Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Confinamiento por la pandemia de COVID-19 en España»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Snooze123 (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 91: Línea 91:
== Desescalada ==
== Desescalada ==
El 28 de abril el Presidente del Gobierno anunció el [[Plan de desconfinamiento de España]], el cual consta de cuatro fases y divide el país en diversas unidades territoriales que avanzan o retroceden de fase de manera independiente.<ref>{{cita web|nombre1=Emilio|apellido1=Sánchez Hidalgo|nombre2=Clemente|apellido2=Álvarez|fecha=29 de abril de 2020|título=Estas son las cuatro fases de la desescalada en España aprobadas por el Gobierno.|url=https://elpais.com/sociedad/2020-04-28/estas-son-las-cuatro-fases-para-volver-a-la-normalidad-aprobadas-por-el-gobierno.html|obra=EL PAIS}}</ref> Estas unidades territoriales son:
El 28 de abril el Presidente del Gobierno anunció el [[Plan de desconfinamiento de España]], el cual consta de cuatro fases y divide el país en diversas unidades territoriales que avanzan o retroceden de fase de manera independiente.<ref>{{cita web|nombre1=Emilio|apellido1=Sánchez Hidalgo|nombre2=Clemente|apellido2=Álvarez|fecha=29 de abril de 2020|título=Estas son las cuatro fases de la desescalada en España aprobadas por el Gobierno.|url=https://elpais.com/sociedad/2020-04-28/estas-son-las-cuatro-fases-para-volver-a-la-normalidad-aprobadas-por-el-gobierno.html|obra=EL PAIS}}</ref> Estas unidades territoriales son:
* La isla en [[Canarias]] y [[Islas Baleares|Baleares]],
* La isla en [[Canarnhsnas]] y [[Islas Balearesculo|Baleares]],
* La región sanitaria en [[Cataluña]],
* La región sanitaria en [[Cataluña]],
* El departamento de salud en la [[Comunidad Valenciana]],
* El departamento de salud en la [[Comunidad Valenciana]],

Revisión del 05:47 12 may 2020

Cuarentena de España de 2020
Parte de la pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020 y la pandemia de enfermedad por coronavirus de 2020 en España
Localización
País España
Datos generales
Estado En desarrollo
Tipo Cuarentena
Ámbito Pandemia
Causa Pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020
Pandemia de coronavirus de 2020 en España
Objetivo Contención del brote de COVID-19 en España
Histórico
Fecha de inicio Desde el 15 de marzo de 2020 (4 años, 3 meses y 13 días)
Fecha de fin 21 de junio de 2020
Desenlace
Resultado Aproximadamente 47 millones de personas en cuarentena (todos los españoles y residentes permanentes)

En respuesta al número creciente de casos de COVID-19 durante la pandemia de 2020, el Gobierno español, en su sesión extraordinaria del sábado 14 de marzo de 2020, declaró el estado de alarma, lo que conllevó como principal medida la imposición de una cuarentena nacional. La medida, que entró en vigor a las 00:00 horas del domingo 15 de marzo, fue una de las medidas de emergencia para reducir el contagio[1][2][3]

Esta cuarentena obliga a todos los españoles, residentes en España y ciudadanos extranjeros, con excepción de los diplomáticos, a mantenerse encerrados en sus residencias habituales, exceptuando diversas situaciones, como adquirir alimentos y medicinas, acudir al puesto de trabajo o atender emergencias.[4][5]​ Las restricciones también incluyeron la clausura de tiendas no esenciales, incluyendo bares, restaurantes, discotecas, cafeterías, cines, negocios comerciales y minoristas. De hecho, muchas empresas y PYME españolas, tuvieron que recurrir a los ERTE para suspender temporalmente de empleo a sus trabajadores.[6]

El anuncio vino seguido de un aumento significativo en la cantidad de casos confirmados por COVID-19 en España, aumentando en un 66%, con 3146 casos a 5232 casos contabilizados a fecha del 13 de marzo de 2020.[7]​ La "decisión extraordinaria", según el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, fue necesaria tomar cuando España trata un tema de "salud, crisis social y económica".[2]

Parte de la población española tuvo dificultad para acatar las medidas de dicha cuarentena, habiéndose levantado a 20 de marzo 31 100 denuncias por saltarse las medidas de confinamiento, y deteniendo 315 personas por desobediencia grave a los agentes de la autoridad.[8]

Historia y desarrollo

Ministros delegados durante una conferencia el 15 de marzo
El decreto-ley limita el abandono del hogar, permitiendo casos como para comprar alimentos o medicamentos[9]
Balcón en Barcelona con un cartel que insta a la gente a quedarse en casa con el eslogan #Yomequedoencasa
Durante la cuarentena algunas caceroladas, llevadas a cabo por algunos simpatizantes del nacionalismo vasco, surgieron como gesto de protesta contra la presencia del ejército en las calles de Pamplona[11]
Infografía del gobierno vasco sobre el aislamiento
  • 9 de marzo: el Gobierno Vasco anuncia la cancelación, a todos los niveles educativos, de todas las clases presenciales en el municipio de Vitoria desde el 10 de marzo.[12]​ Horas más tarde el Gobierno de la Comunidad de Madrid (región con el mayor número de casos en ese momento) aprobó tomar las mismas medidas extraordinarias por un período inicial de 15 días, entre el 11 y el 26 de marzo, animando a la realización de clases por internet si fuera posible.[13][14]
  • 10 de marzo: el Gobierno de España decreta la cancelación inmediata de todos los vuelos desde Italia a España hasta el 25 de marzo.[15]​ El mismo día, el Gobierno de La Rioja aprueba las mismas medidas que el de la Comunidad de Madrid, también a partir del 11 de marzo.[16]
  • 12 de marzo: el Gobierno de Aragón ordena el cierre de todos los colegios y universidades de la comunidad a partir del lunes 16 de marzo durante un periodo de 15 días.[17]​ El rector de la universidad de Castilla - La Mancha (UCLM) ordena el cierre de la misma a partir del lunes día 16 de marzo durante un periodo de 15 días[18]​ y la Generalitat de Cataluña ordena el cierre de escuelas, institutos y universidades a partir del 13 de marzo por un período no inferior a 14 días.[19]
  • 13 de marzo: el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció en un comunicado institucional el estado de alarma por segunda vez en la historia reciente del país como medida excepcional para la contención de la pandemia por la enfermedad de coronavirus (COVID-19) que venía afectando a España desde mediados de febrero, y que se implementaría desde el día siguiente, sábado 14 de marzo.[20]​ Para el momento en que dicho anuncio fue publicado, España contaba con más de 4200 casos positivos y 120 fallecidos, siendo la Comunidad de Madrid la región más afectada, con más de la mitad de los casos positivos del país y 64 fallecidos,[21]​ habiendo procedido su gobierno autonómico al cierre sistemático de locales de hostelería y negocios, manteniéndose únicamente abiertos farmacias y negocios de alimentación básica.[22]

Horas antes de anunciarse dicha medida, se hacían públicas las medidas urgentes aprobadas en consejo de ministros extraordinario, con una inyección de 14 000 millones de euros, publicadas por decreto en el BOE, que incluía medidas como el aplazamiento para empresas, pymes y autónomos, hasta el 30 de mayo, de 30 000 euros en el pago de impuestos durante seis meses, con tres meses de carencia.[23]

El Gobierno también modificaba la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, añadiéndose una disposición final primera que dictaba:

cuando la naturaleza de la crisis lo exija, el Presidente del Gobierno podrá decidir motivadamente que el Consejo de Ministros, las Comisiones Delegadas del Gobierno y la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios puedan celebrar sesiones, adoptar acuerdos y aprobar actas a distancia por medios electrónicos, siempre que los miembros participantes se encuentren en territorio español y quede acreditada su identidad [...] A estos efectos, se consideran medios electrónicos válidos las audioconferencias y videoconferencias[24]

Esta medida fue tomada después de que dos ministras del Gobierno, las titulares de Igualdad, Irene Montero,[25]​ y Política territorial y Función pública, Carolina Darias,[26]​ dieran positivo por COVID-19.

  • 14 de marzo: el Consejo de Ministros declara por quince días el estado de alarma en todo el territorio nacional, estableciendo como autoridad competente el gobierno de España, bajo la dirección de la Presidencia del Gobierno[27]​ y suspendiendo:
la apertura al público de los locales y establecimientos minoristas, a excepción de los establecimientos comerciales minoristas de alimentación, bebidas, productos y bienes de primera necesidad, establecimientos farmacéuticos, médicos, ópticas y productos ortopédicos, productos higiénicos, prensa y papelería, combustible para la automoción, estancos, equipos tecnológicos y de telecomunicaciones, alimentos para animales de compañía, comercio por internet, telefónico o correspondencia, tintorerías y lavanderías[28]
  • 15 de marzo: tras críticas de la oposición, el gobierno ordena que las peluquerías también permanezcan cerradas.[29]
  • 28 de marzo: el Gobierno endurece la cuarentena, obligando a todos los trabajadores de servicios no esenciales a permanecer en sus casas entre el 30 de marzo y el 9 de abril.[30]​ También se decretó que durante ese tiempo las empresas no pudieran hacer despidos objetivos a causa de los problemas derivados de la cuarentena.[31]
  • 12 de abril: el Gobierno amplía el estado de alarma hasta el sábado 25 de abril. Se trata de un confinamiento menos estricto, ya que pueden incorporarse al trabajo fuera de casa algunos trabajadores no esenciales.
  • 26 de abril: el ejecutivo vuelve a alargar el estado de alarma, esta vez hasta el 10 de mayo, aunque contempla la salida de los menores de 14 años. Así, desde este día, los niños de 13 años o menos pueden salir una hora al día para pasear, jugar y hacer ejercicio, aunque sigue estando prohibida la utilización de parques infantiles y las salidas se limitan a la franja horaria de las 9:00 a las 21:00. Los menores deben ir siempre acompañados por un adulto que conviva con ellos.

La salida de los menores de 14 años marca el comienzo de la llamada fase de desescalada. Todo el proceso de cambio desde la situación de confinamiento hasta alcanzar lo que se ha denominado como la nueva normalidad se hará con las distintas aportaciones de todas las comunidades autónomas, pero siempre bajo la dirección del ejecutivo central, según las palabras del ministro de sanidad Salvador Illa.[cita requerida] La fase de desescalada se hará de forma asimétrica dependiendo de las necesidades propias de cada comunidad autónoma. Hay comunidades que reclaman mayor autonomía en este proceso, presentando cada una de ellas su propia plan de desconfinamiento.[32][33]

  • 6 de mayo: el Congreso de los Diputados vota si prolongar el estado de alarma desde el 10 hasta el 24 de mayo. Como en las anteriores ocasiones, es necesaria una mayoría simple, es decir, más votos a favor que votos en contra. A diferencia de las anteriores prórrogas, el apoyo al 'sí' es menor: el Partido Popular, segunda fuerza política, se abstuvo;[34]Vox, ERC, JxCat y la CUP votaron en contra[35]​ y el Gobierno tuvo que pactar con Ciudadanos y el PNV para que votaran a favor.[36]

Salidas permitidas

El Real Decreto-Ley 463/2020 limita los traslados para disminuir el contacto interpersonal para bajar las posibilidades de contagio, pero establece excepciones consideradas de fuerza mayor:[28]

  • Adquisición de alimentos, productos farmacéuticos y de primera necesidad;
  • Asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios;
  • Desplazamiento al lugar de trabajo para efectuar su prestación laboral, profesional o empresarial permitida;
  • Retorno al lugar de residencia habitual;
  • Asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables;
  • Desplazamiento a entidades financieras y de seguros;
  • Por causa de fuerza mayor o situación de necesidad (como emergencias en el domicilio);
  • Cualquier otra actividad de análoga naturaleza que habrá de hacerse individualmente, salvo que se acompañe a personas con discapacidad o por otra causa justificada.

El decreto-ley originalmente permitía la apertura de los siguientes centros de trabajo:

establecimientos comerciales minoristas de alimentación, bebidas, productos y bienes de primera necesidad, establecimientos farmacéuticos, médicos, ópticas y productos ortopédicos, productos higiénicos, prensa y papelería, combustible para la automoción, estancos, equipos tecnológicos y de telecomunicaciones, alimentos para animales de compañía, comercio por internet, telefónico o correspondencia, tintorerías y lavanderías[28]

Desescalada

El 28 de abril el Presidente del Gobierno anunció el Plan de desconfinamiento de España, el cual consta de cuatro fases y divide el país en diversas unidades territoriales que avanzan o retroceden de fase de manera independiente.[37]​ Estas unidades territoriales son:

Las 4 fases empezarían en cada unidad territorial cuando esta cumpla ciertos requisitos,[n. 1]​ y si se diera un aumento considerado de casos, existe la posibilidad de que la unidad territorial retroceda de fase. El mecanismo para cambiar de fase es, por tanto, una cuestión epidemiológica y no puramente matemática. Las fases son:

Fases de la desescalada[38][39]
Fase Fecha mínima Actividades permitidas
0
De preparación
  • Apertura de locales como peluquerías con aforo limitado y cita previa
  • Paseos individuales dentro del municipio y deporte no profesional (véase más abajo)
1[40]
Inicial
11 de mayo[n. 2]
  • Apertura con aforo limitado al 30 % de comercios pequeños sin cita previa[n. 3]
  • Apertura con cita previa de concesionarios, estaciones de ITV y centros de jardinería
  • Apertura de Centros de Alto Rendimiento y otros centros deportivos
  • Apertura de centros de culto, museos y centros culturales con aforo limitado a un tercio
  • Apertura de terrazas de bares y restaurantes con un aforo máximo del 50 %
  • Permitidas reuniones en domicilios de hasta 10 personas[41]
  • Circulación dentro de la unidad territorial[42]
  • Apertura de bibliotecas públicas para préstamo, devolución, lectura y consulta
  • Apertura de laboratorios universitarios e instalaciones de investigación científica
  • Reanudación de mercadillos al aire libre con aforo limitado a un tercio y con un máximo del 25% de los puestos habituales
  • Reanudación de todas las actividades de los sectores agroalimentario y pesquero
  • Se permite el turismo activo y de naturaleza en grupos de hasta 10 personas
  • Se permiten velatorios y entierros con un máximo de 10 personas en interiores o de 15 al aire libre
  • Se reanuda el rodaje de obras audiovisuales
Nota: las medidas en cursiva no aplican en el País Vasco. Además, aunque en la Orden SND/399, que regula la fase 1, en dicha comunidad se permite el tránsito a unidades territoriales vecinas,[43]​ legislación autonómica prohíbe salir del municipio de residencia y las reuniones que no sean en terrazas de bares o restaurantes.[44]
2
Intermedia
25 de mayo
  • Servicio en mesa en bares y restaurantes con aforo a un tercio y medidas de separación física
  • Caza y pesca deportiva
  • Vuelta a clase de niños menores de 6 años cuyos padres no pueden teletrabajar, estudiantes vulnerables de primaria (para recibir refuerzo educativo) y, voluntariamente, los alumnos de cursos terminales.[45][n. 4]
  • Reapertura de cines y teatros con venta de entradas en línea y aforo de un tercio
  • Espectáculos con hasta 50 asistentes en interiores y hasta 400 asistentes sentados en exteriores
3[46]
Avanzada
8 de junio
  • Mayor aforo en bares y restaurantes
  • Mayor flexibilidad de la movilidad
  • Ampliación de aforo en el pequeño comercio
  • Discotecas, bares nocturnos y espectáculos taurinos con limitación de aforo
  • Apertura de playas para el baño

El 1 de mayo el Ministerio de Sanidad publicó la «Orden SND/380/2020, de 30 de abril, sobre las condiciones en las que se puede realizar actividad física no profesional al aire libre durante la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19». En esta Orden se establece que, además de los desplazamientos permitidos hasta entonces, desde el 2 de mayo se permiten las salidas para practicar deporte no profesional o para dar paseos a menos de 1 km del domicilio y que duren hasta una hora.[47]

Estos paseos están limitados a ciertas franjas horarias:

  • Para la población de entre 14 y 70 años, ambos inclusive, entre las 6:00 y las 10:00 y entre las 20:00 y las 23:00
  • Para mayores de 70 años y personas dependientes, entre las 10:00 y las 12:00 y entre las 19:00 y las 20:00
  • Para niños de menos de 14 años, en las condiciones anteriores a esta Orden, entre las 12:00 y las 19:00

En el caso de municipios de 5000 habitantes o menos las salidas se pueden hacer en cualquier momento entre las 6:00 y las 23:00.[48][49]

Estos horarios son sólo para paseos y deporte no profesional, por lo que no aplican a desplazamientos como ir al trabajo o a hacer la compra ni para las actividades de las fases 1 en adelante, como ir a la terraza de un bar o restaurante, visitar amigos o acudir a lugares de culto.[50]

Además, las comunidades autónomas en fase 1 podrán cambiar estas franjas adelantándolas o retrasándolas hasta dos horas y sin alargar su duración.[51]

Cronología de la desescalada

Provincias e islas según la fase en la que están
  • 4 de mayo: las islas de Formentera (en Baleares) y La Gomera, El Hierro y La Graciosa (en Canarias) pasan a la fase 1.[52]
  • 6 de mayo: las Comunidades dan sus propuestas al Ministerio de Sanidad para pasar a la fase 1 de la desescalada. Todas, a excepción de Andalucía, Cataluña y Castilla y León; pidieron que todo su territorio pasara de fase.[53]​ Andalucía propuso pasar de fase en gran parte de su territorio; Cataluña propuso la división en nueve regiones sanitarias, de las que pasarían tres en las zonas menos pobladas;[54]​ y Castilla y León propuso hacer una división por áreas sanitarias, con 39 pasando de fase.[55]​ Aragón[56]​ y Asturias[57]​ además propusieron que ciertas zonas rurales pasaran directamente a la fase 2. Las condiciones para pasar a fase 1 de desescalada están recogidas en el BOE del 3 de mayo. Aunque se trata de una cuestión bilateral entre el Gobierno y las Comunidades Autónomas, es el Ministerio de Sanidad el que tiene la última palabra. Como requisitos imprescindibles están: disponer o tener acceso o capacidad para instalar en un plazo máximo de cinco días entre 1,5 y 2 camas de UCI por cada 10 000 habitantes y disponer o tener acceso o capacidad para instalar en un plazo máximo de cinco días entre 37 y 40 camas para enfermos agudos por cada 10 000 habitantes.[58]
  • 8 de mayo: el Ministerio de Sanidad comunica a las comunidades autónomas qué unidades territoriales pasan a la fase 1 (véase el siguiente punto).[59]
  • 11 de mayo: pasan a la fase 1 las comunidades autónomas de Galicia, Asturias, Cantabria, el País Vasco (incluyendo el enclave de Treviño),[60]Navarra, La Rioja, Aragón, Extremadura y Murcia; las demás islas canarias y baleares; las provincias de Guadalajara, Cuenca, Huelva, Sevilla, Cádiz, Córdoba, Jaén y Almería; las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, 3 de las 9 regiones sanitarias[n. 5]​ de Cataluña, 10 de los 24 departamentos sanitarios[n. 6]​ de la Comunidad Valenciana y 26 de las 247 áreas sanitarias[n. 7]​ de Castilla y León.[59]
  • 11 de mayo: la Comunidad de Madrid solicita al Gobierno pasar a la fase 1 a partir del lunes 18.[61]
  • 18 de mayo (previsto): según un plan del gobierno vasco, los alumnos de 4.º de la ESO, Bachillerato y FP de dicha comunidad retomarían las clases presenciales.[62]

Galería

Primeros días

Comunidad de Madrid

Diversas calles y plazas de Madrid la mañana del 15 de marzo, recién decretado el confinamiento.
Diversas calles y plazas de Madrid la mañana del 22 de marzo, cumplida una semana de cuarentena.
Aeropuerto Adolfo Suárez, Madrid, 24 de marzo, con una mayoría de fronteras cerradas. De Izq. a Der.: Grupo de argentinos esperando para poder ser repatriados. Pasando la espera. Terminal de metro.
Fotografías del personal sanitario de Madrid durante el 29 de marzo. De Izq. a Der.: El hospital de campaña de IFEMA, personal sanitario realizando pruebas de COVID-19 a la policía municipal por el Ayuntamiento de Madrid y sanitarios y policías se dedican aplausos en Hospital Gregorio Marañón.
De izquierda a derecha, plazas Mayor, de las Cortes y del Emperador Carlos V la mañana del 2 de mayo, primer día en el que se permitieron paseos y la práctica de deporte no profesional.
Los comercios y servicios públicos adaptan o paran su actividad. Camión de reparto de electrodomésticos de primera necesidad y carteles anunciando distintas medidas tomadas por un teatro y una oficina de atención al ciudadano.
Desconfinamiento y peatonalización de las calles de Madrid. Las personas mayores y deportistas se le permiten salir por la mañana y noche, mientras que los niños por la tarde.

Cataluña

Calles de Barcelona y la Playa de Nova Icària durante el confinamiento por COVID-19.
Sanitarios del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona, 24 de marzo.

País Vasco

Fotos de Vitoria-Gasteiz ante el encierro, un operario desinfectando la estación de Zazpikaleak/Casco Viejo en Bilbao y del lehendakari visitando Arcaute para aprender más sobre la nueva operación de Salud y Seguridad.
Barrios de Amara Berri en San Sebastián durante la crisis de Covid-19

Comunidad Valenciana

Varias calles de Valencia en el día 20 de marzo de la cuarentena.

Andalucía

Calles de Almería el 14 de marzo, cuando se decretó el confinamiento.

Castilla y León

Valladolid, de izquierda a derecha: una calle de Las Delicias el 15 de marzo, primer día del confinamiento; Plaza del Carmen un mes después del decreto del estado de alarma; Plaza de Fuente Dorada la noche del 6 de mayo, durante la desescalada.

Galicia

Calles de Santiago de Compostela durante el primer día del mes abril del confinamiento.

Aragón

Una de calle y la Plaza España de Zaragoza vacías durante la cuarentena. Foto de los sanitarios del Hospital Clínico Lozano Blesa agradeciedo los mensajes de ánimo de la sociedad española.

Navarra

Fotos de la Plaza del Castillo y Monumento a los Fueros en Pamplona. Despliegue de un convoy militar en la ciudad en el 2 de abril.
Varios lugares de Estella en cuarentena en el 6 de abril.

La Rioja

Fotos de Logroño en un estanco tras decretarse el estado de alarma y de las calles Gran Vía del Rey Don Juan Carlos I y Vara de Rey en cuarentena.

Extremadura

Control durante la cuarentena en Arroyo de la Luz (Cáceres). Reparto de mascarillas en Badajoz. Militares de la brigada Extremadura XI en Trujillo (Cáceres).
Descontaminación en Jerez de los Caballeros (Badajoz), Navas del Madroño (Cáceres), y el hospital de Llerena (Badajoz).

Véase también

Notas

  1. Los requisitos para avanzar de fase son el número de casos, las capacidades sanitarias, la capacidad de proveer de medidas de protección colectiva y los datos de movilidad.
  2. Como se indica más adelante, las islas de La Gomera, El Hierro, La Graciosa y Formentera entraron en esta fase el 4 de mayo.
  3. Se entienden como "comercios pequeños" aquellos cuya superficie útil ("de exposición y venta") sea igual o inferior a 400 m² y estén fuera de parques o centros comerciales
  4. 2.º de Bachillerato, 4.º de la ESO, 2.º de FP Grado Medio y Superior y último curso de Enseñanza de Régimen Especial
  5. Alto Pirineo y Arán, Campo de Tarragona y Tierras del Ebro
  6. Vinaroz, Requena, Marina Baja, Játiva-Onteniente, Gandía, Alcoy, Elda, Denia, Orihuela y Torrevieja
  7. Muñico, Sedano, Valle de Losa, Truchas, Matallana de Torio, Riaño, Torquemada, Robleda, Alaejos, Mayorga de Campos, Alta Sanabria, Carbajales de Alba, Tábara, Quintanar de la Sierra, Espinosa de los Monteros, Pampliega, Valle de Mena, Aldeavilla de la Ribera, Lumbrales, Miranda del Castañar, San Pedro Manrique, Alcañices, Esguevillas de Esgueva, Santibañez de Vidriales, Corrales del Vino y Villalpando

Referencias

  1. Cué, Carlos E. (14 de marzo de 2020). «El Gobierno informa de que es la única autoridad en toda España, limita los desplazamientos y cierra comercios». El País. Consultado el 15 de marzo de 2020. 
  2. a b Jones, Sam (14 de marzo de 2020). «Spain government set to order nationwide coronavirus lockdown» (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 14 de marzo de 2020. 
  3. Kollmeyer, Barbara. «Spain may be a week ahead of the U.S. in its coronavirus quarantine: Here’s what you can learn from its experience». MarketWatch. 
  4. Health, P. M. N. (14 de marzo de 2020). «Spain to impose nationwide lockdown – El Mundo | National Post» (en inglés canadiense). Consultado el 14 de marzo de 2020. 
  5. «Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19» (pdf). Boletín Oficial del Estado (Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado) (67): 25390–25400. 14 de marzo de 2020. ISSN 0212-033X. 
  6. ¿Qué es un ERTE y cuales son tus derechos como trabajador? en La vanguardia
  7. «Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social - Profesionales - Situación actual Coronavirus». mscbs.gob.es. Consultado el 14 de marzo de 2020. 
  8. Más de 31.000 denunciados y 350 detenidos por incumplir la cuarentena en cadenaser.com
  9. «Estado de alarma: «¿Puedo salir de casa para llevar a los niños con los abuelos u otros cuidadores?»». abc. 18 de marzo de 2020. Consultado el 20 de marzo de 2020. 
  10. «España se funde en aplausos y tamborradas en honor de los sanitarios que combaten contra el coronavirus». LaSexta. 15 de marzo de 2020. Consultado el 20 de marzo de 2020. 
  11. https://www.noticiasdenavarra.com/actualidad/sociedad/2020/04/04/cacerolada-innecesario-despliegue/1036055.html
  12. Segovia, Mikel (9 de marzo de 2020). «El Gobierno vasco cierra todos los colegios, universidades y guarderías de Vitoria durante dos semanas». El Independiente. 
  13. «La Comunidad de Madrid aprueba medidas extraordinarias por el coronavirus». Comunidad de Madrid. 9 de marzo de 2020. 
  14. Belver, Marta; Velloso, Isabel; Ley, Marta; Garcés, Carlos. «Madrid cierra guarderías, colegios y universidades como mínimo 15 días». El Mundo. 
  15. Vega, María (10 de marzo de 2020). «España prohíbe todos los vuelos directos a Italia hasta el 25 de marzo». El Español. 
  16. «La Rioja suspende las clases en colegios y universidades durante quince días». eldiario.es. 10 de marzo de 2020. 
  17. «Cierran todos los centros educativos de Aragón desde el próximo lunes». Heraldo de Aragón. 12 de marzo de 2020. Consultado el 6 de mayo de 2020. 
  18. Bustos, Elisabeth (13 de marzo de 2020). «Coronavirus: La UCLM suspende las clases y todas las actividades presenciales a partir del lunes 16». ABC. Consultado el 6 de mayo de 2020. 
  19. Reino, Cristian (12 de marzo de 2020). «Cataluña decreta el cierre de las escuelas a partir de mañana». El Comercio. Consultado el 6 de mayo de 2020. 
  20. «Pedro Sánchez decreta el estado de alarma en toda España para frenar la expansión del coronavirus». El Mundo. Consultado el 13 de marzo de 2020. 
  21. «Madrid acumula ya 64 muertes y 2000 casos confirmados de coronavirus». El País. Consultado el 13 de marzo de 2020. 
  22. «La Comunidad de Madrid decreta el cierre de todos los establecimientos menos comercios de alimentación y farmacias para evitar la propagación del coronavirus». El Mundo. Consultado el 13 de marzo de 2020. 
  23. «Pymes y autónomos podrán aplazar hasta 30.000 euros en el pago de impuestos durante seis meses». El País. Consultado el 13 de marzo de 2020. 
  24. «BOE.es - Documento BOE-A-2020-3580». www.boe.es. Consultado el 13 de marzo de 2020. 
  25. «La ministra Irene Montero, primer positivo por coronavirus en el Gobierno». La Vanguardia. Consultado el 13 de marzo de 2020. 
  26. «Carolina Darias, segunda ministra tras Montero que da positivo en coronavirus en las pruebas hechas a todo el Ejecutivo». 20 Minutos. Consultado el 13 de marzo de 2020. 
  27. «Vídeo: Comparecencia íntegra de Pedro Sánchez con las medidas del estado de alarma». 14 de marzo de 2020. 
  28. a b c «Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19». 
  29. Caballero, Fátima (15 de marzo de 2020). «El Gobierno cambia de criterio y ordena el cierre de peluquerías durante el estado de alarma». El diario. Consultado el 6 de mayo de 2020. 
  30. B. García, Luis (28 de marzo de 2020). «El Gobierno obliga a quedarse en casa a los trabajadores de servicios no esenciales del 30 de marzo al 9 de abril». La Vanguardia. Consultado el 6 de mayo de 2020. 
  31. «No se ha prohibido el despido con el coronavirus, se ha encarecido.». El Liberal (Vozpopuli). 28 de marzo de 2020. Consultado el 6 de mayo de 2020. 
  32. «El Gobierno dirigirá una desescalada asimétrica que estudia con las autonomías». 24 de abril de 2020 (consultada 25 de abril de 2020). 
  33. «Asimétrica y dirigida por el Gobierno: así será la desescalada del confinamiento de las comunidades». 24 de abril de 2020 (consultada el 25 de abril de2020). 
  34. Lamet, Juanma (6 de mayo de 2020). «El PP se abstiene en la votación de la prórroga del estado de alarma entre críticas al "absolutismo" de Pedro Sánchez». El Mundo. Consultado el 6 de mayo de 2020. 
  35. B. García, Luis (6 de mayo de 2020). «El PNV asegura la prórroga del estado de alarma con su voto a favor». La Vanguardia. Consultado el 6 de mayo de 2020. 
  36. Castro, Irene; Riveiro, Aitor (6 de mayo de 2020). «Sánchez se compromete a dar más protagonismo a las autonomías en la gestión de la crisis tras su pacto con el PNV». El diario. Consultado el 6 de mayo de 2020. 
  37. Sánchez Hidalgo, Emilio; Álvarez, Clemente (29 de abril de 2020). «Estas son las cuatro fases de la desescalada en España aprobadas por el Gobierno.». EL PAIS. 
  38. Anexo II.- Previsión orientativa para el levantamiento de las limitaciones de ámbito nacional establecidas en el estado de alarma, en función de las fases de transición a una nueva normalidad en lamoncloa.gob.es
  39. «Guía de la desescalada: consulte en qué fase está su provincia y cuáles son las actividades permitidas». El País. 8 de mayo de 2020. Archivado desde el original el 8 de mayo de 2020. Consultado el 8 de mayo de 2020. 
  40. «Orden SND/399/2020, de 9 de mayo, para la flexibilización de determinadas restricciones de ámbito nacional, establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 1 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad.». BOE (130): pp. 31998-32026. 9 de mayo de 2020. Consultado el 10 de mayo de 2020. 
  41. «El Gobierno permitirá reuniones de hasta 10 personas y una ocupación del 50% en terrazas en la fase 1». Faro de Vigo. EFE. 2 de mayo de 2020. Consultado el 4 de mayo de 2020. 
  42. Remacha, Belén (8 de mayo de 2020). «Las franjas horarias para paseos y deporte se mantendrán en la fase 1 pero Sanidad aún tiene que valorar cómo». El diario. Consultado el 8 de mayo de 2020. 
  43. Ojeda, Darío; Romero, Víctor (9 de mayo de 2020). «El Gobierno aprueba una desescalada a la carta para el País Vasco al margen del resto». El Confidencial. Consultado el 10 de mayo de 2020. 
  44. Lecumberri, Jokin (11 de mayo de 2020). «La restrictiva fase 1 en el País Vasco: prohibido salir del municipio y celebrar reuniones en casa». La Vanguardia. Consultado el 11 de mayo de 2020. 
  45. Silió, Elisa; Lucas, Beatriz (29 de abril de 2020). «Los niños volverán a clase en septiembre, salvo excepciones». Consultado el 4 de mayo de 2020. 
  46. Esteban, Paloma; Romero, Juanma; Bruni, Paola (30 de abril de 2020). «Tiendas, bares, deporte... Guía de las fases desescalada en España por coronavirus». El Confidencial. Consultado el 3 de mayo de 2020. 
  47. «Orden SND/380/2020, de 30 de abril, sobre las condiciones en las que se puede realizar actividad física no profesional al aire libre durante la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.». BOE (Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado) (121): pp. 30925-30929. 1 de mayo de 2020. Consultado el 1 de mayo de 2020. 
  48. «Paseos y deporte: los municipos de menos de 5000 habitantes no tienen horario». Las Provincias. EFE. 30 de abril de 2020. Consultado el 2 de mayo de 2020. 
  49. Longueira, Toni (1 de mayo de 2020). «Cerceda, con franjas horarias por solo un vecino: 5.001 habitantes». La Voz de Galicia. Consultado el 2 de mayo de 2020. 
  50. «Cómo serán las franjas horarias en la fase 1 de desescalada del coronavirus». Antena 3 noticias. 10 de mayo de 2020. Consultado el 10 de mayo de 2020. 
  51. «Las comunidades podrán adelantar o retrasar dos horas las franjas horarias durante la desescalada del coronavirus». Antena 3 noticias. 9 de mayo de 2020. Consultado el 10 de mayo de 2020. 
  52. Hernández, Marisol (28 de abril de 2020). «La desescalada en España por la Covid-19 empezará el 11 de mayo por islas y provincias y durará hasta finales de junio». El Mundo. Consultado el 7 de mayo de 2020. «Con la salvedad de que ya se ha decidido que Formentera en las Baleares y La Gomera, El Hierro y La Graciosa en Canarias, se anticipan y a partir del 4 entran directamente en la fase 1». 
  53. «La mayoría de comunidades autónomas solicitan pasar a fase 1 el próximo lunes». La Información. 5 de mayo. Consultado el 8 de mayo de 2020. 
  54. «Catalunya solicita que tres regiones sanitarias pasen a la fase 1». La Vanguardia. 6 de mayo de 2020. Consultado el 8 de mayo de 2020. 
  55. Posada, Arturo (8 de mayo de 2020). «El Gobierno crea estupefacción en la Junta al anunciar que solo pasan de fase 26 áreas de salud tras sugerir que fuesen 39». El Norte de Castilla. Consultado el 8 de mayo de 2020. 
  56. Fuentes, Mónica (8 de mayo de 2020). «La DGA pide que Aragón acceda a la fase 1 de la desescalada y varias comarcas pasen directamente a la 2». Heraldo de Aragón. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  57. A. Ardura, Juan (7 de mayo de 2020). «Trece concejos del Eo-Navia y los valles del Oso sin virus optan a adelantarse en la normalidad». La Nueva España. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  58. «¿Qué tiene que pasar para que el lunes tu provincia avance a la fase 1 de desescalada?». 7 de mayo de 2020. 
  59. a b «Estas son las provincias que pasan el lunes a la fase 1». La Voz de Galicia. 8 de mayo de 2020. Consultado el 8 de mayo de 2020. 
  60. «Treviño pasará a Fase 1 al estar dentro de Álava, aunque su provincia, Burgos, no lo hará». El diario. Europa Press. 8 de mayo de 2020. Consultado el 9 de mayo de 2020. 
  61. «Madrid vuelve a solicitar el paso a la fase 1, para el 18 de mayo». Madridiario. Europa Press. 11 de mayo de 2020. Consultado el 11 de mayo de 2020. 
  62. «El alumnado vasco de 4º de ESO, Bachillerato y FP volverá a las aulas el 18 de mayo». La Vanguardia. Europa Press. 7 de mayo de 2020. Consultado el 7 de mayo de 2020.