Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 25730207 hecha por Locobot. (TW)
Línea 31: Línea 31:


Los Estados Unidos, con la ayuda del [[Reino Unido]] y [[Canadá]] en sus respectivos proyectos secretos «[[Aleaciones de tubos]]» y «[[Chalk River Laboratories]]»,<ref>{{cita web |url=http://www.ccnr.org/chronology.html |título= Canada's Role in the Atomic Bomb Programs of the United States, Britain, France and India|fechaacceso=8 de abril de 2009 |apellido=Edwards |nombre=Gordon |editorial= Canadian Coalition for Nuclear
Los Estados Unidos, con la ayuda del [[Reino Unido]] y [[Canadá]] en sus respectivos proyectos secretos «[[Aleaciones de tubos]]» y «[[Chalk River Laboratories]]»,<ref>{{cita web |url=http://www.ccnr.org/chronology.html |título= Canada's Role in the Atomic Bomb Programs of the United States, Britain, France and India|fechaacceso=8 de abril de 2009 |apellido=Edwards |nombre=Gordon |editorial= Canadian Coalition for Nuclear
Responsibility }}</ref> diseñaron y fabricaron las primeras bombas atómicas bajo lo que fue llamado «[[Proyecto Manhattan]]». La investigación científica fue dirigida por el [[físico]] norteamericano [[Robert Oppenheimer]]. La bomba atómica fue probada el [[16 de julio]] de 1945,<ref name="HiroshimaSpirit">http://www.hiroshima-spirit.jp/en/museum/morgue_e12.html</ref> cerca de [[Alamogordo]], [[Nuevo México]], en lo que se conoció como «[[Prueba Trinity]]». La bomba utilizada en la prueba, llamada «[[gadget (proyecto)|gadget]]», causó una explosión cercana a la que ocasionarían 20.000 [[tonelada]]s de [[TNT]], explosión mucho mayor a la esperada.<ref>{{cita web |url=http://www.hiroshima-remembered.com/history/hiroshima/page1.html |título=The Story of Hiroshima - The Test |fechaacceso=8 de abril de 2009 |idioma=inglés }}</ref>.aunque en un comienzo se pensaba hacer la bomba con uraneo se descubrio un elemento mas potente y debastador(segun los cientificos encargados de las pruebas) el plutoneo era mas potente y finalmente el lanzamiento del 16 de julio de 1945 se hizo bajo el poder del plutoneo.
Responsibility }}</ref> diseñaron y fabricaron las primeras bombas atómicas bajo lo que fue llamado «[[Proyecto Manhattan]]». La investigación científica fue dirigida por el [[físico]] norteamericano [[Robert Oppenheimer]]. La bomba atómica fue probada el [[16 de julio]] de 1945,<ref name="HiroshimaSpirit">http://www.hiroshima-spirit.jp/en/museum/morgue_e12.html</ref> cerca de [[Alamogordo]], [[Nuevo México]], en lo que se conoció como «[[Prueba Trinity]]». La bomba utilizada en la prueba, llamada «[[gadget (proyecto)|gadget]]», causó una explosión cercana a la que ocasionarían 20.000 [[tonelada]]s de [[TNT]], explosión mucho mayor a la esperada.<ref>{{cita web |url=http://www.hiroshima-remembered.com/history/hiroshima/page1.html |título=The Story of Hiroshima - The Test |fechaacceso=8 de abril de 2009 |idioma=inglés }}</ref>


==== Las bombas utilizadas ====
==== Las bombas utilizadas ====

Revisión del 01:25 22 abr 2009

Los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki fueron ataques nucleares lanzados cerca del final de la Segunda Guerra Mundial en contra del Imperio del Japón por parte de los Estados Unidos de Norteamérica bajo las órdenes del Presidente Harry Truman el 6 y 9 de agosto de 1945. Después de seis meses de intenso bombardeo de otras 67 ciudades, el arma nuclear Little Boy se soltó sobre Hiroshima el lunes[1]​ 6 de agosto de 1945,[2]​ seguido por la detonación de la bomba Fat Man del 9 de agosto sobre Nagasaki. Hasta la fecha, constituyen los únicos ataques nucleares de la historia.[3]

Se estima que las bombas mataron a 140.000 personas en Hiroshima y 80.000 en Nagasaki para finales de 1945,[4]​ de las cuales la mitad fallecieron los días de los bombardeos. Entre las víctimas, de 15 a 20% murieron por lesiones o enfermedades atribuidas al envenenamiento por radiación.[5]​ Desde entonces, algunas otras han fallecido de leucemia (231 casos observados) y distintos cánceres (334 observados) atribuidos a la exposición a la radiación liberada por las bombas.[6]

En ambas ciudades, la gran mayoría de las muertes fueron de civiles.[7][8]

Seis días después de la detonación sobre Nagasaki, el 15 de agosto, Japón anunció su rendición frente a los «Aliados», haciéndose formal el 2 de septiembre con la firma del acta de capitulación. Con la rendición de Japón concluyó la Guerra del Pacífico y por lo tanto la Segunda Guerra Mundial.

En parte debido a los bombardeos, tuvo lugar la ocupación de Japón así como la adopción de los «Tres principios no nucleares», en el que se prohibía a Japón tener armamento nuclear.[9]

Historia

Contexto

El Proyecto Manhattan

El 2 de agosto de 1939,[10]Albert Einstein dirigió una carta al presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, reclamando su atención sobre las investigaciones realizadas por los científicos Enrico Fermi y Leó Szilárd, por las que el uranio podría convertirse en una nueva e importante fuente de energía. En dicha carta además, explica al presidente la posibilidad de fabricar bombas sumamente potentes:

Recientes trabajos realizados por Enrico Fermi y Leo Szilard, cuya versión manuscrita ha llegado a mi conocimiento, me hacen suponer que el elemento uranio puede convertirse en una nueva e importante fuente de energía en un futuro inmediato[...] se ha abierto la posibilidad de realizar una reacción nuclear en cadena en una amplia masa de uranio mediante lo cual se generaría una gran cantidad de energía[...]
Este nuevo fenómeno podría conducir a la fabricación de bombas y, aunque con menos certeza, es probable que con este procedimiento se pueda construir bombas de nuevo tipo y extremadamente potentes.
Carta de Einstein enviada al presidente Roosevelt.[11]

Los Estados Unidos, con la ayuda del Reino Unido y Canadá en sus respectivos proyectos secretos «Aleaciones de tubos» y «Chalk River Laboratories»,[12]​ diseñaron y fabricaron las primeras bombas atómicas bajo lo que fue llamado «Proyecto Manhattan». La investigación científica fue dirigida por el físico norteamericano Robert Oppenheimer. La bomba atómica fue probada el 16 de julio de 1945,[13]​ cerca de Alamogordo, Nuevo México, en lo que se conoció como «Prueba Trinity». La bomba utilizada en la prueba, llamada «gadget», causó una explosión cercana a la que ocasionarían 20.000 toneladas de TNT, explosión mucho mayor a la esperada.[14]

Las bombas utilizadas

El proyecto Manhattan produjo dos tipos distintos de bomas atómicas.

La bomba de Hiroshima, llamada Little Boy, fue construida con uranio-235, un raro isótopo del uranio. Su diseño era más sencillo a la utilizada durante el bombardeo de Nagasaki y el principio operacional consistía en disparar piezas de uranio una contra otra. Al juntarse cierta cantidad de 235U ocurría una reacción de fisión en cadena que producía una explosión nuclear.[15]​ No obstante, una masa mínima necesaria para producir esta reacción debe unirse muy rápidamente, ya que de lo contrario, el calor emitido al comienzo de la reacción expulsará el combustible antes que la mayor parte de él se consuma. Para evitar este problema, la bomba utiliza un cañón para disparar una parte del uranio 235 dentro de la otra.

Debido a que se consideraba sumamente confiable su diseño, no se consideró que debiera ser probada antes de ser utilizada.[15]

Su construcción era la siguiente:

  1. Aletas de cola.
  2. Cierre del cañón de acero.
  3. Detonador.
  4. Cordita (explosivo convencional).
  5. "Projectil" de Uranio-235, seis anillos (26 kg) en un recipiente delgado de acero.
  6. Sensor barométrico.
  7. Pared exterior de la bomba.
  8. Equipo de Armado de la bomba.
  9. Cañón del revolver. acero, unos 10 cm de diámetro, 200 cm de longitud.
  10. Alambres de interconexión.
  11. Tamper assembly, acero.
  12. "Blanco" de Uranio-235, dos anillos (38 kg).
  13. Tamper/reflector assembly, carburo de tungsteno.
  14. Iniciador neutrónico.
  15. Antenas Archie, para detonación por radar.
  16. Alojamiento para el dispositivo de seguridad de boro.

Tanto el arma de prueba, llamada «gadget», como la bomba que fue soltada en Nagasaki llamada Fat Man, fueron diseñadas para implotar, fabricadas básicamente de plutonio-239, un elemento sintético.[16]

Los científicos en Los Alamos no estaban totalmente seguros de su eficiencia, por lo que este tipo de bomba tuvo que ser probado con antelación al ataque, motivo por el cual se programó la prueba Trinity.[15]

Su construcción era la siguiente:

  1. AN 219 contact fuse (four).
  2. Archie radar antenna.
  3. Plate with batteries (to detonate charge surrounding nuclear components).
  4. X-Unit, a firing set placed near the charge.
  5. Hinge fixing the two ellipsoidal parts of the bomb.
  6. Physics package.
  7. Plate with instruments (radars, baroswitches and timers).
  8. Barotube collector.
  9. California Parachute tail assembly (placa de aluminio de 5,08 mm).

Elección de los objetivos

Mapa que muestra las ubicaciones de Hiroshima y Nagasaki en Japón, lugares donde se usaron las bombas atómicas.

Los días 10 y 11 de mayo el Comité para la elección de los objetivos en el Laboratorio Nacional de Los Alamos, con Robert Oppenheimer como miembro principal, recomendó Kioto, Hiroshima, Yokohama, así como el arsenal en Kokura como los objetivos posibles. La selección de dichas ubicaciones siguió el criterio siguiente:

  • Son mayores de 3 millas de diámetro y son blancos importantes en grandes áreas urbanas.
  • La explosión causaría daño efectivo.
  • Eran improbables que fueran atacadas en agosto de 1945. «Cualquier objetivo militar pequeño y estrictamente militar debía estar ubicado en una área mucho mayor que fuera susceptible al daño por la explosión para evitar riesgos innecesarios de que el arma se perdiera debido a una mala colocación de la bomba».[17]

Dichas ciudades se mantuvieron prácticamente intactas durante los bombardeos nocturnos llevados a cabo por las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos. Hiroshima fue descrita como «un importante depósito de armas y un puerto de embarque en el centro de un área urbana industrial. Es un buen objetivo en el radar y tiene el tamaño suficiente para que gran parte de la ciudad pueda ser exhaustivamente dañada. Existen colinas adyacentes que muy probablemente producirán el efecto de enfocar, lo que seguramente incrementará considerablemente el daño causado por la explosión. Debido a los ríos no es un buen blanco incendiario». El objetivo de lanzar la bomba era convencer a Japón de rendirse incondicionalmente conforme a los términos de la Declaración de Potsdam. El comité aseguró que se acordó que los factores psicológicos en la selección del objetivo era de gran importancia. Dos aspectos de esto eran:[18]

  1. Obtener el mayor efecto psicológico en contra de Japón.
  2. Hacer suficientemente espectacular su uso inicial de tal forma que el arma fuera reconocida internacionalmente en términos publicitarios cuando fuera arrojada. En este respecto Kioto tenía la ventaja de que sus habitantes eran más inteligentes y por lo tanto serían capaces de entender mejor la importancia del arma. Hiroshima tenía la ventaja de tener un mayor tamaño y con las montañas cercanas enfocando la explosión la mayor parte de la ciudad sería destruida. El palacio del Emperador en Tokio tenía una mayor fama que cualquier otro objetivo pero tenía un valor estratégico menor.

Durante la Segunda Guerra, Edwin O. Reischauer era el experto para el Cuerpo de Inteligencia Militar, por lo que erróneamente se le ha atribuido el haber prevenido que la bomba fuera arrojada sobre Kioto.[18]​ En su autobiografía, Reischauer refutó dicho aseveración y aseguró que quien merecía el crédito de haber salvado dicha ciudad correspondia en realidad a Henry L. Stimson, Secretario de Guerra de quien se dice que admiraba Kioto desde que había pasado allí su luna de miel varias décadas atrás.[19]

El ultimátum en Potsdam

Winston Churchill, Harry S. Truman y Iósif Stalin, líderes de los países vencedores presentes en la Conferencia de Potsdam.

El 26 de julio, Truman y otros líderes aliados emitieron la Declaración de Potsdam, la cual bosquejaba los términos de la rendición de Japón. Fue presentada como un ultimátum y se aseguraba que sin la debida rendición, los aliados atacarían Japón, resultando en «la inevitable y completa destrucción de las fuerzas armadas japonesas e inevitablemente la devastación del suelo japonés», aunque no se mencionó nada de algún arma atómica. El 28 de julio se hizo oficial el rechazo por parte del gobierno japonés y el Primer Ministro Kantaro Suzuki ofreció una conferencia de prensa en la que aseguró que la Declaración era tan solo una copia (yakinaoshi) de la Declaración del Cairo y que el gobierno intentaba ignorarla (mokusatsu).[20]​ Dicha aseveración fue tomada tanto en suelo japonés como en el extranjero como un claro rechazo a la declaración. El Emperador Shōwa, conocido más comúnmente como Hirohito y quien esperaba un respuesta soviética a los evasivos sondeadores de paz, no intentó tampoco cambiar la posición del gobierno.[21]​ El 31 de julio, dejó además en claro a su consejero Kōichi Kido que la Regalía Imperial de Japón tenía que ser defendida a toda costa.[22]

A comienzos de julio, en camino a Potsdam, Truman reexaminó la decisión de usar la bomba. Al final, Truman decidió lanzar las bombas atómicas en Japón con el objetivo que llegar a una rápida resolución de la guerra al causar destrucción y miedo de más destrucción, lo que obligaría a Japón a rendirse.[23]

Bombardeo de Hiroshima

Hiroshima durante la Segunda Guerra

Al momento del bombardeo, Hiroshima era una ciudad con cierta importancia industrial y militar. Algunos campos militares se encontraban en los alrededores, incluyendo los cuarteles generales de la Quinta División y los del Segundo Ejército General del Mariscal de Campo Hata Shunroku, quien comandaba la defensa de toda la parte sur del país. Hiroshima era una base de abastecimiento y logística menor para la milicia japonesa. La ciudad era un centro de comunicación, lugar de almacenamiento y un área de ensamble para las tropas. Fue una de las ciudades japonesas que fueron deliberadamente mantenidas libres de bombardeos con el objetivo de mantener inmaculado el terreno para medir el daño causado por una bomba atómica.[13]

Una maqueta de la posguerra del recubrimiento de la bomba Little Boy.

El centro de la ciudad tenía varios edificios de concreto reforzados así como estructuras más livianas. Fuera del centro, el área estaba repleta por pequeños talleres de madera ubicados entre los hogares japoneses. Algunas pocas plantas industriales se encontraban en las afueras de la ciudad. Las casas eran de madera con pisos de teja y también muchos edificios industriales tenían armazón de madera, por lo que toda la ciudad en su conjunto era altamente susceptible a daños por incendios.

La población de Hiroshima había alcanzado la cifra máxima de 381.000 antes de la guerra, pero antes del bombardeo la población había disminuido regularmente debido a evacuaciones sistemáticas ordenadas por el gobierno japonés. Al momento del ataque se estima que había aproximadamente 255.000 personas. Esta cifra se basa en los datos de la población registrada ante el computo para la cuantificación de raciones así como el estimado adicional de trabajadores y soldados que fueron enviados a la ciudad.

Se acerca el Enola Gay

Hiroshima fue el objetivo primario del primer bombardeo atómico seguida de Kokura y Nagasaki como objetivos alternativos. La fecha del 6 de agosto se eligió porque anteriormente había existido cobertura por parte de nubosidad sobre el objetivo. El B-29 Enola Gay, perteneciente al Escuadrón de Bombardeo 393d, piloteado y comandado por el Coronel Paul Tibbets, despegó desde la base aérea de North Field, en Tinian y realzó un viaje de aproximadamente seis horas de vuelo hasta Japón. El Enola Gay fue acompañado por otros dos B-29 durante su viaje, el The Great Artiste, que llevaba instrumentos de medición, y el #91, que más tarde fue renombrado como Necessary Evil y que tenía labores de fotografía.[24]

Después de salir de Tinian el Enola Gay viajó por separado hacia Iwo Jima, donde se reunieron a 2.440 metros y tomaron rumbo hacia Japón. La aeronave arribó al objetivo con clara visibilidad a los 9.855 m. Durante el viaje, el Capitán de la Armada William Parsons armó la bomba, ya que se había desactivado para minimizar el riesgo durante el despegue. Su asistente, el segundo Teniente Morris Jeppson, removió los dispositivos de seguridad treinta minutos antes de llegar al objetivo.[25]

Hiroshima, después del bombardeo.

Alrededor de las 7:00 am, el sistema de alerta temprano de radares japoneses detectó el acercamiento de algunas naves norteamericanas desde la parte sur de Japón, por lo que se emitió una alerta a distintas ciudades, entre ellas Hiroshima. Un avión climatológico sobrevoló la ciudad y al no ver signos de los bombarderos, los habitantes decidieron continuar sus actividades diarias. Cerca de las 8:00 am, el radar detectó nuevamente los B-29 acercándose a la ciudad, por lo que las estaciones de radio emitieron la advertencia de refugiarse, pero muchos la ignoraron.[26]

La bomba explota

Nube de hongo fotografiada desde uno de los B-29 que acompañaron al Enola Gay.

La bomba Little Boy fue arrojada a las 08:15 horas de Hiroshima y le tomó 55 segundos llegar hasta la altura predeterminada para su explosión, aproximadamente 600 metros sobre la ciudad. Debido a vientos laterales falló el blanco principal, el puente Aioi, por casi 244 metros, detonando justo encima de la Clínica quirúrgica de Shima.[27]​ La detonación creo una explosión equivalente a 13 kilotones de TNT, a pesar de que el arma con U-235 se consideraba muy ineficiente pues sólo se fisionaba el 1.38% de su material.[28]​ Se estima que instantáneamente la temperatura se elevó a más un millón de °C, lo que incendió el aire circundante, creando una bola de fuego de 256 metros de diámetro aproximadamente.[29]​ En menos de un segundo la bola se expandió a 274 metros.[30]

Mientras el Enola Gay se alejaba a toda velocidad de la ciudad, el Capitán Richard Lewis, copiloto del bombardero, comentó: «Dios mío ¿Qué hemos hecho?».[29]

Bob Caron, artillero de cola del Enola Gay describió así la escena:

«Una columna de humo asciende rápidamente. Su centro muestra un terrible color rojo. Todo es pura turbulencia. Es una masa burbujeante gris violácea, con un núcleo rojo. Todo es pura turbulencia. Los incendios se extienden por todas partes como llamas que surgiesen de un herorme lecho de brasas. Comienzo a contar los incendios. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis... catorce, quince... es imposible. Son demasiados para poder contarlos. Aquí llega la forma de hongo de la que nos habló el capitán Parsons. Viene hacia aquí. Es como una masa de melaza burbujeante. El hongo se extiende. Puede que tenga mil quinientos o quizá tres mil metros de anchura y unos ochocientos de altura. Crece más y más. Está casi a nuestro nivel y sigue ascendiendo. Es muy negro, pero muestra cierto tinte violáceo muy extraño. La base del hongo se parece a una densa niebla atravesada con un lanzallamas. La ciudad debe estar abajo de todo eso. Las llamas y el humo se están hinchando y se arremolinan alrededor de las estribaciones. Las colinas están desapareciendo bajo el humo. Todo cuanto veo ahora de la ciudad es el muelle principal y lo que parece ser un campo de aviación».[31]
Bob Caron, artillero de cola/fotográfo del Enola Gay

La explosión rompió los vidrios de las ventanas de edificios localizados a una distancia de 16 kilómetros y pudo sentirse hasta 59 kilómetros de distancia.[29]

Alrededor de treinta minutos después empezó a suceder un efecto extraño: empezó a caer una lluvia de color negro al noroeste de la ciudad. Esta «lluvia negra» estaba llena de suciedad, polvo, hollín, así como partículas altamente radioactivas, lo que ocasionó contaminación aun en zonas remotas.[30]

El radio de total destrucción fue de 1,6 kilómetros, dando además como resultado incendios en 11,4 km2.[32]​ Los norteamericanos estimaron que 12,1 km2 de la ciudad fueron destruidos. Autoridades japonesas estimaron que el 69% de los edificios de Hiroshima fueron destruidos y otro 6-7% resultó dañado.[5]

A pesar de que aviones norteamericanos habían lanzado previamente panfletos advirtiendo a los civiles de bombardeos aéreos en otras 12 ciudades,[33]​ los residentes de Hiroshima nunca fueron advertidos de un ataque nuclear.[34][35][36]​ Entre 70 y 80.000 personas, cerca del 30%[37]​ de la población de Hiroshima murió instantáneamente, mientras que otras 70.000 resultaron heridas.[38]​ Cerca del 90% de los doctores y el 93% de las enfermeras que se encontraban en Hiroshima murieron o resultaron heridos ya que la mayoría se encontraba en el centro de la ciudad, área que recibió el mayor daño.[39]

La energía liberada por la bomba fue tan poderosa que incluso quemó por debajo de la ropa. Las porciones obscuras son el patrón de la ropa que utilizaba esta victima y quedaron impregnados en la piel como cicatrices, mientras que la piel bajo las partes más claras (que absorben menos energía) no fue dañada tan severamente.[40]

¿Qué ocurrió en Hiroshima?

El operador de control de la NHK en Tokio se dio cuenta de que la estación de Hiroshima salió súbitamente del aire, por lo que intentó restablecer la programación utilizando otra línea telefónica, pero también falló.[41]​ Cerca de veinte minutos después el centro telegráfico del ferrocarril de Tokio notó que la principal linea telegráfica había dejado de funcionar justo al norte de Hiroshima. De algunas pequeñas estaciones a 16 kilómetros de distancia de Hiroshima comenzaron a llegar reportes confusos sobre una terrible explosión en la ciudad: una «nube siniestra», un «destello terrible», un «fuerte estruendo».[42]​ Todos los mensajes fueron retransmitidos a los cuarteles centrales del Estado mayor del Imperio japonés.

Distintas bases militares intentaron en varias ocasiones llamar a la Estación de control militar en Hiroshima. El completo silencio de la ciudad intrigaba al personal en los cuarteles centrales, pues sabían que no había ocurrido un bombardeo a gran escala ni que existiera un almacén de explosivos de tamaño considerable en Hiroshima. Un joven oficial el Estado mayor fue designado para volar inmediatamente a Hiroshima, aterrizar, analizar el daño y regresar a Tokio con información confiable.[43]

El oficial despegó del aeropuerto y el avión tomó rumbo hacia el suroeste. Después de volar por tres horas, y aun a 160 kilómetros de distancia de Hiroshima, el y su piloto vieron una gran nube de humo. Los restos de Hiroshima estaban en llamas. Su avión pronto llegó a la ciudad, la cual rodearon desde el aire. Una gran marca aun incendiándose en la tierra y una densa nube de humo era todo lo que quedaba de la ciudad. Aterrizaron al sur de la ciudad y después de regresar a Tokio con el reporte, el oficial comenzó a organizar las medidas de auxilio.[43]

Harry Truman a los estadounidenses

Trumann anuncia el bombardeo de Hiroshima
El Presidente Harry Truman anuncia a los estadounidenses el bombardeo de Hiroshima por radio el 9 de agosto de 1945.

Dieciséis horas después después del ataque, el Presidente Truman anunció públicamente desde Washington D.C. el uso de una bomba atómica:[42]

Los japoneses comenzaron la guerra desde el aire en Pearl Harbor. Ahora les hemos devuelto el golpe multiplicado. Con esta bomba hemos añadido un nuevo y revolucionario incremento en destrucción a fin de aumentar el creciente poder de nuestras fuerzas armadas. En su forma actual, estas bombas se están produciendo. Incluso están en desarrollo otras más potentes. [...] Ahora estamos preparados para arrasar más rápida y completamente toda la fuerza productiva japonesa que se encuentre en cualquier ciudad. Vamos a destruir sus muelles, sus fábricas y sus comunicaciones. No nos engañemos, vamos a destruir completamente el poder de Japón para hacer la guerra. [...] El 26 de julio publicamos en Potsdam un ultimátum para evitar la destrucción total del pueblo japonés. Sus dirigentes rechazaron el ultimátum inmediatamente. Si no aceptan nuestras condiciones pueden esperar una lluvia de destrucción desde el aire como la que nunca se ha visto en esta tierra.
El presidente de los Estados Unidos Harry S. Truman.[44]

El anuncio de Truman fue la primera noticia real que se tuvo en Tokio de lo que había pasado, por lo que inmediatamente se formó el Comité de Contramedida de la Bomba Atómica, formado por personal del ejército, la armada y ministerios del interior. A pesar del nombre del comité, gran parte de los integrantes dudaban que efectivamente se hubiera utilizado una bomba atómica pues se creía que la tecnología estadounidense no era tan avanzada como para desarrollarla ni para tener la capacidad de transportarla por todo el océano Pacífico. Sólo cuando personal fue a la zona a investigar la destrucción ocurrida, aceptaron que ninguna bomba convencional podría haber causado tal daño.[42]

Para el 8 de agosto, periódicos en Estados Unidos reportaban que las emisoras de Radio Tokio describían la destrucción en Hiroshima: «Prácticamente todas las cosas vivas, humanos y animales, se quemaron hasta la muerte», decían anunciadores japoneses en una transmisión interceptada por los aliados.[45]

Decesos posteriores al ataque

De acuerdo a la mayoría de las estimaciones, los efectos inmediatos mataron aproximadamente a 70.000 personas en Hiroshima. El estimado de muertes totales para finales de 1945, en los que se incluyen quemaduras, muertes relacionadas a la radiación así como efectos agravados por la falta de recursos méciso varía entre los 90 y los 140.000.[4][46]​ Algunas otras fuentes aseguran que más de 200.000 personas fallecieron para 1950, ya sea a causa de cáncer u otros padecimientos a largo plazo.[1][7]​ Entre 1950 y 1990, el 9% de las muertes ocasionadas por cáncer y leucemia entre los sobrevivientes al bombardeo se debió por la radiación de las bombas, estimados en 89 casos de leucemia y 339 de distintos padecimientos de cáncer.[47]​ Por lo menos once prisioneros de guerra fallecieron durante el bombardeo.[48]

Estructuras que permanecieron en pie

La ciudad se encontraba en ruinas. Aproximadamente el 69% de los edificios de Hiroshima fueron destruidos. Algunos edificios con concreto reforzado en Hiroshima fueron construidos con una gran resistencia debido al constante riesgo de sismos en Japón, y aunque su armazón no colapsó aun estando muy cerca del hipocentro, las paredes mostraban un severo daño interno ocasionado por la presión descendente de la explosión.[49]

Eizō Nomura (野村 英三 Nomura Eizō?) fue el sobreviviente más cercano a la «zona cero» que se conoce, quien se encontraba en el sótano de una moderna «casa de descanso», a sólo 100 metros de distancia al momento del ataque.[50]​ Akiko Takakura (高蔵 信子 Takakura Akiko?) también se encuentra entre los sobrevivientes más cercanos al hipocentro de la explosión. Akiko se encontraba dentro del Banco de Hiroshima, a tan solo 300 metros de la «zona cero».[51]​ Debido a que la bomba detonó en el aire, la explosión se enfocó más hacia abajo que hacia los lados, por lo que el edificio conocido como Cúpula Genbaku (原爆ドーム Genbaku Dōmu?) o Cúpula de la Bomba Atómica, pudo permanecer en pie a pesar de encontrarse a tan sólo 150 metros de la zona cero. Las ruinas fueron renombradas como Memorial de la Paz de Hiroshima y fue catalogado como Patrimonio de la humanidad en 1996 con la objeción de los Estados Unidos y China.[52]

Vista de 180° del Parque Memorial de la Paz de Hiroshima. La Cúpula Genbaku, uno de los edificios que permanecieron en pie después del bombardeo se ve claramente al centro de la imagen. El blanco original era el puente Aioi a la izquierda en la vista panorámica.


Eventos entre el 7 y 9 de agosto

El B-29 llamado Bockscar fue el elegido para llevar a cabo el bombardeo siguiente. Actualmente el aeronave es exhibida en el Museo Nacional de la Fuerza Aérea de Estados Unidos.

Después del bombardeo de Hiroshima, El Presidente Truman anunció: «Si no aceptan nuestros términos, pueden esperar una lluvia de ruina desde los aires como nunca se ha visto en este mundo».

El gobierno japonés no reaccionó ante la declaración de Postdam. El Emperador Hirohito, el gobierno y el Consejo de Guerra estaban considerando cuatro condiciones para la rendición: que se preservara el kokutai (el sistema imperial y la política nacional), que el Estado mayor tuviera la responsabilidad del desarme y desmovilización, no ocupación y que la obligación de castigar los crímenes de guerra recayera en el gobierno japonés.

El ministro del exterior soviético Vyacheslav Molotov anunció a Tokio que la Unión Soviética había abrogado unilateralmente el Pacto de Neutralidad el 5 de abril. Dos minutos después de medianoche del 9 de agosto, hora de Tokio, infantería soviética, tanques blindados y fuerzas aéreas lanzaron una ofensiva en Manchuria. Cuatro horas más tarde, llegó a Tokio la noticia de que la Unión soviética había declarado la guerra a Japón. Los principales dirigentes del Ejército Imperial Japonés junto con el Ministro de Guerra Korechika Anami llevaron a cabo los preparativos para imponer la ley marcial en el país.

El responsable de la fecha del segundo bombardeo fue el Coronel Tibbets, comandante del 509BW en Tinian. Programado originalmente para el 11 de agosto en contra de Kokura, el bombardeo se reprogramó y reubicó con la finalidad de evitar un periodo de mal clima de cinco días que se avecinaba y el cual se esperaba que comenzara el 10 de agosto.[53]​ Tres bombas pre-ensambladas se habían transportado a Tinian, etiquetadas como F-31, F-32 y F-33 en su exterior. El 8 de agosto se llevó a cabo un ensayo de ensamblaje conducido por el Mayor Charles Sweeny utilizando un B-29 llamado Bockscar como el bombardero. La F-33 se gastó probando los componentes por lo que la F-31 fue designada para la misión del 9 de agosto.[54]

Bombardeo de Nagasaki

Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial

Urakami Tenshudo. Fotografía tomada en enero de 1946 de una iglesia católica destruida por la bomba atómica.

La ciudad de Nagasaki había sido uno de los puertos más grandes en la parte sur de Japón y tuvo gran importancia durante la guerra por su gran actividad industrial, incluyendo la producción de artillería, barcos, equipo militar así como otros materiales de guerra.

En contraste con el aspecto moderno de Hiroshima, la mayoría de los hogares eran de tipo antiguo: edificios de madera en su totalidad y piso de azulejo. Muchas de las pequeñas industrias también estaban alojadas en edificios de madera y no contaban con la infraestructura necesaria en caso de explosión. Debido a que la ciudad creció sin un ordenamiento ni planificación adecuada, era común encontrar hogares adyacentes a fábricas a lo largo de todo el valle.

Nagasaki nunca sufrió un bombardeo a gran escala antes de la explosión nuclear, aunque el primero de agosto de 1945 algunas bombas fueron arrojadas sobre la ciudad. Algunas de ellas dieron en astilleros y puertos de la parte suroeste de la ciudad, algunas otras hicieron blanco en la fábrica de Mitsubishi y seis de ellas cayeron sobre la Escuela Médica y Hospital de Nagasaki. A pesar de que el daño se puede considerar como reducido, el bombardeo creo preocupación entre los habitantes y mucha gente, especialmente niños, fueron evacuados hacia las zonas rurales.

La explosión en Nagasaki

Durante la mañana del 9 de agosto de 1945, el B-29 Bockscar, piloteado por el Mayor Charles W. Sweeney, transportó el arma nuclear llamada Fat Man con la intención de que Kokura fuera el blanco principal y Nagasaki como el objetivo secundario. El plan para esta misión fue prácticamente idéntico al de Hiroshima, con dos B-29 volando una hora antes sobre el objetivo con la finalidad de hacer el reconocimiento de las condiciones climáticas y dos B-29 más acompañando el bombardero con instrumentación. Sweeny despegó con la bomba armada, aunque con seguros eléctricos puestos.[55]

Los B-29 enviados como observadores climatológicos reportaron que ambos objetivos estaban despejados. El bombardero Bockscar arribó al punto de reunión pero la tercer aeronave, Big Stink, no logró unirse tempranamente a la misión, por lo que el bombardero y el aeronave de instrumentación tuvieron que volar en círculos por cuarenta minutos esperando al aeronave retrasada. Con treinta minutos de retraso, Sweeney decidió cumplir la misión sin el avión faltante.[55]

Para cuando llegaron a Kokura la ciudad estaba cubierta en un 70% por nubes oscureciendo la ciudad. Después de pasar tres veces sobre la ciudad y con el combustible consumiéndose y en un nivel bastante bajo debido a un desperfecto en una de las bombas de un motor antes de despegar, decidieron ir por el objetivo secundario, la ciudad de Nagasaki.[55]​ El cálculo del consumo de gasolina indicaba que el bombardero no tendría suficiente combustible como para llegar hasta Iwo Jima y se verían obligados a desviarse hacia Okinawa. Se decidió primeramente que si Nagasaki presentaba las mismas condiciones climáticas, entonces regresarían con la bomba a Okinawa y tratarían de desecharla en el mar, aunque posteriormente el Comandante Frederick Ashworth decidió que se utilizaría el radar si el objetivo no era visible.[56]

Panorama de la ciudad después del bombardeo.

Alrededor de las 07:50 horas tiempo de Japón, la alerta de bombardeo aéreo sonó en la ciudad pero a las 8:30 se emitió la señal de que el peligro se había alejado. Cuando se avistaron los dos B-29 a las 10:53, autoridades japonesas estimaron que las aeronaves solo tendrían labores de reconocimiento por lo que no se emitió alarma alguna.

Pocos minutos después, a las 11:00, The Great Artiste, el avión de soporte al bombardero lanzó instrumentos de medición atados a tres paracaídas. Junto con los instrumentos se envió una carta sin firmar dirigida al profesor Ryokichi Sagane, un físico nuclear de la Universidad de Tokio que estudió con tres de los científicos responsables de desarrollar el arma nuclear. El objetivo de dicha misiva era la de pedirle que le dijera al público el daño que involucraban estas armas de destrucción masiva. Aunque los mensajes fueron encontrados por autoridades militares, el profesor Sagane no fue avisado sino hasta un mes después.[57]​ En 1949 uno de los autores de la carta, Luis Walter Álvarez, se entrevistó con Sagane y firmó el documento.[58]

De último minuto se abrió una brecha entre las nubes que le permitió al Capitán Kermit Beahan tener contacto visual con el objetivo como había sido ordenado, por lo que la bomba fue liberada a las 11:01. Cuarenta y tres segundos después hizo explosión a 469 metros de altura sobre la ciudad y a casi 3 kilómetros de distancia del hipocentro planeado originalmente. La explosión se confinó al Valle Urakami y la mayor parte de la ciudad fue protegida por las colinas cercanas.[59]​ La explosión resultante tuvo una detonación equivalente a 21 kilotones de TNT y generó una temperatura estimada de 3.900 grados Celsius y vientos de 1005 km/h.

Se estima que inmediatamente fallecieron entre 40 y 75.000 personas,[60][61][62]​ mientras que el total de decesos para finales de 1945 alcanzó los 80.000.[4]​ El radio total de destrucción fue de 1,6 kilómetros y se extendieron incendios en la parte norte de la ciudad hasta una distancia de 3,2 kilómetros del hipocentro.[63][64]

Un número desconocido de sobrevivientes de Hiroshima se había trasladado hasta Nagasaki, donde nuevamente fueron bombardeados.[65][66]

Vista panorámica del monumento que marca el hipocentro de la explosión atómica de Nagasaki.


Consecuencias

Planes para más ataques atómicos

Los Estados Unidos esperaban tener otra bomba atómica lista para ser utilizada durante la tercera semana de agosto, tres más en el mes de septiembre y otras tres para octubre.[67]

El 10 de agosto el General Mayor Leslie Groves, director militar del Proyecto Manhattan, envió un memorandum al General del Ejército George Marshall en el que se leía: «la siguiente bomba... deberá de estar lista para entregarse al primer clima adecuado, después del 17 o 18 de agosto». Ese mismo día, Marshall endorsó el documento con el comentario «No se soltará sobre Japón sin la orden expresa del Presidente».[67]​ En el Departamento de Guerra se llevaba además un debate sobre conservar la producción de las bombas atómicas hasta que se llevara a cabo la Operación Downfall, la invasión a Japón.

Rendición de Japón y subsecuente ocupación

El Emperador Shōwa (mejor conocido como Hirohito) grabando su discurso de rendición durante el fin de la Segunda Guerra Mundial.

El 9 de agosto el consejo de guerra aun insistía en cuatro condiciones para la rendición del país. Ese día el Emperador Hirohito le ordenó a Koichi Kido controlar rápidamente la situación debido a que la Unión Soviética les había declarado la guerra. El Emperador mantuvo una conferencia imperial durante la cual le autorizó al Ministro Shigenori Tōgō notificar a los Aliados que Japón aceptaría los términos de la rendición bajo una condición: que no se comprometiera ni exigiera ningún prejuicio a la prerrogativa de su majestad como un gobernante soberano.[68]

El 12 de agosto el Emperador informó a la familia imperial su decisión de rendirse. Uno de sus sobrinos, el Príncipe Asaka preguntó que si la guerra continuaría si la kokutai no se preservara. Hirohito solo contestó «por supuesto».[69]​ Debido a que los términos de los aliados parecían dejar intacto el principio de preservación del Trono, Hirohito grabó el 14 de agosto su anuncio de capitulación, el cual fue transmitido a toda la nación el día siguiente a pesar de una corta rebelión de militares que se oponían a dicha decisión.

En dicho anuncio, Hirohito se refirió a las bombas atómicas:

El enemigo posee ahora una nueva y terrible arma con el poder de destruir muchas vidas inocentes y hacer incalculable daño. Si continuáramos la lucha, no solo resultaría en el último colapso y la obliteración de la nación japonesa, sino que también llevaría a la extinción total de la civilización humana.

Un año después de los bombardeos, aproximadamente 40.000 tropas de ocupación se encontraban en Hiroshima y 27.000 en Nagasaki.

Comisión de Víctimas de la Bomba Atómica

Durante la primavera de 1948 se formó la Comisión de Víctimas de la Bomba Atómica, (ABCC por sus siglas en inglés) por mandato presidencial de Harry Truman para que la Academia Nacional de Ciencias y el Consejo de Investigación Nacional llevaran a cabo las investigaciones necesarias para determinar los efectos posteriores debido a la radiación entre los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki. Entre las víctimas se encontraron una gran cantidad de decesos indeseados como el de:

Uno de los primeros estudios de la ABCC fue la de observar los resultados de los embarazos en Hiroshima y Nagasaki así como en una ciudad controlada experimentalmente, Kure, para discernir las condiciones y resultados con los casos relacionados a exposición a la radiación. Algunos autores aseguran que la ABBC se negó a proporcionar tratamientos médicos para los sobrevivientes salvo en casos estudiados, e incluso algunos aseguran que la atención médica fue negada para obtener «mejores resultados» en la investigación.[71]​ En 1975, la Fundación para la Investigación de los Efectos Radioactivos (Radiation Effects Research Foundation) se creó para asumir las responsabilidades de la ABCC.[72]

Los Hibakusha

Las víctimas sobrevivientes de los bombardeos son llamadas hibakusha (被爆者?), una palabra en japonés que literalmente significa «persona bombardeada». Para el año 2008, 243.692 hibakusha eran reconocidos por el gobierno japonés, la mayoría viviendo en dicho país.[73]​ El gobierno además asegura que el 1% de dichos sobrevivientes padece alguna enfermedad asociada a la radiación.[74]

Los memoriales en Hiroshima y Nagasaki contienen listas de nombres de los hibakusha que se sabe han muerto desde los bombardeos. Actualizadas anualmente durante el aniversario de los bombardeos, durante el 2008 los memoriales contenían los nombres de más de 400.000 hibakusha, 258.310 en Hiroshima[75]​ y 145.984 en Nagasaki.[76]

Sobrevivientes coreanos

Durante la guerra fueron llevados muchos conscriptos coreanos a Japón tanto a Hiroshima tanto a Nagasaki para realizar trabajos forzosos. De acuerdo a algunas estimaciones, alrededor de 20.000 coreanos fallecieron en Hiroshima y 2.000 en Nagasaki. Se estima además que uno de cada siete de las victimas de Hiroshima tenía una ascendencia coreana.[8]​ Durante muchos años, coreanos lucharon por que se les reconociera como víctimas de los bombardeos y les fue negada la atención médica, situación que ha ido cambiando poco a poco a través de distintas demandas.[77]

Doble sobreviviente

El 24 de marzo de 2009, el gobierno japonés reconoció a Tsutomu Yamaguchi como un doble hibakusha. Yamaguchi estuvo a una distancia de 3 kilómetros del punto cero en Hiroshima, donde se encontraba en un viaje de negocios cuando detonó la bomba atómica. Sufrió severas quemaduras en el lado izquierdo del cuerpo. El 8 de agosto regresó a su tierra natal, Nagasaki, donde se expuso a la radiación residual de la bomba mientras buscaba a sus familiares. Yamaguchi es el primer sobreviviente confirmado de ambos bombardeos.[78]

Debate sobre los bombardeos

Véase también

Referencias

Notas

  1. a b Rezelman, David; F.G. Gosling and Terrence R. Fehner (2000). «The atomic bombing of hiroshima». The Manhattan Project: An Interactive History. U.S. Department of Energy. Consultado el 8 de abril de 2009. 
  2. (Adams, 2000).
  3. (Hakim, 1995).
  4. a b c «Frequently Asked Questions #1». Radiation Effects Research Foundation. Consultado el 8 de abril de 2009. 
  5. a b Harry S. Truman Library & Museum. U. S. Strategic Bombing Survey: The Effects of the Atomic Bombings of Hiroshima and Nagasaki. Junio 19 de 1946. 2. Hiroshima., página 22 de 51. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Truman» está definido varias veces con contenidos diferentes
  6. The somatic effects of exposure to atomic radiation: The Japanese experience, 1947–1997
  7. a b (Hiroshima Peace Memorial Museum, 1999).
  8. a b (Mikiso, 2001).
  9. Koizumi, Junichiro (6 de agosto de 2005). «Address by Prime Minister Junichiro Koizumi at the Hiroshima Memorial Service for the Hiroshima Peace Memorial Ceremony». Prime Minister of Japan and His Cabinet. Consultado el 8 de abril de 2009. 
  10. (Fernández Buey, 2005, p. 213).
  11. (Fernández Buey, 2005, p. 207-208).
  12. Edwards, Gordon. «Canada's Role in the Atomic Bomb Programs of the United States, Britain, France and India». Canadian Coalition for Nuclear Responsibility. Consultado el 8 de abril de 2009. 
  13. a b http://www.hiroshima-spirit.jp/en/museum/morgue_e12.html
  14. «The Story of Hiroshima - The Test» (en inglés). Consultado el 8 de abril de 2009. 
  15. a b c «The Story of Hiroshima - Design of Two Bombs» (en inglés). Consultado el 9 de abril de 2009. 
  16. Gosling, F.G. (January de 1999). «The Manhattan Project: Making the Atomic Bomb» (PDF). United States Department of Energy. Consultado el 8 de abril de 2009. 
  17. (Thorpe, 2006, p. 152).
  18. a b «Atomic Bomb: Decision — Target Committee, May 10–11, 1945». Consultado el 8 de abril de 2009. 
  19. (Reischauer, 1986, p. 101).
  20. (Frank, 1999, p. 233–234).
  21. (Bix, 1996, p. 290).
  22. (Kido, 1966, p. 1120-1121).
  23. (Allen, 1995, p. 266-270).
  24. «Timeline #2- the 509th; The Hiroshima Mission». Children of the Manhattan Project. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2006. Consultado el 8 de abril de 2009.  Parámetro desconocido |dateformat= ignorado (ayuda)
  25. «Timeline #2- the 509th; The Hiroshima Mission». The Atomic Heritage Foundation. Consultado el 8 de abril de 2009.  Parámetro desconocido |dateformat= ignorado (ayuda)
  26. «The Story of Hiroshima - Delivering Little Boy» (en inglés). Consultado el 9 de abril de 2009. 
  27. (Thomas, 1978, p. 309).
  28. «The Bomb-"Little Boy"». The Atomic Heritage Foundation. Consultado el 8 de abril de 2009.  Parámetro desconocido |dateformat= ignorado (ayuda)
  29. a b c «The Story of Hiroshima - The Bomb Explodes» (en inglés). Consultado el 9 de abril de 2009. 
  30. a b «The Story of Hiroshima - The Immediate Aftermath» (en inglés). Consultado el 9 de abril de 2009. 
  31. Thomas, 2005:451-452.
  32. «RADIATION DOSE RECONSTRUCTION U.S. OCCUPATION FORCES IN HIROSHIMA AND NAGASAKI, JAPAN, 1945-1946 (DNA 5512F)» (PDF). Archivado desde el original el 24 de junio de 2006. Consultado el 8 de abril de 2009.  Parámetro desconocido |dateformat= ignorado (ayuda)
  33. «The Information War in the Pacific, 1945». Consultado el 8 de abril de 2009. 
  34. «Decision to Drop Atomic Bomb». Cia.gov. Consultado el 8 de abril de 2009. 
  35. «The Myths of Hiroshima». Commondreams.org. Consultado el 8 de abril de 2009. 
  36. «Hiroshima: Historians' Letter to the Smithsonian». Doug-long.com. Consultado el 8 de abril de 2009. 
  37. Harry S. Truman Library & Museum. U. S. Strategic Bombing Survey: The Effects of the Atomic Bombings of Hiroshima and Nagasaki. Junio 19 de 1946. 2. Hiroshima., página 11 de 51. Accesado:8 de abril de 2009.
  38. Harry S. Truman Library & Museum. U. S. Strategic Bombing Survey: The Effects of the Atomic Bombings of Hiroshima and Nagasaki. Junio 19 de 1946. Effort and Results., página 42 de 51. Accesado:8 de abril de 2009.
  39. Harry S. Truman Library & Museum. U. S. Strategic Bombing Survey: The Effects of the Atomic Bombings of Hiroshima and Nagasaki. Junio 19 de 1946. 2. Hiroshima., página 12 de 51. Accesado:8 de abril de 2009.
  40. «Radiation Event Medical Management. ''Thermal Skin Burns: Example after Nuclear Blast''». Remm.nlm.gov. Consultado el 8 de abril de 2009. 
  41. «No High Ground by Knebel et al p175 to p201» (PDF). Consultado el roto.  Parámetro desconocido |dateformat= ignorado (ayuda)
  42. a b c «The Story of Hiroshima - What Happened» (en inglés). Consultado el 9 de abril de 2009. 
  43. a b «The Story of Hiroshima - Instant Confusion» (en inglés). Consultado el 9 de abril de 2009. 
  44. «Discurso del presidente Truman» (en inglés). Consultado el 8 de abril de 2009. 
  45. «Fulton Sun Retrospective». Consultado el 8 de abril de 2009.  Parámetro desconocido |dateformat= ignorado (ayuda)
  46. «Chapter II: The Effects of the Atomic Bombings». United States Strategic Bombing Survey. Originalmente por la United States Government Printing Office; almacenada en ibiblio.org. 1946. Consultado el 8 de abril de 2009. 
  47. «Radiation Effects Research Foundation FAQ» (en inglés). Consultado el 8 de abril de 2009. 
  48. «David Rubin, 2005, "Remembering Normand Brissette"». Wagingpeace.org. Consultado el 8 de abril de 2009. 
  49. «The Story of Hiroshima - Infraestructure Damage» (en inglés). Consultado el 9 de abril de 2009. 
  50. «A Short-Sighted Parrot». Geocities.jp. Consultado el 8 de abril de 2009. 
  51. «Testimony of Akiko Takakura». Consultado el 8 de abril de 2009.  Parámetro desconocido |dateformat= ignorado (ayuda)
  52. «unesco.org». Consultado el 8 de abril de 2009. 
  53. (Sherwin, 2003, p. 233-234).
  54. (Campbell, 2005, p. 114).
  55. a b c «Timeline #3- the 509th; The Nagasaki Mission». The Atomic Heritage Foundation. Consultado el 5 de mayo de 2007.  Parámetro desconocido |dateformat= ignorado (ayuda)
  56. «Spitzer Personal Diary Page 25 (CGP-ASPI-025)». The Atomic Heritage Foundation. Consultado el 5 de mayo de 2007.  Parámetro desconocido |dateformat= ignorado (ayuda)
  57. Lillian Hoddeson, et al, Critical Assembly: A Technical History of Los Alamos During the Oppenheimer Years, 1943-1945 (New York: Cambridge University Press, 1993), on 295.
  58. «Stories from Riken» (PDF). Consultado el April 30 de 2007. 
  59. Dennis D. Wainstock (1996). The Decision to Drop the Atomic Bomb. Praeger. p. 92. 
  60. Rinjiro Sodei. Were We the Enemy?: American Survivors of Hiroshima. Boulder: Westview Press, 1998, ix.
  61. Rezelman, David; F.G. Gosling and Terrence R. Fehner (2000). «The atomic bombing of nagasaki». The Manhattan Project: An Interactive History. U.S. Department of Energy. Consultado el 18 de septiembre de 2007. 
  62. «"Nagasaki's Mayor Slams U.S. for Nuke Arsenal"». Associated Press. 9 de agosto de 2005. Consultado el 18 de septiembre de 2007. 
  63. «Radiation Dose Reconstruction; U.S. Occupation Forces in Hiroshima and Nagasaki, Japan, 1945-1946 (DNA 5512F)» (PDF). Archivado desde el original el 24 de junio de 2006. Consultado el June 9, 2006.  Parámetro desconocido |dateformat= ignorado (ayuda)Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  64. «Nagasaki marks tragic anniversary». People's Daily. 10 de agosto de 2005. Consultado el April 14, 2007.  Parámetro desconocido |dateformat= ignorado (ayuda)
  65. «'I saw both of the bombs and lived'». Observer (reported in The Guardian). 24 de julio de 2005. Consultado el April 14, 2007.  Parámetro desconocido |dateformat= ignorado (ayuda)
  66. Trumbull, Robert (1957). Nine Who Survived Hiroshima and Nagasaki. Tokyo, Japan: Tuttle Publishing. 
  67. a b «The Atomic Bomb and the End of World War II, A Collection of Primary Sources,» (PDF). National Security Archive Electronic Briefing Book No. 162. The George Washington University. 13 de agosto de 1945.  Texto « coauthors General Hull Colone Seazen » ignorado (ayuda)
  68. Kido Koichi nikki,Tokyo, Daigaku Shuppankai, 1966, p.1223
  69. Terasaki Hidenari, Shôwa tennô dokuhakuroku, 1991, p.129
  70. Forgotten Wars: Freedom and Revolution in Southeast Aisa, Prologue:An Unending War, Christopher Bayly & Tim Harper, The Belknap Press of Harvard University Press, pp. 3 ISBN 0674021533
  71. M. Susan Lindee (1994). Suffering Made Real: American Science and the Survivors at Hiroshima. University Of Chicago Press. ISBN 0226482375. 
  72. «The Radiation Effects Research Foundation Website». Rerf.or.jp. Consultado el 25 de marzo de 2009. 
  73. «"Hiroshima mayor hopes next U.S. president will back ban on nuclear weapons"». Japan Today. Consultado el roto. 
  74. «"Relief for A-bomb victims" (editorial)». The Japan Times. Consultado el 13 de abril de 2009. 
  75. «"Hiroshima marks 63rd anniversary of A-bomb"». Asahi Shimbun. Consultado el roto. 
  76. «"Thousands remember atomic bombing of Nagasaki on 63rd anniversary"». Mainichi Daily News. Consultado el roto. 
  77. Hibakusha: A Korean's fight to end discrimination toward foreign A-bomb victimsUso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., Mainichi Daily News. May 9, 2008.
  78. http://news.sky.com/skynews/Home/World-News/Hiroshima-And-Nagasaki-Atomic-Bomb-Survivor-Recognised/Article/200903415247958?lpos=World_News_Second_World_News_Article_Teaser_Region_3&lid=ARTICLE_15247958_Hiroshima_And_Nagasaki_Atomic_Bomb_Survivor_Recognised%7C1

Bibliografía

  • Adams, Simon; Crawford, Andy (2000). World War II (en inglés). Doring Kindersley Limited. ISBN 0-78946-298-2. 
  • Allen, Thomas (1995). Code-Name Downfall (en inglés). Simon & Schuster. ISBN 0-68480-406-9. 
  • Bix, Herbert (1996). Hiroshima in History and Memory (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 0-521-56682-7. 
  • Campbell, Richard H. (2005). The Silverplate Bombers: A History and Registry of the Enola Gay and Other B-29s Configured to Carry Atomic Bombs (en inglés). McFarland & Company, Inc. ISBN 0-7864-2139-8. 
  • Fernández Buey, Francisco (2005). Albert Einstein: ciencia y conciencia. El Viejo Topo. ISBN 8-49635-621-3. 
  • Frank, Richard B. (1999). Downfall: The End of the Imperial Japanese Empire (en inglés). Random House. ISBN 0-67941-424-X. 
  • Hakim, Joy (1995). A History of Us: War, Peace and all that Jazz (en inglés). Oxford University Press. ISBN 0-19-509514-6. 
  • Hiroshima Peace Memorial Museum (1999). The Spirit of Hiroshima: An Introduction to the Atomic Bomb Tragedy. Hiroshima Peace Memorial Museum. 
  • Kido, Kōichi (1966). Kido Kōichi nikki [Diario de Kido Kōichi]. Daigaku Shuppankai. 
  • Mikiso, Hane (2001). Modern Japan: A Historical Survey. Westview Press. ISBN 0-8133-3756-9. 
  • Reischauer, Edwin (1986). My Life Between Japan And America (en inglés). Harper & Row. ISBN 0-06039-054-9. 
  • Sherwin, Martin J. (2003). A World Destroyed: Hiroshima and its Legacies. Stanford University Press. 
  • Thomas, Gordon; Morgan Witts, Max (1978). Enola Gay (en inglés). Pocket Books. ISBN 0-671-81499-0. 
  • Thomas, Gordon; Morgan Witts, Max (2005). Enola Gay: Una apasionante investigación sobre la bomba atómica de Hiroshima. Ediciones B - Mexico. ISBN 8-466-62042-7. 
  • Thorpe, Charles (2006). Oppenheimer: the tragic intellect (en inglés). University of Chicago Press. ISBN 0-22679-845-3. 

Bibliografía recomendada

Existe una vasta literatura respecto a estos bombardeos, la decisión de usar las bombas, y la rendición de Japón. Las siguientes fuentes brindan una muestra de trabajos prominentes en esta materia:

  • The Committee for the Compilation of Materials on Damage Caused by the Atomic Bombs in Hiroshima and Nagasaki (1981). Hiroshima and Nagasaki: The Physical, Medical, and Social Effects of the Atomic Bombings. Basic Books. ISBN 046502985X. 
  • Campbell, Richard H. (2005). «Chapter 2: Development and Production». The Silverplate Bombers: A History and Registry of the Enola Gay and Other B-29s Configured to Carry Atomic Bombs. McFarland & Company, Inc. ISBN 0-7864-2139-8. 
  • Goldstein, Donald M; Dillon, Katherine V. & Wenger, J. Michael (1995). Rain of Ruin: A Photographic History of Hiroshima and Nagasaki. Brasseys, Washington & London. ISBN 1-57488-033-0. 
  • Hein, Laura and Selden, Mark (Editors) (1997). Living with the Bomb: American and Japanese Cultural Conflicts in the Nuclear Age. M. E. Sharpe. ISBN 1-56324-967-9. 
  • Hogan, Michael J. (1996). Hiroshima in History and Memory. Cambridge University Press. ISBN 0521562066. 
  • Knebel, Fletcher and Bailey, Charles W. (1960). No High Ground. Harper and Row. ISBN 0313242216.  A history of the bombings, and the decision-making to use them.
  • Merton, Thomas (1962). Original Child Bomb: Points for meditation to be scratched on the walls of a cave. New Directions. ISBN B0007EVXX2 A look at the universal ramifications of this event.. 
  • Murakami, Chikayasu (2007). Hiroshima no shiroi sora ~The white sky in Hiroshima~. Bungeisha. ISBN 4286037088. 
  • Ogura, Toyofumi (1948). Letters from the End of the World: A Firsthand Account of the Bombing of Hiroshima. Kodansha International Ltd. ISBN 4-7700-2776-1. 
  • Rhodes, Richard (1977). Enola Gay: The Bombing of Hiroshima. Konecky & Konecky. ISBN 1568525974.  |autor= y |apellidos= redundantes (ayuda)
  • Sekimori, Gaynor (1986). Hibakusha: Survivors of Hiroshima and Nagasaki. Kosei Publishing Company. ISBN 4-333-01204-X. 
  • Sherwin, Martin J. (2003). A World Destroyed: Hiroshima and its Legacies. Stanford University Press. ISBN 0-8047-3957-9. 
  • Sodei, Rinjiro (1998). Were We the Enemy? American Survivors of Hiroshima. Westview Press. ISBN 081333750X. 
  • Sweeney, Charles, et al (1999). War's End: An Eyewitness Account of America's Last Atomic Mission. Quill Publishing. ISBN 0380788748. 

Enlaces externos

En español

En inglés

 » ignorado (ayuda)