA-g-log-cal-D10-Ok.png|50px]]|| Oc || (desconocido)
|style="background:#efefef;"| 20
|'''Ajaw'''||[[Archivo:MAYA-g-log-cal-D20-Ajaw.png|50px]]|| Ahau || Ajaw
|-
|style="background:#efefef;" colspan=10|

'''NOTAS:'''
# Número de secuencia del día en el calendario Tzolk'in.
# Nombre del día, en la ortografía estándar y revisada de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.
# Un glifo de ejemplo para el día mencionado. Para la mayoría de estos casos se han registrado diferentes formas; las que se muestran son típicas de las inscripciones de los monumentos hallados.
# Nombre del día, como fue registrado desde el siglo XVI por estudiosos como [[Diego de Landa]]; esta ortografía ha sido (hasta ahora) ampliamamente usada.
# En la mayoría de los casos, el nombre del día es desconocido, como se indicaba en el tiempo del Período Clásico Maya cuando se hicieron tales inscripciones. La versiones que aparecen en la tabla en lenguaje Maya, fueron reconstruidas basándose en evidencia fonológica, si estuviera disponible. El símbolo '¿?' indica que la reconstrucción es tentativa.
|-
|}

== El ''Haab'' ==
{{AP|Calendario mexica}}
El ''Haab'' mide el [[año solar]] dividiéndolo en 18 meses de 20 días cada uno, pero los últimos 5 días del año, llamados "Uayeb", no tienen nombre, se consideraban nefastos, vacacionales y excluidos de los registros cronológicos, aunque eran fechados. El primer día de cada mes se representaba con el signo cero, debido a que era el momento inicial en que comenzaba a regir ese mes.

El haab era la base del calendario religioso colectivo; marcaba los ritmos comunitarios y muchas veces señalaba las ceremonias en las que participaban los diferentes especialistas.

Se habla de exactitud en el calendario maya pero realmente no tiene que ver nada con el calendario gregoriano y no hay evidencias de correcciones o ajustes.

El ''Uayeb'' no es considerado un mes como tal pero así es nombrado al ciclo de tiempo considerado nefasto, vacacional y excluido de los registros cronológicos, aunque era fechado.

== La cuenta larga o serie inicial ==

Para los mayas era vital fijar con precisión absoluta los hechos en el tiempo y su localización en un ciclo que se repetía cada 52 tunes no era suficiente; en consecuencia, era necesario concederle una designación única dentro de una concepción cíclica.

La "Cuenta larga" del tiempo. es como el [[calendario gregoriano]] cuenta series de 10 años conocidas como lustro, década, siglo y milenio la "cuenta larga" cuenta series de veinte años, llamadas cada una uinales, tunes, katunes y [[Baktun|baktunes]].

El '''Katun''' era usado para registrar hechos históricos importantes y para profetizar el futuro distante.

Cada ''Ulinal'' (mes) tiene 20 ''kines'', un tun 18 uinales (meses), 360 kines y para aproximarse a los 365 días que tiene un año, ajustaban 5 días Uayeb. Después de esta excepción, se regresaba al sistema vigésimal, utilizando nuevamente el factor 20, entonces un ''Katun'' tenía 7200 días, veinte tunes. El siguiente paso era un ''Baktun'' formado de veinte katunes para un total de 144,000 ''Kines''. de 400 tunes.

Los términos de mayor duración siguientes que muy raras veces eran utilizados por los mayas eran ''Piktún'', ''Kalabtún'', ''Kinchinltún'', y ''Alautún'', entonces veinte ''Baktunes'' formarían un ''Piktún'' de aproximadamente 7,890 años. Y veinte ''Piktunes'' generan un ''Kalabtun'' de 57,600,000 ''Kines'', aproximadamente 157,810 años.

Una forma sencilla de interpretar la notación de los años mayas, la podemos realizar con números arábigos separados por puntos, con el siguiente ejemplo: 5.10.4.3.9

Esta notación indica que han transcurrido 5 baktunes, 10 katunes, 4 tunes, 3 uinales y 9 kines, desde el incio de nuestra era.

Actualmente estamos viviendo en el baktún 12 y katún 19.

== La rueda calendárica ==

Los mayas fusionaron el Haab o calendario solar, con el Tzolkin o calendario sagrado, en un ciclo superior llamado "Rueda Calendárica", la conformación de esta rueda que se compone de tres círculos da por resultado cíclos de 18,980 días, uno de los 260 días del [[Tzolkin]] coincide con otro de los 365 días del Haab.

El círculo más pequeño esta conformado por 13 números, el círculo mediano por los 20 signos de los veinte días mayas del calendario Tzolkin, y el círculo más grande por el calendario Haab con sus 365 días (dieciocho meses de veinte días y el mes corto de cinco días). En este conteo, los mayas consideraban que el día de la creación fue el 4 Ahau 8 Cumkú.

Cada cíclo de 18,980 días equivale a 52 vueltas del Haab (calendario solar de 365 kines) y a 73 vueltas del Tzolkin (calendario sagrado de 260 kines), y al término ambos vuelven al mismo punto. Cada 52 vueltas del Haab se celebraba la ceremonia del fuego nuevo, analógicamente era un "siglo maya".

Una excelente documentación con respecto al calendario maya se encuentra en http://www.calendariomaya.com.mx/mya005.htm

== Festividades religiosas mayas de cada “uinal” o mes maya ==

Fray [[Diego de Landa]] en sus manuscritos conocidos como [[Relación de las cosas de Yucatán]], describe las festividades religiosas que celebraban los mayas correspondientes a cada ''uinal'' o mes maya, ceremonias que realizaban de acuerdo a sus creencias para honrar y complacer a sus dioses:

Para los mayas el ''uinal Pop'', era una especie de año nuevo, era una fiesta muy celebrada, renovaban todas las cosas de utensilios de casa, como platos, vasos, banquillos, ropa, mantillas, barrían su casa y la basura la echaban fuera del pueblo, pero antes de la fiesta al menos trece días ayunaban y se abstenían de tener sexo, no comían [[sal (condimento)|sal]], ni [[Capsicum|chile]], algunas personas ampliaban este período de abstinencia hasta tres uinales. Después todos los hombres se reunían con el [[sacerdote]] en el patio del [[templo]] y quemaban [[copal]], todos los presentes ponían un porción de copal en el [[brasero]].<ref>El copal era el incienso maya llamado pom, resina del árbol del mismo nombre (Protium copal)</ref>

En el ''uinal Uo'' se realizaban festividades para sacerdotes, adivinadores, la ceremonia era llamada Pocam, y oraban quemando copal a [[Kinich Ahau Itzamná]], a quién consideraban el primer sacerdote. Con “agua virgen traída del monte, donde no llegase mujer” untaban las tablas de los libros y el sacerdote realizaba los pronósticos del año, realizaban un baile llamado Okotuil.

En el ''uinal Zip'', se juntaban los sacerdotes con sus mujeres, y usaban [[ídolo|idolillos]] de la diosa [[Ixchel]], y la fiesta se llamaba Ibcil Ixchel, invocaban a los dioses de la medicina que eran [[Itzamná]], Citbolontun y Ahau Chamahez, realizaban un baile llamado Chantunyab. El día siete del ''uinal Zip'' día invocaban a los dioses de la [[caza]] Ah Cancum, Zuhuyzib Zipitabai, y otros, cada cazador sacaba una [[flecha]] y una cabeza de [[Cervus elaphus|venado]] las cuales eran untadas de [[Azul maya|betún azul]], y bailaban con las flechas en las manos, se horadaban las orejas, otros la lengua y pasaban por los agujeros siete hojas de una [[hierba]] llamada Ac..
Al día siguiente era el turno de los [[Pesca comercial de peces|pescadores]], pero ellos untaban de [[Azul maya|betún azul]] sus aparejos de pesca y no se horadaban las orejas, sino que se ponían [[arpón|arpones]], y bailaban el Chohom, y después de realizada la ceremonia iban a la costa a pescar, los dioses eran Abkaknexoi, Abpua, y Ahcitzamalcun..

En ''Zotz'' los [[Apicultura|apicultores]] comenzaban los preparativos pero celebraban su fiesta en el uinal siguiente Tzec, los sacerdotes y oficiales [[ayuno|ayunaban]], así como algunos voluntarios.

En ''Zec'', no derramaban sangre, los dioses venerados eran los cuatro bacabs, especialmente Hobnil. Ofrecían a los bacabs platos con figuras de [[miel]], y los mayas bebían un vino llamado “Balche” el cual se procesaba de la corteza de un árbol llamado con el mismo nombre (Lonchucarpus violaceus), los apicultores regalaban miel en abundancia.<ref>De acuerdo a la [[mitología maya]], los bacabs eran los dioses que sustentaban el cielo para que no se cayese, y habían escapado cuando el mundo fue destruido por el diluvio, sus nombres eran Hobnil, Kanalbacab, Kanpauahtun, y Kanxibchac.</ref>

En ''Yaxkin'', la ceremonia se llamaba Olob-Zab-Kamyax, se untaban todos los instrumentos de todos los oficios con betún azul, se juntaban los niños y las niñas del pueblo y les daban unos golpecillos en los nudillos, con la idea que los niños fueran expertos en los oficios de sus padres. Desde este uinal comenzaban a aparejarse para la ceremonia del uinal Mol

En ''Xul'', era dedicado a [[Kukulcán]], los mayas iban por el jefe supremo de los guerreros llamado [[Nacom]], al cual sentaban en el templo quemando copal, realizaban un baile de guerreros llamado Holkanakot, sacrificando un perro y quebrando ollas llenas de bebida para terminar su fiesta, y regresar con honores al Nacom a su casa. Esta ceremonia se celebraba en todos lados hasta la destrucción de [[Mayapán]], después solo se celebraba en [[Maní (Yucatán)|Maní]] en la jurisdicción de los [[Tutul xiúes]], todos los señores se juntaban presentaban cinco banderas de pluma, y se iban al [[templo de Kukulcán]], donde oraban durante cinco días, después de los cuales bajaba Kukulcán del cielo y recibía las ofrendas, la fiesta se llamaba Chikabán.

En el ''uinal Mol'', los [[Apicultura|apicultores]] oraban a los dioses para que hubiese buenas [[Flor|flores]] y de esta manera tener una buena producción de las [[Apidae|abejas]],.en este mes era cuando fabricaban las efigies o [[ídolo]]s de madera, los cuales eran de alguna forma bendecidos por los sacerdotes. Se practicaba un ritual en el cual se sangraban las orejas.

En cualquiera de los ''uinales Chen o Yax'', hacían una fiesta llamaba Ocná, que quiere decir “renovación del templo”, la hacían en honor de los dioses de los [[Zea mays|maizales]]; los mayas acostumbraban tener ídolos de los dioses con pequeños [[brasero]]s en donde quemaban copal, en esta fiesta cada año se renovaban los ídolos de barro y sus braseros.

En ''Zac'', el sacerdote y los cazadores hacían una ceremonia para aplacar a los dioses de la ira, y como una forma de penitencia por la sangre derramada durante la [[caza]]s, (los mayas tenían como “cosa horrenda” cualquier derramamiento de sangre si dicho derramamiento no era en sus [[sacrificio]]s), por eso cuando iban a la caza invocaban al dios de la caza, le quemaban copal y si podían le untaban al rostro del ídolo de la caza, la sangre del corazón de la presa.

En las proximidades del inicio del ''uinal Ceh'', existía una fiesta muy grande y de fecha movible que duraba tres días, con quema de copal, a la cual Landa llamaba “sahumerías”, ofrendas y borrachera. Los sacerdotes tenían cuidado de avisar con tiempo para realizar un ayuno previo.

En ''Mac'', la gente anciana realizaba una ceremonia llamada “Tupp kak” (matar el fuego), era dirigida a los dioses de los panes y a [[Itzamná]], en una fogata quemaban corazones de aves y animales, una vez incinerados los corazones apagaban el fuego con cántaros de agua. Se juntaba el pueblo y los sacerdotes y untaban con lodo y [[Azul maya|betún azul]] los primeros escalones de las escaleras de sus templos. En esta fiesta no realizaban ayuno, a excepción del sacerdote.

[[Diego de Landa]] no describe ceremonias correspondientes al uinal Kankin, hasta la fecha se desconocen los dioses que se honraban en este período del año maya.

En ''Muan'' correspondía a los cultivadores de [[cacao]] realizar una ceremonia a los dioses Chac Ek chuah, y Hobnil, sacrificaban un perro manchado con el color de cacao, y quemaban incienso y ofrecían [[iguana]]s de las azules (probablemente untadas de betún azul) y ciertas plumas de pájaros, terminada la ceremonia los mayas se comían las ofrendas.

En ''Pax'', la ceremonia se llamaba Pacum chac, y por un período de cinco noches se juntaban los señores ([[batab]]) y los sacerdotes (ah kin) de los pueblos menores (batabil), en las capitales y veneraban a Cit chac cob. Se homenajeaba con copal al jefe de los guerreros ([[Nacom]]) durante cinco días, realizaban un baile de los guerreros llamado Holkanakot. El sentido de esta ceremonia era para pedir a sus dioses alcanzar la victoria frente a sus enemigos. Se sacrificaba un perro, al cual se le extraía el corazón, se rompían ollas grandes que contenían bebida, y daban por finalizada la ceremonia, regresando a sus pueblos.
Durante ''Kayab y Cumku'' en cada población hacían fiestas a las cuales llamaban Zabacilthan, se reunían para presentar ofrendas, comer y beber preparándose para el Uayeb, el mes corto de los cinco días nefastos.
Cuando llegaban los cinco días sin nombre conocidos como ''Uayeb'', los mayas no se bañaban, no hacían obras serviles ó de trabajo, porque temían que al realizar alguna actividad, les iría mal.<ref>[http://www.wayeb.org/download/resources/landa.pdf Landa, Diego de (1566) ''Relación de las cosas de Yucatán'' (en formato.pdf) - Asociación europea de mayistas]</ref>

== Registros históricos ==
[[Archivo:5321 aquaimages.jpg|thumb|right|200px| Estela maya en [[Tikal]]]][[Archivo:Dresden Codex p09.jpg|thumb|right|200px| Códice de Dresden]]
Los mayas, erigieron estelas para conmemorar fechas de acontecimientos importantes, los sitios donde mayor número de estelas se han encontrado son [[Uaxactún]] y [[Tikal]]; dichas estelas corresponden al [[período clásico mesoamericano|período clásico]].

Para los mayas el tiempo era cíclico, de acuerdo a la cuenta de los katunes (períodos de 20 años), de esta manera profetizaban los eventos futuros. Una de las fechas que vaticinaba guerras, conquista y cambio, era el Katún 8 Ahau, y es la fecha que se describe en el [[Chilam Balam]] de Chumayel, como una fecha crítica para los mayas, en especial para los [[Itzáes]]:

En el primer Katún 8 Ahau del 415-435 d.C, los itzáes llegaron a [[Bacalar]]; en otro Katún 8 Ahau del 672-692 d.C, los itzáes abandonaron [[Chichén Itzá]] y se fueron a [[Chakán Putum]]; En otro Katún 8 Ahau (928-948&nbsp;d.&nbsp;C.), los itzáes regresan a [[Chichén Itzá]], durante el siguiente 8 Ahau de 1185-1205 d.C los [[Cocomes]] hacen la guerra a los itzáes, que tienen que huir al Petén Itzá. En otro Katún 8 Ahau (1441-1461&nbsp;d.&nbsp;C.) los [[Tutul xiúes]] hacen la guerra a los cocomes y abandonan las grandes ciudades en la [[península de Yucatán]]. Finalmente en el 8 Ahau correspondiente 1697-1717 d.C, el último reducto de los itzáes en [[Tayasal]] es conquistado por los españoles.

En el [[período clásico mesoamericano|período clásico]], las [[estela (monumento)|estelas]] en donde se llevaban los eventos cronológicos, son sustituidas por [[Códices mayas|códices]], que se escribían en papeles fabricados de la [[corteza (árbol)|corteza]] de un [[árbol]] parecido a la [[ficus carica|higuera]] llamado [[ficus glabrata|"amate"]]. Desgraciadamente fueron quemados por los [[misionero]]s y [[fraile]]s quienes consideraban que eran [[pagano]]s, solo unos cuantos fueron rescatados.

Después de la conquista, se escribieron [[manuscrito]]s, donde narraban los acontecimientos recordados más importantes, se les conoce con el nombre de [[Chilam Balam]]. Sus registros provienen de de la tradición oral. ''"Chilam"'' significa ''"el que es boca"'' y ''"Balam"'' significa ''"brujo o jaguar"''. ''"Chilam Balam"'' era un sacerdote adivino de [[Maní (Yucatán)|Maní]] , tenía una gran reputación.

Son varios los manuscritos llamados "Chilam Balam", el más completo e importante es el de Chumayel. Los manuscritos también incluyen las "profecías mayas" de acuerdo a la periocidad cíclica del tiempo maya.<ref>Covo Torres, Javier; Reyes Campos, Ileana; Morales, Laura (2007) ''"Las profecías mayas"'' Ed.Dante SA de CV ISBN:970-605-404-9 </ref>

== Fechas importantes de los mayas ==
En el [[período posclásico mesoamericano|período posclásico]]:
10.9.0.0.0 | (2 Ahau 13 Mac), equivale al [[15 de agosto]] de [[1007]], es fundada [[Uxmal]] por [[Ah Suytok Tutul Xiu]].

10.10.0.0.0 | (13 Ahau 13 Mol), equivale al [[2 de mayo]] de [[1027]], comienza la [[Liga de Mayapán]]

10.18.10.0.0 | (9 Ahau 13 Uo), equivale al [[22 de noviembre]] de [[1194]]. el complot de [[Hunac Ceel]], los [[Cocomes]] arrojan a los [[Itzáes]] de [[Chichén Itzá]], termina la [[Liga de Mayapán]].

10.19.0.0.0 | (8 Ahau 8 Cumhú), equivale al [[30 de septiembre]] de [[1204]] comienza la hegemonía de [[Mayapán]] ayudados por los [[Ah Canul]].

11.12.0.0.0 | (8 Ahau 3 Mol), equivale al [[6 de enero]] de [[1461]], es destruida la ciudad de [[Mayapán]] por los [[Tutul xiúes]], se abandonan también todas las grandes ciudades.

11.13.0.0.0 | (6 Ahau 3 Zíp), equivale al [[23 de septiembre]] de [[1480]], se describe un [[huracán]] muy fuerte y se registra una [[peste]] en la población.

11.15.0.0.0 | (2 Ahau 8 Zac), equivale al [[27 de febrero]] de [[1520]], ya han pasado las expediciones de [[Francisco Hernández de Córdoba, descubridor de Yucatán|Hernández de Córdoba]], [[Juan de Grijalva|Grijalva]] y [[Hernán Cortés|Cortés]], se ha producido una epidemia de [[viruela]] que ha diezmado a la población.

11.17.0.0.0 | (11 Ahau 8 Pop), equivale al [[1 de agosto]] de [[1559]], [[Francisco de Montejo]], su hijo y sobrino han conquistado la [[península de Yucatán]] y han fundado [[Mérida (Yucatán)|Mérida]] y [[Valladolid (Yucatán)|Valladolid]].

12.4.0.0.0 | (10 Ahau 18 Uo), equivale al [[27 de julio]] de [[1697]], [[Tayasal]] último reducto de los [[Itzáes]] es destruida por Martín de Ursúa.<ref>Castillo Peraza, Carlos (1985) "Historia de Yucatán" Editorial Dante SA de CV. ISBN: 970-605-085-X</ref>


Algunos Mayas marcan que el [[21 de diciembre]] de [[2012]] sería el fin del quinto mundo (uno de los períodos por los que pasa la humanidad), ya que es el fin de su calendario; esto provocaría un gran cambio en la humanidad, tal como ocurre al final de cada mundo/período.

Los mayas registraron esta fecha como [[Cuenta larga#El año 2012 y el calendario de la cuenta larga|13.0.0.0.0.]]

=== Breve explicación del método de contar de los mayas ===

:Numero de días: Término

1: Kin (día)
20: Unial (el 20 es un número clave en el calendario maya)
360: Tun
7.200: Katun
144.000: Baktun

Por ejemplo, 6.19.19.0.0 es igual a 6 baktun, 19 katun, 19 tun, 0 unial y 0 kin. El total es 6x144.000; 19x7.200; 19x360 = 1.007.640 días. 13.0.0.0.0 es igual a 13x144.000 = 1.872.000 días, unos 5.125,36 años. Según J. Eric S. Thompson, el número maya 0.0.0.0.0 es equivalente al día juliano número 584.283, es decir, 11 de agosto de 3114&nbsp;a.&nbsp;C. Entonces, 13.0.0.0.0 son 5.125 años después de esa fecha, o sea, el 21 de diciembre de 2012.

Los mayas especificaron en una de sus profecías que el momento exacto del fin del quinto mundo sería cuando la suma de la fecha marcada se intersecte antes de llegar a medio kin y dé como resultado el número base para sus cálculos arquitectónicos y astronómicos.

== El calendario en los mayas contemporáneos ==

El calendario maya que los indígenas utilizan actualmente, aunque con la misma estructura que el arqueológico, tiene algunas diferencias importantes en cuanto a fechas. Entre los mayas de lengua [[Achi]], el año nuevo se festeja entre enero y febrero y los nombres de los años y meses pueden diferir. El 10 de enero del 2009, los Mayas Achí festejaron el año 5196 (de acuerdo con la cuenta larga), cuyo gobernante es wukub’ kawoq (la séptima tortuga).

== Véase también ==
* [[Calendario]]
* [[Cultura maya]]
* [[Mitología maya]]
* [[Numeración maya]]
* [[Lenguas mayenses]]
* [[Etnia maya]]
* [[Códices mayas]]
* [[Escritura maya]]
* [[El sexto sol]]
* [[Séptima luna]]

== Enlaces externos ==
{{commons|Maya calendar}}
* [http://www.portalenergia2012.com Portal Energia 2012, todo sobre el calendario maya]
* [http://www.mayasautenticos.com/calendar.htm Explicación, Glifos y Nombre de cada Día, Mes y Períodos]
* [http://www.hermetic.ch/cal_stud/maya/conts.htm El Calendario Maya]
* [http://lexiquetos.ohui.net/fechas-maya/ Tu fecha de nacimiento en una estela con glifos mayas]
* [http://www.pauahtun.org/Calendar/Default.htm The Mayan Calendar (en idioma inglés)]
* [http://www.teoria.com/jra/maya/index.html Calendarios mayas interactivos]
* [http://www.noosfera.cl/sincronia.diaria.php NOOSFERA - Sincronía del Tiempo a través del TZOLKIN Mesoamericano]
* [http://es.geocities.com/gruposindigo/ Grupos de trabajo y preparación para el 2012]
* [http://www.austrinus.com/index.php?option=com_content&view=article&id=367&Itemid=195 Desmitificación del supuesto Fin del Mundo del 2012]
* [http://www.arteyculturamaya.com/ Página oficial de Cheh-Keh, experto Mexicano en los calendarios Mayas ]
* Las 7 profecías mayas [http://antimal.blogsome.com/2009/11/05/la-primera-profecia-maya/ Primera profecía] [http://antimal.blogsome.com/2009/11/05/la-segunda-profecia-maya/ Segunda profecía] [http://antimal.blogsome.com/2009/11/05/la-tercera-profecia-maya/ Tercera profecía] [http://antimal.blogsome.com/2009/11/06/la-cuarta-profecia-maya/ Cuarta profecía][http://antimal.blogsome.com/2009/11/06/la-quinta-profecia-maya/ Quinta profecía] [http://antimal.blogsome.com/2009/11/07/la-sexta-profecia-maya/ Sexta profecía] [http://antimal.blogsome.com/2009/11/07/la-septima-profecia-maya/ Séptima profecía]

== Referencias ==
{{listaref|2}}

{{bueno|zh}}

[[Categoría:Mayas]]
[[Categoría:Calendario]]
[[Categoría:Calendario maya]]
[[Categoría:Yucatán]]

[[cs:Mayský kalendář]]
[[de:Maya-Kalender]]
[[dsb:Kalendaŕ Mayow]]
[[en:Maya calendar]]
[[eo:Majaa kalendaro]]
[[fa:تقویم مایا]]
[[fi:Mayakalenteri]]
[[fr:Calendrier maya]]
[[he:לוח השנה של המאיה]]
[[hu:Maja naptár]]
[[it:Calendario maya]]
[[ko:마야 달력]]
[[lt:Majų kalendorius]]
[[mk:Мајански календар]]
[[nl:Mayakalender]]
[[no:Mayakalender]]
[[pl:Kalendarz Majów]]
[[pt:Calendário maia]]
[[ru:Календарь майя]]
[[sh:Kalendar Maya]]
[[sl:Majevski koledar]]
[[sr:Мајански календар]]
[[sv:Mayakalendern]]
[[uk:Календар майя]]
[[zh:瑪雅曆]]

Revisión del 04:19 16 nov 2009

La base de este calendario, según algunos, está en culturas más antiguas como la olmeca; para otros, el origen es propio de la Civilización maya; Dado que es similar al calendario Mexica, se considera una evidencia de que en toda mesoamérica utilizaban el mismo sistema calendárico. El calendario maya consiste en dos diferentes cuentas de tiempo que transcurren simultáneamente: el Sagrado, Tzolkin o Bucxok de 260 días, el Civil, Haab, de 365 días y la Cuenta Larga.

El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comienza el 0.0.0.0.0 4 ahau 8 cumkú 13 de agosto del 3114 a. C., y según las profecías mayas y particularmente la séptima, indica que la fecha 13.0.0.0.0 4 ahau 3 kankin, es decir, el 21 de diciembre de 2012, dará lugar a un ciclo nuevo.

La casta sacerdotal maya, llamada Ah Kin, era poseedora de conocimientos matemáticos y astronómicos que interpretaba de acuerdo a su cosmovisión religiosa, los años que iniciaban, los venideros y el destino del hombre.

Descripción

Es un calendario de 260 días Tzolkin, que tiene 20 meses (kines) combinados con trece numerales (guarismos). El Tzolkín se combinaba con el calendario Haab de 365 días (kines) de 18 meses (uinales) de 20 días (kines) cada uno y cinco días adicionales Uayeb, para formar un ciclo sincronizado que duraba 52 tunes o Haabs, 18.980 kines (días).

La Cuenta larga era utilizada para distinguir cuándo ocurrió un evento con respecto a otro evento del tzolkín y haab. El sistema es básicamente vigesimal (base 20), y cada unidad representa un múltiplo de 20, dependiendo de su posición de derecha a izquierda en el número, con la importante excepción de la segunda posición, que representa 18 x 20, o 360 días.

Algunas inscripciones mayas de la cuenta larga están suplementadas por lo que se llama Serie Lunar, otra forma del calendario que provee información de la fase lunar.

Otra forma de medir los tiempos era medir ciclos solares como equinoccios y solsticios, ciclos venusianos que dan seguimiento a las apariciones y conjunciones de Venus al inicio de la mañana y la noche. Muchos eventos en este ciclo eran considerados adversos y malignos, y ocasionalmente se coordinaban las guerras para que coincidieran con fases de este ciclo.

Los ciclos se relacionan con diferentes dioses y eventos cósmicos. Es así como el Quinto Sol representa el final del ciclo estelar asociado a la luna y el inicio del periodo conocido como El sexto sol asociado al regreso de Kukulkan como nuevo Mesías.

El Tzolkin

El Tzolkin ("la cuenta de los días"), de 260 días, es único en el mundo. Si bien se ha sugerido que está relacionado con la duración de la gestación humana, otros lo relacionan con Venus, y era usado para celebrar ceremonias religiosas, pronosticar la llegada y duración del período de lluvias, además de períodos de cacería y pesca, y también para pronosticar el destino de las personas.

Cuenta el tiempo en ciclos de trece meses de veinte días cada uno. Llamaban a sus días y meses con los nombres de varias deidades. Ordenados sucesivamente, los nombres de los días solares y los meses en maya yucateco son:

Número Días solares (Kin) Meses (Uinal)
1 Imix Pop
2 Ik Uo
3 Ak'bal Zip
4 K'an Zotz
5 Chikchan Tzecos
6 Kimi Xul
7 Manik Yax Kin
8 Lamat Mol
9 Muluk Chen
10 Ok Yax
11 Chuen Zac
12 Eb Ceh
13 Ben Mac
14 Ix Kan Kin
15 Men Moan
16 Kib Pax
17 Kaban Kayab
18 Etz'nab Cumkú
19 Kawak Uayeb
20 Ajau

Adicionalmente, cada uno de los nombres de los días del calendario sagrado maya es asociado con un glifo de manera única según esta otra tabla:

Nombres de los días y sus glifos asociados

No. 1
Nombre
del dia 2
Ejemplo
de glifo 3
Nombre
Yucateco 4
Nombre
Maya Clásico reconstruido5

No. 1
Nombre
del dia 2
Ejemplo
de glifo 3
Nombre
Yucateco 4
Nombre
Maya Clásico reconstruido5
01 Imix' Imix Imix (¿?) / Ha' (¿?) 11 Chuwen Chuen (desconocido)
02 Ik' Ik Ik' 12 Eb' Eb (desconocido)
03 Ak'b'al Akbal Ak'b'al (¿?) 13 B'en Ben (desconocido)
04 K'an Kan K'an (¿?) 14 Ix Ix Hix (¿?)
05 Chikchan Chicchan (desconocido) 15 Men Men (desconocido)
06 Kimi Cimi Cham (¿?) 16 K'ib' Cib (desconocido)
07 Manik' Manik Manich' (¿?) 17 Kab'an Caban Chab' (¿?)
08 Lamat Lamat Ek' (¿?) 18 Etz'nab' Etznab (desconocido)
09 Muluk Muluc (desconocido) 19 Kawak Cauac (desconocido)
10 Ok Oc (desconocido) 20 Ajaw Ahau Ajaw

NOTAS:

  1. Número de secuencia del día en el calendario Tzolk'in.
  2. Nombre del día, en la ortografía estándar y revisada de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.
  3. Un glifo de ejemplo para el día mencionado. Para la mayoría de estos casos se han registrado diferentes formas; las que se muestran son típicas de las inscripciones de los monumentos hallados.
  4. Nombre del día, como fue registrado desde el siglo XVI por estudiosos como Diego de Landa; esta ortografía ha sido (hasta ahora) ampliamamente usada.
  5. En la mayoría de los casos, el nombre del día es desconocido, como se indicaba en el tiempo del Período Clásico Maya cuando se hicieron tales inscripciones. La versiones que aparecen en la tabla en lenguaje Maya, fueron reconstruidas basándose en evidencia fonológica, si estuviera disponible. El símbolo '¿?' indica que la reconstrucción es tentativa.

El Haab

El Haab mide el año solar dividiéndolo en 18 meses de 20 días cada uno, pero los últimos 5 días del año, llamados "Uayeb", no tienen nombre, se consideraban nefastos, vacacionales y excluidos de los registros cronológicos, aunque eran fechados. El primer día de cada mes se representaba con el signo cero, debido a que era el momento inicial en que comenzaba a regir ese mes.

El haab era la base del calendario religioso colectivo; marcaba los ritmos comunitarios y muchas veces señalaba las ceremonias en las que participaban los diferentes especialistas.

Se habla de exactitud en el calendario maya pero realmente no tiene que ver nada con el calendario gregoriano y no hay evidencias de correcciones o ajustes.

El Uayeb no es considerado un mes como tal pero así es nombrado al ciclo de tiempo considerado nefasto, vacacional y excluido de los registros cronológicos, aunque era fechado.

La cuenta larga o serie inicial

Para los mayas era vital fijar con precisión absoluta los hechos en el tiempo y su localización en un ciclo que se repetía cada 52 tunes no era suficiente; en consecuencia, era necesario concederle una designación única dentro de una concepción cíclica.

La "Cuenta larga" del tiempo. es como el calendario gregoriano cuenta series de 10 años conocidas como lustro, década, siglo y milenio la "cuenta larga" cuenta series de veinte años, llamadas cada una uinales, tunes, katunes y baktunes.

El Katun era usado para registrar hechos históricos importantes y para profetizar el futuro distante.

Cada Ulinal (mes) tiene 20 kines, un tun 18 uinales (meses), 360 kines y para aproximarse a los 365 días que tiene un año, ajustaban 5 días Uayeb. Después de esta excepción, se regresaba al sistema vigésimal, utilizando nuevamente el factor 20, entonces un Katun tenía 7200 días, veinte tunes. El siguiente paso era un Baktun formado de veinte katunes para un total de 144,000 Kines. de 400 tunes.

Los términos de mayor duración siguientes que muy raras veces eran utilizados por los mayas eran Piktún, Kalabtún, Kinchinltún, y Alautún, entonces veinte Baktunes formarían un Piktún de aproximadamente 7,890 años. Y veinte Piktunes generan un Kalabtun de 57,600,000 Kines, aproximadamente 157,810 años.

Una forma sencilla de interpretar la notación de los años mayas, la podemos realizar con números arábigos separados por puntos, con el siguiente ejemplo: 5.10.4.3.9

Esta notación indica que han transcurrido 5 baktunes, 10 katunes, 4 tunes, 3 uinales y 9 kines, desde el incio de nuestra era.

Actualmente estamos viviendo en el baktún 12 y katún 19.

La rueda calendárica

Los mayas fusionaron el Haab o calendario solar, con el Tzolkin o calendario sagrado, en un ciclo superior llamado "Rueda Calendárica", la conformación de esta rueda que se compone de tres círculos da por resultado cíclos de 18,980 días, uno de los 260 días del Tzolkin coincide con otro de los 365 días del Haab.

El círculo más pequeño esta conformado por 13 números, el círculo mediano por los 20 signos de los veinte días mayas del calendario Tzolkin, y el círculo más grande por el calendario Haab con sus 365 días (dieciocho meses de veinte días y el mes corto de cinco días). En este conteo, los mayas consideraban que el día de la creación fue el 4 Ahau 8 Cumkú.

Cada cíclo de 18,980 días equivale a 52 vueltas del Haab (calendario solar de 365 kines) y a 73 vueltas del Tzolkin (calendario sagrado de 260 kines), y al término ambos vuelven al mismo punto. Cada 52 vueltas del Haab se celebraba la ceremonia del fuego nuevo, analógicamente era un "siglo maya".

Una excelente documentación con respecto al calendario maya se encuentra en http://www.calendariomaya.com.mx/mya005.htm

Festividades religiosas mayas de cada “uinal” o mes maya

Fray Diego de Landa en sus manuscritos conocidos como Relación de las cosas de Yucatán, describe las festividades religiosas que celebraban los mayas correspondientes a cada uinal o mes maya, ceremonias que realizaban de acuerdo a sus creencias para honrar y complacer a sus dioses:

Para los mayas el uinal Pop, era una especie de año nuevo, era una fiesta muy celebrada, renovaban todas las cosas de utensilios de casa, como platos, vasos, banquillos, ropa, mantillas, barrían su casa y la basura la echaban fuera del pueblo, pero antes de la fiesta al menos trece días ayunaban y se abstenían de tener sexo, no comían sal, ni chile, algunas personas ampliaban este período de abstinencia hasta tres uinales. Después todos los hombres se reunían con el sacerdote en el patio del templo y quemaban copal, todos los presentes ponían un porción de copal en el brasero.[1]

En el uinal Uo se realizaban festividades para sacerdotes, adivinadores, la ceremonia era llamada Pocam, y oraban quemando copal a Kinich Ahau Itzamná, a quién consideraban el primer sacerdote. Con “agua virgen traída del monte, donde no llegase mujer” untaban las tablas de los libros y el sacerdote realizaba los pronósticos del año, realizaban un baile llamado Okotuil.

En el uinal Zip, se juntaban los sacerdotes con sus mujeres, y usaban idolillos de la diosa Ixchel, y la fiesta se llamaba Ibcil Ixchel, invocaban a los dioses de la medicina que eran Itzamná, Citbolontun y Ahau Chamahez, realizaban un baile llamado Chantunyab. El día siete del uinal Zip día invocaban a los dioses de la caza Ah Cancum, Zuhuyzib Zipitabai, y otros, cada cazador sacaba una flecha y una cabeza de venado las cuales eran untadas de betún azul, y bailaban con las flechas en las manos, se horadaban las orejas, otros la lengua y pasaban por los agujeros siete hojas de una hierba llamada Ac.. Al día siguiente era el turno de los pescadores, pero ellos untaban de betún azul sus aparejos de pesca y no se horadaban las orejas, sino que se ponían arpones, y bailaban el Chohom, y después de realizada la ceremonia iban a la costa a pescar, los dioses eran Abkaknexoi, Abpua, y Ahcitzamalcun..

En Zotz los apicultores comenzaban los preparativos pero celebraban su fiesta en el uinal siguiente Tzec, los sacerdotes y oficiales ayunaban, así como algunos voluntarios.

En Zec, no derramaban sangre, los dioses venerados eran los cuatro bacabs, especialmente Hobnil. Ofrecían a los bacabs platos con figuras de miel, y los mayas bebían un vino llamado “Balche” el cual se procesaba de la corteza de un árbol llamado con el mismo nombre (Lonchucarpus violaceus), los apicultores regalaban miel en abundancia.[2]

En Yaxkin, la ceremonia se llamaba Olob-Zab-Kamyax, se untaban todos los instrumentos de todos los oficios con betún azul, se juntaban los niños y las niñas del pueblo y les daban unos golpecillos en los nudillos, con la idea que los niños fueran expertos en los oficios de sus padres. Desde este uinal comenzaban a aparejarse para la ceremonia del uinal Mol

En Xul, era dedicado a Kukulcán, los mayas iban por el jefe supremo de los guerreros llamado Nacom, al cual sentaban en el templo quemando copal, realizaban un baile de guerreros llamado Holkanakot, sacrificando un perro y quebrando ollas llenas de bebida para terminar su fiesta, y regresar con honores al Nacom a su casa. Esta ceremonia se celebraba en todos lados hasta la destrucción de Mayapán, después solo se celebraba en Maní en la jurisdicción de los Tutul xiúes, todos los señores se juntaban presentaban cinco banderas de pluma, y se iban al templo de Kukulcán, donde oraban durante cinco días, después de los cuales bajaba Kukulcán del cielo y recibía las ofrendas, la fiesta se llamaba Chikabán.

En el uinal Mol, los apicultores oraban a los dioses para que hubiese buenas flores y de esta manera tener una buena producción de las abejas,.en este mes era cuando fabricaban las efigies o ídolos de madera, los cuales eran de alguna forma bendecidos por los sacerdotes. Se practicaba un ritual en el cual se sangraban las orejas.

En cualquiera de los uinales Chen o Yax, hacían una fiesta llamaba Ocná, que quiere decir “renovación del templo”, la hacían en honor de los dioses de los maizales; los mayas acostumbraban tener ídolos de los dioses con pequeños braseros en donde quemaban copal, en esta fiesta cada año se renovaban los ídolos de barro y sus braseros.

En Zac, el sacerdote y los cazadores hacían una ceremonia para aplacar a los dioses de la ira, y como una forma de penitencia por la sangre derramada durante la cazas, (los mayas tenían como “cosa horrenda” cualquier derramamiento de sangre si dicho derramamiento no era en sus sacrificios), por eso cuando iban a la caza invocaban al dios de la caza, le quemaban copal y si podían le untaban al rostro del ídolo de la caza, la sangre del corazón de la presa.

En las proximidades del inicio del uinal Ceh, existía una fiesta muy grande y de fecha movible que duraba tres días, con quema de copal, a la cual Landa llamaba “sahumerías”, ofrendas y borrachera. Los sacerdotes tenían cuidado de avisar con tiempo para realizar un ayuno previo.

En Mac, la gente anciana realizaba una ceremonia llamada “Tupp kak” (matar el fuego), era dirigida a los dioses de los panes y a Itzamná, en una fogata quemaban corazones de aves y animales, una vez incinerados los corazones apagaban el fuego con cántaros de agua. Se juntaba el pueblo y los sacerdotes y untaban con lodo y betún azul los primeros escalones de las escaleras de sus templos. En esta fiesta no realizaban ayuno, a excepción del sacerdote.

Diego de Landa no describe ceremonias correspondientes al uinal Kankin, hasta la fecha se desconocen los dioses que se honraban en este período del año maya.

En Muan correspondía a los cultivadores de cacao realizar una ceremonia a los dioses Chac Ek chuah, y Hobnil, sacrificaban un perro manchado con el color de cacao, y quemaban incienso y ofrecían iguanas de las azules (probablemente untadas de betún azul) y ciertas plumas de pájaros, terminada la ceremonia los mayas se comían las ofrendas.

En Pax, la ceremonia se llamaba Pacum chac, y por un período de cinco noches se juntaban los señores (batab) y los sacerdotes (ah kin) de los pueblos menores (batabil), en las capitales y veneraban a Cit chac cob. Se homenajeaba con copal al jefe de los guerreros (Nacom) durante cinco días, realizaban un baile de los guerreros llamado Holkanakot. El sentido de esta ceremonia era para pedir a sus dioses alcanzar la victoria frente a sus enemigos. Se sacrificaba un perro, al cual se le extraía el corazón, se rompían ollas grandes que contenían bebida, y daban por finalizada la ceremonia, regresando a sus pueblos.

Durante Kayab y Cumku en cada población hacían fiestas a las cuales llamaban Zabacilthan, se reunían para presentar ofrendas, comer y beber preparándose para el Uayeb, el mes corto de los cinco días nefastos.

Cuando llegaban los cinco días sin nombre conocidos como Uayeb, los mayas no se bañaban, no hacían obras serviles ó de trabajo, porque temían que al realizar alguna actividad, les iría mal.[3]

Registros históricos

Estela maya en Tikal
Códice de Dresden

Los mayas, erigieron estelas para conmemorar fechas de acontecimientos importantes, los sitios donde mayor número de estelas se han encontrado son Uaxactún y Tikal; dichas estelas corresponden al período clásico.

Para los mayas el tiempo era cíclico, de acuerdo a la cuenta de los katunes (períodos de 20 años), de esta manera profetizaban los eventos futuros. Una de las fechas que vaticinaba guerras, conquista y cambio, era el Katún 8 Ahau, y es la fecha que se describe en el Chilam Balam de Chumayel, como una fecha crítica para los mayas, en especial para los Itzáes:

En el primer Katún 8 Ahau del 415-435 d.C, los itzáes llegaron a Bacalar; en otro Katún 8 Ahau del 672-692 d.C, los itzáes abandonaron Chichén Itzá y se fueron a Chakán Putum; En otro Katún 8 Ahau (928-948 d. C.), los itzáes regresan a Chichén Itzá, durante el siguiente 8 Ahau de 1185-1205 d.C los Cocomes hacen la guerra a los itzáes, que tienen que huir al Petén Itzá. En otro Katún 8 Ahau (1441-1461 d. C.) los Tutul xiúes hacen la guerra a los cocomes y abandonan las grandes ciudades en la península de Yucatán. Finalmente en el 8 Ahau correspondiente 1697-1717 d.C, el último reducto de los itzáes en Tayasal es conquistado por los españoles.

En el período clásico, las estelas en donde se llevaban los eventos cronológicos, son sustituidas por códices, que se escribían en papeles fabricados de la corteza de un árbol parecido a la higuera llamado "amate". Desgraciadamente fueron quemados por los misioneros y frailes quienes consideraban que eran paganos, solo unos cuantos fueron rescatados.

Después de la conquista, se escribieron manuscritos, donde narraban los acontecimientos recordados más importantes, se les conoce con el nombre de Chilam Balam. Sus registros provienen de de la tradición oral. "Chilam" significa "el que es boca" y "Balam" significa "brujo o jaguar". "Chilam Balam" era un sacerdote adivino de Maní , tenía una gran reputación.

Son varios los manuscritos llamados "Chilam Balam", el más completo e importante es el de Chumayel. Los manuscritos también incluyen las "profecías mayas" de acuerdo a la periocidad cíclica del tiempo maya.[4]

Fechas importantes de los mayas

En el período posclásico: 10.9.0.0.0 | (2 Ahau 13 Mac), equivale al 15 de agosto de 1007, es fundada Uxmal por Ah Suytok Tutul Xiu.

10.10.0.0.0 | (13 Ahau 13 Mol), equivale al 2 de mayo de 1027, comienza la Liga de Mayapán

10.18.10.0.0 | (9 Ahau 13 Uo), equivale al 22 de noviembre de 1194. el complot de Hunac Ceel, los Cocomes arrojan a los Itzáes de Chichén Itzá, termina la Liga de Mayapán.

10.19.0.0.0 | (8 Ahau 8 Cumhú), equivale al 30 de septiembre de 1204 comienza la hegemonía de Mayapán ayudados por los Ah Canul.

11.12.0.0.0 | (8 Ahau 3 Mol), equivale al 6 de enero de 1461, es destruida la ciudad de Mayapán por los Tutul xiúes, se abandonan también todas las grandes ciudades.

11.13.0.0.0 | (6 Ahau 3 Zíp), equivale al 23 de septiembre de 1480, se describe un huracán muy fuerte y se registra una peste en la población.

11.15.0.0.0 | (2 Ahau 8 Zac), equivale al 27 de febrero de 1520, ya han pasado las expediciones de Hernández de Córdoba, Grijalva y Cortés, se ha producido una epidemia de viruela que ha diezmado a la población.

11.17.0.0.0 | (11 Ahau 8 Pop), equivale al 1 de agosto de 1559, Francisco de Montejo, su hijo y sobrino han conquistado la península de Yucatán y han fundado Mérida y Valladolid.

12.4.0.0.0 | (10 Ahau 18 Uo), equivale al 27 de julio de 1697, Tayasal último reducto de los Itzáes es destruida por Martín de Ursúa.[5]


Algunos Mayas marcan que el 21 de diciembre de 2012 sería el fin del quinto mundo (uno de los períodos por los que pasa la humanidad), ya que es el fin de su calendario; esto provocaría un gran cambio en la humanidad, tal como ocurre al final de cada mundo/período.

Los mayas registraron esta fecha como 13.0.0.0.0.

Breve explicación del método de contar de los mayas

Numero de días: Término

1: Kin (día) 20: Unial (el 20 es un número clave en el calendario maya) 360: Tun 7.200: Katun 144.000: Baktun

Por ejemplo, 6.19.19.0.0 es igual a 6 baktun, 19 katun, 19 tun, 0 unial y 0 kin. El total es 6x144.000; 19x7.200; 19x360 = 1.007.640 días. 13.0.0.0.0 es igual a 13x144.000 = 1.872.000 días, unos 5.125,36 años. Según J. Eric S. Thompson, el número maya 0.0.0.0.0 es equivalente al día juliano número 584.283, es decir, 11 de agosto de 3114 a. C. Entonces, 13.0.0.0.0 son 5.125 años después de esa fecha, o sea, el 21 de diciembre de 2012.

Los mayas especificaron en una de sus profecías que el momento exacto del fin del quinto mundo sería cuando la suma de la fecha marcada se intersecte antes de llegar a medio kin y dé como resultado el número base para sus cálculos arquitectónicos y astronómicos.

El calendario en los mayas contemporáneos

El calendario maya que los indígenas utilizan actualmente, aunque con la misma estructura que el arqueológico, tiene algunas diferencias importantes en cuanto a fechas. Entre los mayas de lengua Achi, el año nuevo se festeja entre enero y febrero y los nombres de los años y meses pueden diferir. El 10 de enero del 2009, los Mayas Achí festejaron el año 5196 (de acuerdo con la cuenta larga), cuyo gobernante es wukub’ kawoq (la séptima tortuga).

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. El copal era el incienso maya llamado pom, resina del árbol del mismo nombre (Protium copal)
  2. De acuerdo a la mitología maya, los bacabs eran los dioses que sustentaban el cielo para que no se cayese, y habían escapado cuando el mundo fue destruido por el diluvio, sus nombres eran Hobnil, Kanalbacab, Kanpauahtun, y Kanxibchac.
  3. Landa, Diego de (1566) Relación de las cosas de Yucatán (en formato.pdf) - Asociación europea de mayistas
  4. Covo Torres, Javier; Reyes Campos, Ileana; Morales, Laura (2007) "Las profecías mayas" Ed.Dante SA de CV ISBN:970-605-404-9
  5. Castillo Peraza, Carlos (1985) "Historia de Yucatán" Editorial Dante SA de CV. ISBN: 970-605-085-X