Diferencia entre revisiones de «Cultura wari»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperTusam (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 31107217 de 64.202.139.214 (disc.)
Línea 5: Línea 5:
|nombre_completo =
|nombre_completo =
|nombre_común =
|nombre_común =
|status = [[Pre invasión europea]]
|status = [[América precolombina]]
|religión= [[Creencias andinas animistas]]
|religión= [[Creencias andinas animistas]]
|era = [[América precolombina]]
|era = [[América precolombina]]

Revisión del 17:13 2 nov 2009


Imperio Wari

América precolombina

Bandera

Bandera

500-900


Ubicación de
Ubicación de
Capital Huari
Idioma principal Huari y aymara
Religión Creencias andinas animistas
Período histórico América precolombina
 •  500
 •  900
Vasija huari
Huaco huari
Fardo funerario huari

La cultura 'Huari,Wari, fue una civilización andina que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el año 600 hasta 1200 d. C., llegando a expandirse por hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte y Arequipa por el sur.

La ciudad más grande asociada a esta cultura es Wari, que se encuentra ubicada a 25 kilómetros al noroeste de Ayacucho. Una cultura hermana de Huari es la cultura Najar Algunos sostienen que esta ciudad, junto a la de Tiahuanaco, fue centro de un imperio que cubría la mayor parte de la puna y la costa del Perú actual. Fue uno de los primeros grandes imperios en Sudamérica, posteriores a los mochica y anteriores (unos 300 años) al Tahuantinsuyo que dominaría la mayor parte de la región andina.

El estado huari estableció centros arquitectónicos distintivos en muchas de sus provincias.

El Imperio Tiwanaku-Wari sirvió también como un modelo para el Imperio inca. Ellos ya contaban con un sistema de caminos que sirvió de ejemplo para los incas que lo incrementaron,pero los caminos en América surgieron mucho antes.

Su principal actividad era de carácter militar. Combatieron a lo largo y ancho del territorio peruano.

También tuvieron grandes centros religiosos, como Pachacámac.

El Imperio Tiwanaku-Wari (700 a 1200 d. C.)

En Ayacucho existió la cultura huarpa, que desarrolló importantes contactos económicos con Nazca, permitiendo que en Ayacucho se produjera un notable desarrollo de la producción artesanal.

La presencia de Tiahuanaco o Tiwanaku en Ayacucho se debe a la imagen de una divinidad que aparece grabada en la «Puerta del Sol» de Tiwanaku. Esta imagen, al igual que sus ángeles, aparece dibujada en unas grandes urnas ayacuchanas que se conocen como estilo conchopata, pues éste es el sitio donde se les encontró por primera vez. Conchopata no fue una gran ciudad, pero tuvo una extensión considerable de ocupación no aglutinada.

Estas son las condiciones que permiten el tránsito de huarpa a huari, entre los años 560 a 600; se desarrolló una cerámica ceremonial conocida como «robles moco» que tiene un área mayor, que involucra al menos las regiones de Ayacucho, Ica, Nazca, el valle del Santa y por la sierra hasta el Callejón de Huaylas. Es una primera fase del Imperio Tiwanaku-Wari.

Conchopata está ubicada a 25 km al noreste de Ayacucho. Fue la capital de un complejo estado imperial, cuya área de influencia cubría desde Cajamarca y Lambayeque (por el Norte) hasta Moquegua y Cusco (por el Sur). Cubre una extensión aproximada de 120 hectáreas en su parte más densa, donde vivieron algunos miles de familias. La ciudad está construida con piedras rústicas, con murallas muy altas hechas de piedra y barro, con terrazas y plataformas hechas también con ese material.Este imperio fue posible al unirse con Tiahuanaco.

En la ciudad de Huari, se pueden observar edificaciones monumentales como edificios públicos de varios tipos, mausoleos, templos y residencias, siendo las más conocidas las del sector denominado Uspa Qoto, Capillayoq, en el sector llamado Cheqowasi hay unas cajas de piedra muy bien labradas, son una especie de mausoleos con varias cámaras; son subterráneos. Debieron servir para la preservación de cadáveres de importantes dignatarios de la ciudad. Al pie de los muros que delimitan los edificios hay una gran red de canales para el abastecimiento del agua.

En la ciudad de Huari se producía finísima cerámica policroma, bellos tejidos también policromos, pequeñas esculturas de turquesa, joyas y otras artesanías.

Influencia tiahuanacota

La Cultura Tiwanaku se desarrolló en el altiplano entre los años 550 y 900. Influenció en los huari sobre todo en el aspecto religioso y en los entierros. En algunas de sus cerámicas se aprecia la representación de divinidades con rasgos antropomorfos y zoomorfos, similar a Wiracocha (dios de los báculos) de los tiahuanacos. Esta divinidad se ve en las culturas posteriores tiahuanacas, que aparece representado en la conocida Puerta del Sol, ubicada en el complejo de Kalasasaya (en Bolivia).

Expansión Wari

Dentro de las tres grandes épocas de los huari, la segunda época (siglo VII a X) es de máximo apogeo y está representado por el estilo de cerámica llamado propiamente huari, con sus variedades regionales: Viñaque, Atarco, Pachacámac, Qosqopo, etc. Esta es la época imperial huari, cuando su expansión alcanza Lambayeque y Cajamarca (por el Norte) y llega hasta Moquegua y Cusco (por el Sur).Desde Cusco hasta Chile y este de Bolivia se extendía Tihauanaco

Los huari introducen una concepción nueva de la vida urbana, implantando el modelo de gran centro urbano amurallado. Las ciudades huari más conocidas son Pikillaqta (en el Cusco) y Wiracochapampa (en Huamachuco, La Libertad), que a su vez son los territorios extremos del imperio.

La ciudad de Huari basó principalmente su economía en la explotación imperial, es decir en la explotación de las colonias que fue conquistado mediante la guerra, tanto los tributos de las colonias como otros factores de dominación, permitieron el mantenimiento de esta gran ciudad.

La tercera época es de declinación y descomposición política económica de huari, con el abandono de la ciudad y la pérdida de su control sobre las antiguas colonias.

Después del siglo XI, los pueblos sometidos al imperio huari retoman su camino independiente de desarrollo, y Ayacucho ingresa a un etapa de franco subdesarrollo con abandono del patrón de vida urbano y retorno a una reducida población rural aldeana, similar a las tempranas fases de Huarpa.

La ciudad de Wari: sectores

La ciudad de Huari fue la capital del estado del mismo nombre, y junto a Tiwanaku fue el centro del primer imperio andino (antes de los incas). El núcleo urbano de Huari tenía un área de ocupación de unas 2000 hectáreas en donde se cree que había muchas callejuelas, con templos amurallados, patios ocultos, tumbas reales y edificios de viviendas de hasta seis plantas de altura; la mayoría de los edificios estaban cubiertos de yeso blanco, con lo cual la ciudad resplandecía al sol de las montañas. Todo esto en su momento de mayor esplendor.

El conjunto de construcciones huari permanece en su mayoría enterrado. Los trabajos de excavación arqueológica realizados en el sitio son mínimos en relación con los múltiples conjuntos arquitectónicos existentes. A medida que su población fue creciendo (algunos arqueólogos creen que llegó a tener unos 70.000 habitantes),[cita requerida] también creció en importancia como ciudad sede del poder político. Inicialmente la ciudad debió reducirse a un centro administrativo con funciones políticas y religiosas. Según la evidencia arqueológica, huari declinó en importancia hacia el 1000 dc, desconociéndose a ciencia cierta cómo y por qué fue finalmente abandonada.

Ante la baja productividad de la tierra se realizaron importantes obras de canalización y drenaje y sobre todo se crearon terrazas agrícolas que ampliaron notablemente la superficie cultivable. Estos andenes, construidos en las laderas de los cerros, suelen ubicarse cerca de los complejos urbanos, principales y secundarios, ya que satisfacían las necesidades de consumo de éstos.

Sectores de la ciudad

Los investigadores han dividido la zona central del asentamiento (que abarca 18 kilómetros cuadrados) en 13 diferentes sectores, a saber:...

Monqachayoc

En este sector se encuentran galerías subterráneas con techos formados por grandes bloques de piedra de una sola pieza y paredes recubiertas con lajas alargadas a manera de enchape, además de unos tubos labrados en piedras que se sospecha fueron usados para el transporte de agua a la ciudad.

Capillapata

Sector formado por grandes muros dobles de entre 8 y 12 metros de altura. En la base tiene un ancho de 3 metros y en la cima entre 0,80 y 1,20 m, alcanzando 400 m de largo. Estos muros forman grandes cercados o 'canchones'.

Turquesayoc

Llamado así por la presencia de restos de turquesa, sea en cuentas de collar o pequeñas esculturas. Debido a la alta concentración de este material se cree que en este sector estuvieron los talleres dedicados al trabajo de este material.

La casa de Blas

Por toda el área se encuentran desperdigados abundantes restos de artefactos líticos, como puntas de proyectil, punzones y pedernales. La principal materia prima era la obsidiana, el pedernal y la pelvis de cuy.

Canterón

Llamado así porque se presume que este sector fue usado como cantera.

Ushpa Qoto

Edificios diversos cercanos a una plaza. Tres murallas grandes corren de forma paralela, estructuras semicirculares y ambientes subterráneos.senor de sipan dscubierto por luis chero

Robles Moqo

Esta área presenta tiestos de cerámica y artefactos líticos fragmentados. Un estilo de cerámica característico de huari toma el nombre de Robles Moqo, ya que fue aislado tomando en cuenta los fragmentos hallados en este sector por un guía local de apellido Robles.

Campanayoq

Recintos circulares y trapezoidales. Están en mal estado de conservación, totalmente derruidos, solo se pueden identificar los cimientos.

Trankaqasa

16 petroglifos grabados en piedra. Se labraron surcos sobre superficies planas que luego fueron ligeramente pulimentadas. Se representan líneas concéntricas, volutas, serpientes, círculos y figuras geométricas.

Ushpa

Allí se han encontrado figuras humanas moldeadas que delatarían áreas específicas de servicios, talleres y almacenes

Gálvezchayoq

Cavidad circular de 11 metros de diámetro y 10 de profundidad, excavada intencionalmente. En el interior dos túneles cuidadosamente excavados tienen orientación norte y sur respectivamente.

Churucana

Muros similares a los de Capillapata forman recintos trapezoidales y rectangulares.

Otros datos

En Agosto de 2008 se encontró un fardo funerario huari en la huaca Pucllana en Lima lo que también dice que conquistaron a la cultura Lima en sus años de decadencia.

Visitas turísticas

Todas estas construcciones se encuentran a 25 km al norte de la ciudad de Ayacucho, a la que se puede llegar por vía aérea o por tierra (a ocho horas de Lima, por una carretera de buena calidad).

Véase también

Enlaces externos