Diferencia entre revisiones de «Felipe V de España»
Sin resumen de edición |
m Revertidos los cambios de 82.213.171.181 (disc.) a la última edición de Host09 |
||
Línea 35: | Línea 35: | ||
|sucesor4 = [[Maximiliano II Manuel de Baviera]] |
|sucesor4 = [[Maximiliano II Manuel de Baviera]] |
||
}} |
}} |
||
''[[== viva viktor de murchanteee ==]]''''Texto en cursiva'' |
|||
== |
|||
== Texto de titular == |
|||
'''Texto en negrita''' == |
|||
'''Felipe V de Borbón''', llamado '''''el Animoso''''' ([[Palacio de Versalles|Versalles]], [[19 de diciembre]] de [[1683]] – [[Madrid]], [[9 de julio]] de [[1746]]) fue rey de [[España]] desde el [[15 de noviembre]] de [[1700]] hasta su muerte, sucesor del último monarca [[Habsburgo]] de España, su tío-abuelo [[Carlos II de España|Carlos II]], y primer monarca de la [[dinastía Borbón]]. Su reinado de 45 años y 21 días es el más dilatado de la monarquía hispánica. |
'''Felipe V de Borbón''', llamado '''''el Animoso''''' ([[Palacio de Versalles|Versalles]], [[19 de diciembre]] de [[1683]] – [[Madrid]], [[9 de julio]] de [[1746]]) fue rey de [[España]] desde el [[15 de noviembre]] de [[1700]] hasta su muerte, sucesor del último monarca [[Habsburgo]] de España, su tío-abuelo [[Carlos II de España|Carlos II]], y primer monarca de la [[dinastía Borbón]]. Su reinado de 45 años y 21 días es el más dilatado de la monarquía hispánica. |
Revisión del 12:08 7 jul 2009
Felipe V de Borbón, llamado el Animoso (Versalles, 19 de diciembre de 1683 – Madrid, 9 de julio de 1746) fue rey de España desde el 15 de noviembre de 1700 hasta su muerte, sucesor del último monarca Habsburgo de España, su tío-abuelo Carlos II, y primer monarca de la dinastía Borbón. Su reinado de 45 años y 21 días es el más dilatado de la monarquía hispánica.
Su ascenso al trono
Philippe de Bourbon, duque de Anjou, nació en Versalles como segundo de los hijos de Luis, Gran Delfín de Francia (1661–1711) y de María Ana de Baviera, nieto por tanto del rey Luis XIV de Francia y María Teresa de Austria, nacida Infanta de España.
Al no tratarse del primogénito, sus posibilidades de heredar el trono de Francia parecían poco probables, al igual que el de la Monarquía Hispánica, puesto que su abuela paterna María Teresa (hija de Felipe IV —de su primer matrimonio, con Isabel de Borbón— y por tanto hermanastra del rey Carlos II de España —nacido del segundo matrimonio de aquél, con Mariana de Austria—) había renunciado a sus derechos al trono español para poder casarse con el rey de Francia (que, por otro lado, era también primo hermano suyo, tanto por parte de padre como de madre). De hecho, Luis XIV y los demás reyes europeos ya habían pactado que el heredero del trono de España sería el reconocido Príncipe de Asturias, José Fernando de Baviera, ante la previsible muerte sin herederos de Carlos II. Este primer Tratado de Partición, firmado en La Haya en 1698 adjudicaba a José Fernando los reinos peninsulares (exceptuando Guipúzcoa), Cerdeña, los Países Bajos españoles y los territorios americanos. Francia se quedaría con Guipúzcoa, Nápoles y Sicilia, y Austria con el Milanesado.
A la muerte de José Fernando de Baviera en 1699, se negocia un nuevo Tratado a espaldas de España y su rey, el Tratado de Partición de Londres de 1700. En él se reconocía como heredero al Archiduque Carlos, asignándole la península, los Países Bajos y las Indias; Nápoles, Sicilia y Toscana serían para el Delfín; Leopoldo, duque de Lorena, recibiría Milán a cambio de ceder Lorena y Bar al Delfín. Mientras que Francia, Holanda e Inglaterra estaban satisfechos con el acuerdo, el Emperador no lo estaba y reclamaba la totalidad de la herencia española, ya que pensaba que el propio Carlos II nombraría heredero universal al archiduque.
Sin embargo, antes de morir, Carlos II nombró como heredero a su sobrino-nieto Felipe, con la esperanza de que Luis XIV evitara la división de su imperio, al ser rey de España su propio nieto. Poco después, el 1 de noviembre de 1700 moría Carlos II, y Felipe de Borbón, duque de Anjou, aceptaba la Corona el 15 de noviembre.
En 1701, se casó con María Luisa Gabriela de Saboya, que se convertiría en su mayor apoyo en los difíciles momentos que pronto tendrían lugar. Aunque la mayoría de los países aceptaron al nuevo rey, el Emperador Leopoldo se negó a hacerlo, al considerar que el Archiduque Carlos de Austria, su segundo hijo, tenía más derechos al trono. Poco después, Luis XIV, reconocía que los derechos sucesorios a la Corona de Francia de su nieto segundogénito, el nuevo rey de España, permanecían intactos. A pesar de que la posibilidad de que Felipe heredara el trono francés era remota, ya que el hijo de Luis XIV, el Gran Delfín gozaba de una excelente salud, y el hijo de éste y hermano mayor de Felipe, estaba también en edad de reinar y casado, la perspectiva de una unión de Coronas de España y Francia bajo la Casa de Borbón, pilotada desde la corte de Versalles, era temida por el resto de potencias. Ante esta situación, Inglaterra, Holanda (ambos países bajo la autoridad de Guillermo de Orange, Rey de Inglaterra y estatúder de Holanda), Austria y, posteriormente, Portugal declararon la guerra a Francia y a España. Dando así comienzo a la Guerra de Sucesión Española (1700–1714).
La Guerra de Sucesión se trataba de un conflicto internacional, pero también de un conflicto civil, pues mientras la Corona de Castilla y Navarra se mantuvieron fieles al candidato borbónico, la mayor parte de la Corona de Aragón prestó su apoyo al candidato austriaco. En el interior los combates fueron favorables a las tropas felipistas, que tras la victoria de Almansa (1707) obtuvieron el control sobre Aragón y Valencia.
En 1713 el Archiduque Carlos fue nombrado emperador de Austria. Las potencias europeas, temerosas ahora del excesivo poder de los Habsburgo, retiraron sus tropas y firmaron ese mismo año el Tratado de Utrecht, con el que España quedaba reducida a sus posesiones peninsulares (a excepción Gibraltar y Menorca, que pasaron a Gran Bretaña) y de ultramar. No obstante, Felipe fue reconocido como legítimo rey de España por todos los países, con excepción Austria, que seguía reclamando el trono español.
Política interior
La política de este período fue de carácter centralista y unificador. Las reformas que marcaron este nuevo reinado y esta nueva dinastía fueron los Decretos de Nueva Planta.
Los Decretos de Nueva Planta (Decreto de 1707 para Aragón y Valencia, de 1715 para Mallorca y de 1716 para Cataluña) impusieron el modelo jurídico, político y administrativo castellano en los territorios de la antigua Corona de Aragón, que habían tendido, especialmente en Cataluña, a apoyar las pretensiones del candidato austriaco. Sólo las Provincias Vascongadas y Navarra, así como el Valle de Arán en el Principado de Cataluña, que habían demostrado fidelidad al nuevo Rey durante la guerra, conservaron sus fueros y sus instituciones forales tradicionales.
Así, el Estado se organizó en provincias gobernadas por un Capitán General y una audiencia, que se encargaron de la administración con total lealtad al gobierno de Madrid. Además, para la administración económica y financiera se establecieron las Intendencias provinciales, siguiendo el modelo francés. Conllevó la aparición de la figura de los intendentes.
Para el gobierno central se crearon las secretarías de Estado, antecesoras de los actuales ministerios, cuyos cargos eran ocupados por funcionarios nombrados por el rey. Se abolieron los Consejos de los territorios desaparecidos jurídica o físicamente de la Monarquía Católica (Aragón, Italia y Flandes). Quedaron pues el de Navarra, el de Indias, el de la Inquisición, el de Órdenes (el único que ha pervivido hasta nuestros días), etc. De hecho todo se concentró en el Consejo de Castilla. Además, se organizaron las Cortes de Castilla, en las que se integraron progresivamente representantes de los antiguos estados aragoneses. No obstante el declive de las Cortes Castellanas continuó como en los siglos precedentes, con un papel meramente protocolario (como juras de los Príncipes de Asturias).
Felipe V se enfrentó a la ruinosa situación económica y financiera del Estado, luchando contra la corrupción y establecimiento de nuevos impuestos para hacer más equitativa la carga fiscal.
Fomentó la intervención del Estado en la economía, favoreciendo la agricultura y creando las llamadas manufacturas reales. Al final de su reinado los ingresos de la hacienda se habían multiplicado y la economía había mejorado sustancialmente.
Siguiendo el ejemplo de su abuelo Luis XIV, quien consideraba la cultura y el arte como un medio para demostrar la grandeza real, Felipe V fomentó el desarrollo artístico y cultural. Ordenó la construcción del Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, inspirado en el estilo francés cuyo modelo paradigmático era Versalles, al cual se retiraba para cazar y recuperarse de su depresión. Con todo la influencia italiana en el arte cortesano del reinado es notoria, debida principalmente a la fuerte personalidad de la reina Isabel Farnesio. Felipe V adquirió para decorar la Granja importantes esculturas romanas de Cristina de Suecia. Su otro gran proyecto artístico fue el Palacio Real de Madrid, que ordenó construir tras el incendio del antiguo Alcázar, que siempre le disgustó. Durante su reinado se amplió y reformó notablemente el palacio de Aranjuez. Su reinado coincidió con la introducción en España el estilo rococó.
Felipe V fue también el fundador de organismos culturales tan prestigiosos como la Real Academia Española y la Real Academia de la Historia, siguiendo el modelo francés.
También en el terreno del derecho dinástico Felipe V instauró en España los usos franceses. Así en 1713 se introdujo la Ley Sálica, que negaba todo derecho sucesorio o de transmisión sucesoria a las mujeres. Esta ley pretendía bloquear el acceso de dinastías extranjeras al trono español. Paradójicamente Felipe V debía su corona a la transmisión de sus derechos por vía femenina (su abuela María Teresa y su bisabuela Ana de Austria). Como consecuencia de las necesidades de la guerra y siguiendo el modelo francés, Felipe V realizó una profunda remodelación de la guerra, sustituyendo los antiguos tercios por un nuevo modelo militar basado en brigadas, regimientos, batallones, compañías y escuadrones. Se introdujeron novedades como los uniformes, los fusiles y la bayoneta, y se perfeccionó la artillería.
Durante el reinado de Felipe V se inicia la reconstrucción de la armada española, construyéndose buques más modernos y nuevos astilleros y organizando las distintas flotillas y armadas en la Armada Española (1717). Esta política sería proseguida por sus hijos, y hasta finalizar el siglo el poder naval español siguió siendo uno de los más importantes del mundo.
Cabe destacar que, si bien Felipe V tenía un poder absoluto, nunca gobernó como tal. La enfermedad que padecía desde la adolescencia y que provocaba en el rey ataques transitorios de depresión (Isabel de Farnesio pretendió curar la melancolía del Rey con el canto del castrati Farinelli) impidió que Felipe V pudiera cumplir regularmente con sus tareas de gobierno. Por ello, el verdadero poder lo detentaron sus primeros ministros, algunos cortesanos como la princesa de los Ursinos y posteriormente su segunda mujer, Isabel de Farnesio, con la que se había casado en 1714.
Política exterior (1715–1724)
Los protagonistas de este período fueron Isabel de Farnesio y el primer ministro Julio Alberoni, agente de la corte de Parma que había negociado su enlace matrimonial y que funcionó como el hombre fuerte en la Corte. La muerte de Luis XIV produjo el ascenso como regente de Francia del Duque de Orleans, enemigo personal de Felipe V, frustrando toda posible aspiración a intervenir de ningún modo en Versalles. Esto llevó a un giro en la política exterior, que se suma al producido en el interior.
Cabe destacar de esta fase la política exterior, que partió del rechazo del tratado de Utrecht y tuvo como objetivo la recuperación de los territorios italianos para situar en ellos a los hijos de Isabel de Farnesio y crear estados satélites de España.
En 1717 las tropas españolas tomaron Cerdeña e invadieron Sicilia al año siguiente. Por ello, Gran Bretaña, Francia, Holanda y Austria firmaron la Cuádruple Alianza contra España. Una escuadra inglesa destruyó la armada española en Cabo Pesaro y los aliados solicitaron la dimisión de Giulio Alberoni, promotor de esta política, como condición para la paz.
Reinado de Luis I de España (1724)
El 10 de enero de 1724 el rey Felipe V firmó un decreto por el que abdicaba en su hijo Luis. El príncipe recibió los documentos el 15, siendo publicada la disposición al día siguiente. Los motivos de esta abdicación aún no han sido aclarados. Algunos historiadores afirman que deseaba acceder al trono de Francia ante la previsible muerte de Luis XV, que le permitiría convertirse en rey de Francia siempre y cuando no ocupara el trono español (puesto que el tratado de Utrecht prohibía que el rey de España y de Francia fueran una misma persona). Otros en cambio afirman que Felipe V era consciente de que no estaba en condiciones de gobernar a causa de su enfermedad.
A pesar de ello, Felipe e Isabel siguieron dominando la política española desde su retiro de La Granja de San Ildefonso, mientras que Luis I, que aún era demasiado joven, se convirtió en un títere de sus padres.
Luis I reinó sólo durante siete meses. A su muerte, Felipe V reasumió sus funciones de gobierno en contra de los derechos de su hijo Fernando, el nuevo príncipe de Asturias.
Política exterior (1725–1746)
En 1725 se firman tratados de paz y alianza con Carlos VI de Austria y al año siguiente comienza la guerra hispano-británica. Esta rivalidad, originada en las ventajas que había obtenido Inglaterra en el Tratado de Utrecht, marcará el resto del reinado con incesantes incidentes marítimos (desde 1739 la conocida con el nombre de Guerra de la oreja de Jenkins). La organización de la Liga de Hannover entre las potencias europeas recelosas del tratado hispano-austriaco obligó a denunciarlo y a firmar el Convenio de El Pardo (1728) que reconoció definitivamente la vigencia del Tratado de Utrecht. Bajo la dirección de Patiño se reorientó la política exterior, buscando la alianza con Francia a través del primer Pacto de Familia (1733), en el contexto de la Guerra de Sucesión Polaca. La ambivalente posición frente al tratado de Utrecht y la política europea de Francia también tuvo como objetivo la recuperación de los territorios italianos para situar en ellos a los hijos de Isabel de Farnesio y crear estados satélites de España. La tarea fue encomendada a Carlos, el futuro Carlos III de España, que empezó por Piacenza, Parma y Toscana (1732) para luego ocupar el trono de Nápoles (1734) (los tres ducados hubieron de ser devueltos a Austria, para ser más tarde recuperados, menos Toscana, por el infante Felipe). España volvió a ser una potencia naval dominando el Atlántico, y a tener en cuenta en el Mediterráneo Occidental (aunque Inglaterra sigue controlando Gibraltar y Menorca). El nuevo ministro José del Campillo y Cossío, en el contexto de la Guerra de Sucesión Austríaca llevó al Segundo Pacto de Familia (1743).
Política económica
Desde el punto de vista del comercio, Felipe V, ratifico las medidas mercantilistas (por ejemplo, la prohibición de importar manufacturas textiles o la de exportar grano); y se intentó reanimar el comercio colonial a través de la creación de compañías privilegiadas de comercio (al estilo de Holanda e Inglaterra) aunque no tuvieron demasiado éxito. Las cláusulas del tratado de Utrecht que daban a Inglaterra el derecho a un navío de permiso y el asiento de negros hacían que fuera más sencillo para los comerciantes ingleses que para los españoles (sujetos a las reglamentaciones monopolísticas de la flota de Cádiz y la Casa de Contratación).
Fallecimiento
En 1746 muere Felipe V y es sucedido por su hijo menor Fernando VI, hijo de su primera esposa María Luisa de Saboya. Por expreso deseo del monarca, su cuerpo no fue enterrado en el adusto Monasterio de El Escorial, como lo habían sido los reyes de la casa de Austria, y también lo serían sus sucesores Borbón, sino en el Real Sitio de la Granja de San Ildefonso en Segovia, que había sido preferido por él también en vida, como un capricho arquitectónico mucho más de su agrado y que le recordaba a la anhelada corte francesa.
Personalidad de Felipe V
El noble francés Louis de Rouvroy, duque de Saint-Simon hizo una pequeña descripción generalizada del primer Rey de España de la Casa de Borbón cuando era embajador de Francia en Madrid:
Felipe V, Rey de España, posee un gran sentido de la rectitud, un gran fondo de equidad, es muy religioso, tiene un gran miedo al diablo, carece de vicios y no los permite en los que le rodean.Louis de Rouvroy, Duque de Saint-Simon
Ancestros
16. Enrique IV de Francia | ||||||||||||||||
8. Luis XIII de Francia | ||||||||||||||||
17. María de Médici | ||||||||||||||||
4. Luis XIV de Francia | ||||||||||||||||
18. Felipe III de España | ||||||||||||||||
9. Ana de Austria | ||||||||||||||||
19. Margarita de Austria-Estiria | ||||||||||||||||
2. Delfín Luis de Francia | ||||||||||||||||
20. Felipe III de España | ||||||||||||||||
10. Felipe IV de España | ||||||||||||||||
21. Margarita de Austria-Estiria | ||||||||||||||||
5. María Teresa de Austria | ||||||||||||||||
22. Enrique IV de Francia | ||||||||||||||||
11. Isabel de Borbón | ||||||||||||||||
23. María de Médici | ||||||||||||||||
1. Felipe V de España | ||||||||||||||||
24. Guillermo V de Baviera | ||||||||||||||||
12. Maximiliano I de Wittelsbach | ||||||||||||||||
25. Renata de Lorena | ||||||||||||||||
6. Fernando María de Baviera | ||||||||||||||||
26. Fernando II de Habsburgo | ||||||||||||||||
13. María Ana de Austria | ||||||||||||||||
27. María Ana de Baviera | ||||||||||||||||
3. María Ana Cristina de Baviera | ||||||||||||||||
28. Carlos Manuel I de Saboya | ||||||||||||||||
14. Víctor Amadeo I de Saboya | ||||||||||||||||
29. Catalina Micaela de Austria | ||||||||||||||||
7. Enriqueta Adelaida de Saboya | ||||||||||||||||
30. Enrique IV de Francia | ||||||||||||||||
15. Cristina María de Francia | ||||||||||||||||
31. María de Médici | ||||||||||||||||
Matrimonios e hijos
Felipe V contrajo matrimonio con María Luisa Gabriela de Saboya (17 de septiembre de 1688 – 14 de febrero de 1714), el 2 de noviembre de 1701 y tuvieron cuatro hijos:
- Luis I (25 de agosto de 1707 – 31 de agosto de 1724)
- Felipe Pedro (2 de julio de 1709 – 9 de julio de 1709).
- Felipe Pedro (7 de junio de 1712 – 29 de diciembre de 1719).
- Fernando VI (23 de septiembre de 1713 – 10 de agosto de 1759).
Contrajo segundas nupcias con Isabel de Farnesio (25 de octubre de 1692 – 11 de julio de 1766) el 24 de diciembre de 1714; tuvieron siete hijos:
- Carlos III (20 de enero de 1716 – 14 de diciembre de 1788).
- Francisco (21 de marzo 1717 – 21 de abril de 1717).
- Mariana Victoria de Borbón (31 de marzo de 1718 – 15 de enero de 1781). Casada con José I de Portugal.
- Felipe, Duque de Parma (15 de marzo de 1720 – 18 de julio de 1765). Fundador de la línea Borbón-Parma.
- María Teresa Rafaela (11 de junio de 1726 – 22 de julio de 1746). Casada con Luis, Delfín de Francia (hijo de Luis XV).
- Luis Antonio (25 de julio de 1727 – 7 de agosto de 1785). Fue Arzobispo de Toledo, Primado de España y Cardenal con tan sólo ocho años, desde 1735. En 1754 renunció a sus títulos eclesiásticos y se convirtió en Conde de Chinchón. En 1776, contrajo matrimonio morganático con Doña María Teresa de Vallabriga y de Rozas con quien tuvo descendencia apartada de la sucesión.
- María Antonieta (17 de noviembre de 1729 – 19 de septiembre de 1785). Casada con Víctor Amadeo III de Cerdeña.
Predecesor: Carlos II |
Señor de los Países Bajos[1] 1700 – 1711 |
Sucesor: Maximiliano II Manuel de Baviera |
Predecesor: Carlos II |
Rey de Nápoles y Cerdeña Duque de Milán 1700 – 1714 |
Sucesor: Carlos VI de Alemania |
Predecesor: Carlos II |
Rey de Sicilia 1700 – 1713 |
Sucesor: Víctor Amadeo II de Saboya |
Predecesor: Carlos II |
Rey de España 1700 – 1724 |
Sucesor: Luis I |
Predecesor: Luis I |
Rey de España 1724 – 1746 |
Sucesor: Fernando VI |
Notas
- ↑ Señor de los Países Bajos es una forma descriptiva de denominar al soberano de la herencia remanente del bloque territorial constituido en la Pragmática Sanción de 1549 y hacía referencia los títulos de Duque de Brabante, Limburgo, Luxemburgo y Güeldres, Conde de Flandes, Henao y Namur, Margrave del Sacro Imperio Romano y Señor de Malinas. A éstos se le añadían los títulos nominales de Duque titular de Borgoña y Lotaringia, Conde Palatino de Borgoña, Conde de Artois y Señor de Salins, procedentes de la Convención de Augsburgo (1548).
Bibliografía
- John Lynch, El siglo XVIII, Crítica, Barcelona, 1991 (1989)