Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «ARA San Juan (S-42)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Hay más un Castro Madero.
IgV17 (discusión · contribs.)
https://www.biobiochile.cl/noticias/internacional/america-latina/2020/11/08/argentina-admite-que-ara-san-juan-fue-hallado-1-ano-antes-por-buque-chileno-no-quiso-reconocerlo.shtml
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 12: Línea 12:
|botado = [[28 de junio]] de [[1983]]
|botado = [[28 de junio]] de [[1983]]
|asignado = [[18 de noviembre]] de [[1985]]
|asignado = [[18 de noviembre]] de [[1985]]
|destino = Naufragado con 44 tripulantes el [[15 de noviembre]] de [[2017]] en el Océano Atlántico, fue encontrado el [[17 de noviembre]] de [[2018]] a 907 metros de profundidad.<br>Causa de hundimiento desconocida.
|destino = Naufragado con 44 tripulantes el [[15 de noviembre]] de [[2017]] en el Océano Atlántico, encontrado 20 días después, sin embargo, se declaró oficialmente su hallazgo el [[17 de noviembre]] de [[2018]] a 907 metros de profundidad.<br>Causa de hundimiento desconocida.
|desplazamiento = 2140 t
|desplazamiento = 2140 t
|desplazamiento_inmersión = 2336 t
|desplazamiento_inmersión = 2336 t
Línea 33: Línea 33:
El '''ARA ''San Juan'' (S-42)''' fue un [[submarino]] tipo [[TR-1700]] de fabricación [[alemana]], que desde [[1985]] sirvió en la [[Armada Argentina]], hasta su [[Desaparición del ARA San Juan (S-42)|desaparición a finales de 2017]]. Este tipo de submarino tiene [[Transmisión diesel-eléctrica|propulsión diésel-eléctrica]] convencional con sistema [[snorkel (submarino)|snorkel]], concebido para ataques contra fuerzas de superficie, [[submarino]]s, tráfico mercante y operaciones de minado.
El '''ARA ''San Juan'' (S-42)''' fue un [[submarino]] tipo [[TR-1700]] de fabricación [[alemana]], que desde [[1985]] sirvió en la [[Armada Argentina]], hasta su [[Desaparición del ARA San Juan (S-42)|desaparición a finales de 2017]]. Este tipo de submarino tiene [[Transmisión diesel-eléctrica|propulsión diésel-eléctrica]] convencional con sistema [[snorkel (submarino)|snorkel]], concebido para ataques contra fuerzas de superficie, [[submarino]]s, tráfico mercante y operaciones de minado.


El [[15 de noviembre]] de [[2017]] desapareció en el [[mar Argentino]] con 44&nbsp;personas a bordo (43&nbsp;hombres y 1&nbsp;mujer). La Armada Argentina perdió contacto con el submarino cuando se trasladaba desde [[Ushuaia]] hacia [[Mar del Plata]], a la altura del [[golfo San Jorge]], posiblemente a causa de su hundimiento como consecuencia de una implosión. Dieciocho países colaboraron en la operación de [[búsqueda y rescate|búsqueda y rescate (SAR)]], durante quince días, sin resultados. Al año siguiente, el gobierno contrató a la empresa privada Ocean Infinity e inició una segunda búsqueda que concluyó al hallarse la nave el 17 de noviembre de 2018, muy cerca del punto de desaparición, a 907&nbsp;metros de profundidad.
El [[15 de noviembre]] de [[2017]] desapareció en el [[mar Argentino]] con 44&nbsp;personas a bordo (43&nbsp;hombres y 1&nbsp;mujer). La Armada Argentina perdió contacto con el submarino cuando se trasladaba desde [[Ushuaia]] hacia [[Mar del Plata]], a la altura del [[golfo San Jorge]], posiblemente a causa de su hundimiento como consecuencia de una implosión. Dieciocho países colaboraron en la operación de [[búsqueda y rescate|búsqueda y rescate (SAR)]], durante quince días, sin resultados. Al año siguiente, el gobierno contrató a la empresa privada Ocean Infinity e inició una segunda búsqueda que concluyó al hallarse la nave el 17 de noviembre de 2018, muy cerca del punto de desaparición, a 907&nbsp;metros de profundidad.

El 8 de noviembre del 2020 se dio a conocer que la posición del submarino en realidad fue indicada por el buque científico AGS-61 “Cabo de Hornos” de la Armada de Chile el 5 de diciembre de 2017, es decir, sólo 20 días después de su desaparición, sin embargo, Argentina se rehusó a admitir en ese entonces el hallazgo.


== Construcción y entrada en servicio ==
== Construcción y entrada en servicio ==

Revisión del 15:59 8 nov 2020

ARA San Juan (S-42)

ARA San Juan en la Base Naval de Mar del Plata.
Banderas
Bandera de Argentina
Historial
Astillero Thyssen Nordseewerke (Emden, Alemania).
Clase TR-1700
Tipo Submarino de ataque
Operador Armada Argentina
Autorizado 5 de septiembre de 1974
Botado 28 de junio de 1983
Asignado 18 de noviembre de 1985
Destino Naufragado con 44 tripulantes el 15 de noviembre de 2017 en el Océano Atlántico, encontrado 20 días después, sin embargo, se declaró oficialmente su hallazgo el 17 de noviembre de 2018 a 907 metros de profundidad.
Causa de hundimiento desconocida.
Características generales
Desplazamiento 2140 t
Desplazamiento en inmersión 2336 t
Eslora 65,93 m
Manga 8,36 m
Calado 7,34 m (con carga completa).
Sensores Sonar activo-pasivo CSI3-4
Sonar secundario pasivo PSU-12
Telémetro acústico pasivo DUUX 5
Analizador de espectros acústicos
Periscopios de ataque y observación Kollmorgen
Radar de navegación Thompson
Armamento 6 tubos lanzatorpedos con hasta 24 torpedos Telefunken SST-4 modificados
Puede sembrar minas
Propulsión 960 elementos de baterías
1 motor eléctrico de 6400 kW
1 hélice
4 motores diésel MTU de 16 cilindros en V y 1200 kW
4 alternadores de 4000 Amperios
Velocidad 15 nudos
Velocidad en inmersión 25 nudos
Tripulación 8 oficiales y 29 suboficiales

El ARA San Juan (S-42) fue un submarino tipo TR-1700 de fabricación alemana, que desde 1985 sirvió en la Armada Argentina, hasta su desaparición a finales de 2017. Este tipo de submarino tiene propulsión diésel-eléctrica convencional con sistema snorkel, concebido para ataques contra fuerzas de superficie, submarinos, tráfico mercante y operaciones de minado.

El 15 de noviembre de 2017 desapareció en el mar Argentino con 44 personas a bordo (43 hombres y 1 mujer). La Armada Argentina perdió contacto con el submarino cuando se trasladaba desde Ushuaia hacia Mar del Plata, a la altura del golfo San Jorge, posiblemente a causa de su hundimiento como consecuencia de una implosión. Dieciocho países colaboraron en la operación de búsqueda y rescate (SAR), durante quince días, sin resultados. Al año siguiente, el gobierno contrató a la empresa privada Ocean Infinity e inició una segunda búsqueda que concluyó al hallarse la nave el 17 de noviembre de 2018, muy cerca del punto de desaparición, a 907 metros de profundidad.

El 8 de noviembre del 2020 se dio a conocer que la posición del submarino en realidad fue indicada por el buque científico AGS-61 “Cabo de Hornos” de la Armada de Chile el 5 de diciembre de 2017, es decir, sólo 20 días después de su desaparición, sin embargo, Argentina se rehusó a admitir en ese entonces el hallazgo.

Construcción y entrada en servicio

Fue construido en el astillero Thyssen Nordseewerke, en Emden (Alemania), donde fue botado el 20 de junio de 1983 por su madrina, la señora Susana Alcira Garimaldi de Carpintero. El 18 de noviembre de 1985 se «afirmó» el pabellón nacional a su bordo, e inició sus pruebas de mar y luego de realizar la puesta a punto operacional de los distintos sistemas en la zona de adiestramiento 6 para submarinos del mar del Norte. El 2 de diciembre de 1985 fue recibido por la Armada Argentina. El 21 de diciembre de 1985 zarpó hacia la Base Naval Mar del Plata (BNMP) donde tenía su apostadero, al cual ingresó el 18 de enero de 1986 tras haber navegado en inmersión 638 horas (27 días).

Diseño

Propulsión

El San Juan contaba con propulsión eléctrica, con 960 elementos de baterías de plomo-ácido. La energía de estas baterías era provista a un motor eléctrico de propulsión de cuatro armaduras y 6400 kW de potencia que transmitía su movimiento a la línea de eje y por consiguiente a la hélice. Para la carga de baterías contaba con 4 motores diésel MTU de 16 cilindros en V y 1200 kW de potencia, que movían a su vez 4 alternadores de 4000 amperios.

Sensores

El sistema de control de tiro lo constituía un SINBADS de la empresa Signaal-Apparatem y estaba integrado por la computadora VM8-61-138 AR. Este sistema permitía el procesamiento automático de cinco blancos y el guiado de tres torpedos simultáneamente.

Servicio operativo

Entre el 23 de marzo y el 21 de junio de 1992, por orden del comandante de Operaciones Navales n.º 01/92 C, el submarino ARA San Juan participó en la «Fase Cero del ejercicio Unitas XXXIII», junto a unidades de la Armada de los Estados Unidos, en aguas del mar Caribe. En aquella oportunidad utilizó como base de apoyo la Base Naval Roosevelt Roads, Puerto Rico.

Entre el 17 de febrero de 1994 y el 28 de junio del mismo año, por orden del Comandante de Operaciones n.º 01/94 C tomó parte en el operativo «George Washington-FLEETEX 92/2», junto a buques de la US Navy, en aguas del Atlántico Norte próximas a la base naval de Norfolk. Entre el 24 y el 28 de mayo efectuó el «Operativo PASSEX 24-94», junto con unidades de la Armada Nacional de Venezuela, en el mar Caribe, cerca del puerto de La Guaira. En ese operativo, durante un juego, la Armada Argentina, actuando como el enemigo y utilizando el ARA San Juan, pasó desapercibida, penetró la defensa del destructor estadounidense USS Mount Whitney (LCC-20) y lo «hundió».[1][2]

El 17 de agosto de 2007 ingresó a las gradas del astillero Ministro Manuel Domecq García, donde se le efectuó una denominada «reparación de media vida», que consiste en el corte de su casco para permitir el cambio de su planta propulsora, incluyendo los motores diésel y los 960 elementos de sus baterías. Se recorrieron todas sus válvulas y sistema eléctrico mientras que su casco fue completamente carenado. Esto le permitió aumentar su vida útil por 30 años más.[3]​ Existe la intención de completar la construcción del ARA Santa Fe (S-43), pero aún no hay un plan de obras, contratos ni un calendario oficial. Mientras tanto el mismo continúa fuera del haber de la Armada Argentina.

Incorporado a la Fuerza de Submarinos y desde su apostadero en la Base Naval Mar del Plata, el buque participaba activamente en las ejercitaciones —llamadas Etapa de Mar— que desarrolla la Armada Argentina con el resto de los buques de la Flota de Mar, el Comando Naval Anfibio y Logístico, la División de Patrullado Marítimo y los aviones y helicópteros de la Aviación Naval. También ha tomado parte en numerosas operaciones navales con unidades de otros países, en el ejercicio Pre-Unitas, Unitas, Gringo-Gaucho, Atlasur, Passex, Gosth y Fraterno.

Década de 2010

Continuando con los trabajos en la nave de media vida, en 2011 comenzó el ensamble del casco.[4]​ A la vez, se incorporan en el buque un radar portátil de navegación, equipos de comunicaciones y un plóter Garmin GPSMAP 5012. Tras completar su reparación de media vida, el ARA San Juan se hace a la mar en 2014, dejando lugar al ARA Santa Cruz (S-41) para similares tareas.

A lo largo del año 2014 recargó baterías, realizó las pruebas de mar y regresó a Mar del Plata escoltado por el resto de la fuerza de submarinos y otras unidades.

Naufragio y búsqueda

El 15 de noviembre de 2017 desapareció en el Mar Argentino. El buque con 44 personas a bordo, 43 hombres y 1 mujer, dejó de aparecer en los radares, cuando se trasladaba desde la costa sureña de Ushuaia hasta Mar del Plata, a la altura de la ciudad de Comodoro Rivadavia, en la zona del golfo San Jorge, en el Atlántico sur, a unos a 432 kilómetros de la costa, posiblemente a causa de su hundimiento como consecuencia de una implosión. Dieciocho países colaboraron en la operación de búsqueda y rescate (SAR),[5]​ pero quince días después el gobierno argentino consideró que no había posibilidades de encontrar vivos a los tripulantes y ordenó dar por terminada la búsqueda de sobrevivientes, continuando con las operaciones destinadas a hallar la nave.[6][7][8][9][10][11][12][13][14][15][16]

Aparición de los restos

En la madrugada del 17 de noviembre de 2018, la Armada Argentina confirmó que había hallado los restos, en el punto de interés n.º 24 (45°56′59″S 59°46′22″O / -45.94972, -59.77278)[17]​ y a 20 km al NNO de 46°07′S 59°41′O / -46.12, -59.69, la anomalía sísmica previamente informada por la CTBTO,[18]​ luego de que el jueves 15 de noviembre en la noche, fuera ubicado un objeto de una longitud de 60 metros, a 907 metros de profundidad.[19]​ El hallazgo fue catalogado de categoría C, lo que quiere decir de «fuerte probabilidad» y finalmente dio positivo con las características del sumergible. El ARA San Juan fue ubicado en un punto del Atlántico Sur a 907 metros en el lecho marino, a 41 km del registro del lugar señalado como evento hidroacústico y a 600 kilómetros de Comodoro Rivadavia, en la plataforma de la Patagonia argentina.[20]

El hallazgo lo realizó la compañía encargada del operativo de búsqueda, Ocean Infinity, a través de la embarcación Seabed Constructor que, tras 60 días de trabajo, se disponía a suspender su labor por mantenimiento. Según el contrato firmado con el Estado Nacional, la empresa estadounidense cobrará 7,5 millones de dólares por el descubrimiento de los restos. En el contrato se especificaba que no habría remuneración si la búsqueda no arrojaba resultados.[21][22]

Conversión en submarino nuclear

ARA San Juan

Luego de la guerra de las Malvinas (1982) el vicealmirante Carlos Castro Madero, presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) elaboró un plan secreto para dotar al ARA San Juan de propulsión nuclear. El proyecto fue abandonado durante el gobierno de Raúl Alfonsín por falta de presupuesto, pero los estudios y cálculos realizados sirvieron para desarrollar el prototipo de reactor nuclear de baja potencia Carem.[23]​ En junio de 2010, la entonces ministra de Defensa, Nilda Garré, anunció que se habían iniciado en INVAP los estudios técnicos para dotar a la Armada de naves a propulsión nuclear, sobre la base del reactor Carem, mencionándose al ARA San Juan como una de las naves que podían utilizarlo, estimándose que para el año 2015 podría ser colocado en el submarino, cosa que finalmente no sucedió. [24]

Su nombre

Como norma interna de la Armada Argentina, los submarinos llevan el nombre de una provincia que comience con la letra S. Es el cuarto buque que lleva este nombre en la Armada Argentina, en homenaje a la provincia de San Juan. Fueron sus antecesores:

Referencias

  1. «El día que el ARA San Juan sorprendió a la Armada de Estados Unidos». La Nacion. 22 de noviembre de 2017. Consultado el 22 de noviembre de 2017. 
  2. Latinoamericana, Comunidad Submarinista (8 de diciembre de 2014). «Ejercicio Fleetex 2/94 George Washington». www.elSnorkel.com. Consultado el 22 de noviembre de 2017. 
  3. «Cómo es el ARA San Juan, el submarino que desapareció en el Mar Argentino». La Nación. 17 de noviembre de 2017. 
  4. «Ensamblaron el casco del submarino ARA San Juan». Gaceta marinera. 17 de mayo de 2012. Archivado desde el original el 13 de octubre de 2013. Consultado el 23 de noviembre de 2012. 
  5. «Cierre del caso SAR del submarino ARA San Juan». Armada Argentina. 30 de noviembre de 2017. 
  6. «La Armada Argentina inició operaciones de búsqueda del submarino ARA 'San Juan'». Gaceta Marinera. 17 de noviembre de 2017. 
  7. «Buscan a un submarino argentino perdido a la altura de Puerto Madryn». Infobae. 16 de noviembre de 2017. 
  8. «Submarino ARA San Juan: la Armada decreta el estado de 'búsqueda y rescate'». La Nación. 17 de noviembre de 2017. 
  9. «Twit de Oscar Aguad». Twitter. 18 de noviembre de 2017. 
  10. «Oscar Aguad, sobre la búsqueda del submarino: "Desplegamos todas las unidades y aceptamos las ayudas internacionales"». La Nación. 18 de noviembre de 2017. 
  11. «Media Advisory. CTBTO hydroacustic data to aid in search for missing sub San Juan». CTBTO. 23 de noviembre de 2017. 
  12. «Búsqueda del submarino: la Armada confirmó que hubo un 'evento violento consistente con una explosión'». Infobae. 23 de noviembre de 2017. 
  13. «Submarino ARA San Juan: la noticia de la explosión impactó muy duro en los familiares». Clarín. 23 de noviembre de 2017. 
  14. «La bronca de los familiares de los submarinistas. 'Nos mintieron'». Página/12. 23 de noviembre de 2017. 
  15. Clarin.com. «Submarino ARA San Juan: cómo funciona el snorkel por donde le entró agua a la nave». Consultado el 29 de noviembre de 2017. 
  16. «ARA San Juan: la búsqueda del submarino ahora se hace en esta zona». Consultado el 29 de noviembre de 2017. 
  17. «ARA San Juan: el clima adverso le dio dramatismo a un hallazgo con el último aliento». LA NACION. Consultado el 18 de noviembre de 2018. 
  18. «Exclusivo: detalles del informe que recibió el Gobierno sobre la explosión en el submarino ARA San Juan». InfoBAE. InfoBAE. Consultado el 19 de noviembre de 2018. 
  19. «Fue hallado el submarino ARA San Juan, un año después de su desaparición - France 24». France 24. 17 de noviembre de 2018. Consultado el 17 de noviembre de 2018. 
  20. Los últimos momentos del ARA San Juan
  21. «Cuánto cobrará la empresa Ocean Infinity por haber hallado el submarino». Infobae. 17 de noviembre de 2018. 
  22. Simulación virtual de la implosión del ARA San Juán
  23. «El plan secreto que iba a dotar al ARA San Juan de propulsión nuclear». Clarín. 2 de febrero de 2017. 
  24. Gallo, Daniel (4 de junio de 2010). «Promete Garré que se construirá un submarino nuclear en el país». La Nación. 

Enlaces externos