El nombre del mundo es Bosque

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
El nombre del mundo es Bosque
de Ursula K. Le Guin
Género novela
Subgénero ciencia ficción
Edición original en inglés
Título original The Word for World Is Forest
Cubierta Richard Powers
Publicado en De nuevo, visiones peligrosas Ver y modificar los datos en Wikidata
Editorial Putnam Publishing Group
Ciudad Estados Unidos Ver y modificar los datos en Wikidata
País Estados Unidos
Fecha de publicación 1976
Páginas 189
Premios premio Hugo (1973) Ver y modificar los datos en Wikidata
Ekumen
El nombre del mundo es Bosque

El nombre del mundo es Bosque (en inglés, The Word for World Is Forest) es una novela corta de ciencia ficción de Ursula K. Le Guin, publicada por primera vez en Estados Unidos en 1972 como parte de la antología Again, Dangerous Visions y luego como un libro aparte en 1976, a través de Berkley Books. Además, forma parte del ciclo de Ekumen.

La trama cuenta la historia de una colonia militar que recolecta madera en el planeta ficticio de Athshe, instalada por personas de la Tierra (llamada «Terra»). Los colonos esclavizan a los nativos, completamente carentes de agresividad, y los tratan con dureza. Posteriormente, uno de ellos, cuya esposa fue violada y asesinada por un capitán terráqueo lidera una revuelta contra sus opresores y logra que se vayan de su planeta. Sin embargo, en todo ese proceso, en su cultura pacífica se introduce la violencia masiva por primera vez.

La novela contiene mensajes anticolonialistas y antimilitaristas muy marcados, que se basan en parte en la reacción negativa de la autora contra la guerra de Vietnam. Además, trata temas como la sensibilidad hacia el ambiente, y la conexión entre lenguaje y cultura. Además, toca el asunto de los sueños, que también aparece en su novela La rueda celeste, y también usa la metáfora del bosque como conciencia, que figura en «Más vasto que los imperios y más lento».

La obra ganó el premio Hugo en 1973 y estuvo nominada a muchos otros premios. Recibió comentarios positivos de los críticos y los académicos, y está considerada movilizante y dura. Muchos críticos, sin embargo, afirmaron que se compara desfavorablemente con otras obras de la autora, como La mano izquierda de la oscuridad, por su tono polémico y la falta de profundidad de los personajes.

Contexto[editar]

El padre de Le Guin, Alfred Louis Kroeber, fue antropólogo, y el contexto que esto le dio a la autora influyó en todas sus obras.[1]​ Varios de los protagonistas, como el de La mano izquierda de la oscuridad y El mundo de Rocannon también son antropólogos o investigadores sociales de algún área.[2]​ Le Guin emplea el término Ekumen para su alianza de mundos ficticia, también llamada Liga de los Mundos; esta palabra la tomó de su padre, y deriva del griego Οἰκουμένη, oikoumene, referido a las culturas de Eurasia que tienen un origen común.[3]

El interés de Le Guin por el taoísmo también influyó en gran parte de su obra de ciencia ficción. Douglas Barbour afirmó que el universo de Hain contiene un motivo de equilibrio entre la luz y la oscuridad, típico del taoísmo.[4]​ Además, también recibió influencias de su interés temprano en la mitología y el contacto que tuvo con la diversidad cultural cuando era niña. Sus protagonistas se interesan con frecuencia en las culturas que investigan y están dispuestos a preservarla en vez de conquistarla.[5]​ Los escritores que han influido más a Le Guin han sido Víctor Hugo, Lev Tolstoi, Virginia Woolf, Italo Calvino y Lao Tsé.[6]

Le Guin se identificaba con el feminismo y se interesaba en la no violencia y la consciencia ambiental. Ha participado en protestas contra la guerra de Vietnam y el uso de armas nucleares.[6]​ Estas posturas pueden rastrearse en varias de sus obras de ficción, entre las que se cuenta el ciclo de Hain. Estas novelas exploran los efectos de diferentes sistemas sociales y políticos, aunque la autora prefiere «una sociedad que se gobierna por consenso, una cooperación cultural sin gobierno externo».[7]​ Su ficción también suele desafiar la representación aceptada de etnia y género.[7]

La novela originalmente se iba a titular «Little Green Men»,[8]​ es decir, «hombrecillos verdes», en referencia al lugar común de la ciencia ficción. En su introducción a la edición de 1976, la autora afirmó que estaba preocupada por la explotación de la naturaleza por parte de los hombres, en nombre de la ganancia económica, y que esta preocupación dirige su historia.[9]

Ambientación[editar]

Representación del planeta ficticio de Athshe o Mundo 41, que tiene la mayor parte de su superficie cubierta por aguas.[10]​.

El nombre del mundo es Bosque está ambientada en el universo ficcional de Hain, que Le Guin presentó en su primera novela, El mundo de Rocannon, de 1966. En esta historia alternativa, los seres humanos no evolucionaron en la Tierra, sino en Hain, y colonizaron muchos sistemas planetarios vecinos, entre ellos Terra (la Tierra) y Athshe, posiblemente un millón de años antes de que tuviera lugar la trama de estas novelas.[11]​ Los planetas perdieron contacto entre sí, por razones que Le Guin no explica.[12]​ La autora no narra la historia entera del universo de Hain de entrada, sino que hace que los lectores la reconstruyan utilizando para ello sus obras.[13]

Las novelas y otras obras ficcionales que tienen lugar en el universo de Hain relatan los esfuerzos para restablecer una civilización galáctica. Los exploradores de Hain y de otros planetas usan naves interestelares para hacer viajes que demoran años de un sistema planetario a otro, aunque el viaje se acorta debido a la dilatación relativa del tiempo; también existe la comunicación interestelar instantánea gracias al ansible, presentado en Los desposeídos.[12]​ Por lo menos dos «ideas experimentales» se usan en cada novela; la idea de fondo de que existe un origen común para todas las especies humanoides, y una idea única para cada novela.[11]​ En El nombre del mundo es Bosque, consiste en la colonización de una cultura pacífica en el planeta Athshe a cargo de una tropa que extrae madera, procedente de Terra. Además, los habitantes de Athshe reconocen como humanos a los terráqueos, pero ellos no lo hacen con los otros, ya que son pequeños y tienen piel verde.[14][15]​ Los athsheanos se refierren a los terráqueos como «yumenos», mientras que ellos los llaman a su vez con el término peyorativo de «creechees» en inglés, o «crichis» en la traducción al español.[16][17]

Gran parte de la superficie del planeta Athshe, llamada por los colonizadores Nueva Tahití, está cubierta por el océano; la tierra emergente está concentrada en la mitad del hemisferio norte, y antes de la llegada de los terráqueos, estaba enteramente cubierta por bosques.[18][16]​ Los conquistadores solo se interesan por usarlos para extraer madera, porque este recurso se volvió escaso en Terra.[16]​ La flora y fauna de Athshe es similar a la de Terra, que había sido implantada en el planeta cuando la primera oleada de colonización también se estableció en Terra. El visitante cetiano también afirma categóricamente que los athshianos y los terráqueos, ya que «todos descendemos de la misma cepa hainiana original».[19][15]

Físicamente, los athshianos son pequeños, miden alrededor de un metro, y están cubiertos de piel fina y verde.[20]​ Son una comunidad no violenta ; en un pasaje, uno de los terráqueos afirmó que «la violación, la agresión violenta y el asesinato no existen virtualmente entre ellos».[21]​ Tienen una serie de comportamientos que evitan la violencia, como posturas para detener la agresión y el canto competitivo.[20]​ A diferencia de los terráqueos, los athshianos siguen un patrón de sueño policíclico, y sus ritmos circadianos los hacen más activos en el amanecer y el crepúsculo. Por lo tanto, sufren para adaptarse a la jornada laboral de ocho horas impuesta por los terráqueos.[20]​ Los nativos del planeta son capaces de entrar al estado de sueño de manera consciente y sus sueños los curan y guían sus conductas.[22]​ Los individuos que pueden interpretar sueños son vistos como dioses entre los athshianos.[20]

En la cronología interna del universo de Hain, los eventos de esta nouvelle le siguien a Los desposeídos, obra en la cual el ansible y la Liga de los Mundos aún no existen. Sin embargo, esta novela se ubica antes de El mundo de Rocannon, en la cual la comunicación telepática entre terráqueos se ve como una posibilidad distante. Los críticos sugieren que El nombre del mundo es Bosque transcurre en 2368 CE, pero Le Guin no dio ninguna fecha precisa.[23][24]

Argumento[editar]

El nombre del mundo es bosque comienza desde el punto de vista del capitán Davidson, el comandante de un campamento maderero llamado Smith. Muchos athshianos son esclavos y sirvientes en dicho campamento. Davidson viaja a Centralville,[25]​ la base de la colonia, donde esperaba tener un encuentro sexual con una de las varias mujeres recién llegadas al planeta, mayormente habitado por varones. Cuando el capitán regresa al campamento Smith, descubre que todo había sido quemado y todos los terráqueos estaban muertos. Cuando aterriza para investigar, es apresado por cuatro athshianos. Uno de ellos es Selver, que había sido un sirviente en la base de la colonia, y luego el asistente de Raj Lyubov, el antropólogo de dicho mundo.[26]​ Unos meses antes del ataque, Davidson había violado a la esposa de Selver, Thele, quien murió en dicho crimen, lo que hizo que el viudo lo atacara. El capitán casi lo mata antes de que Lyubov lo rescate; sin embargo, queda con cicatrices en su rostro, que lo hacen fácilmente reconocible.[26]​ Los athshianos permiten que Davidson se marche y avise en Centralville que este campamento fue destruido.[26][27]

Después del ataque, Selver viaja por el bosque durante cinco días antes de alcanzar un asentamiento athshiano, llamado Cadast.[28][29]​ Luego de recuperarse de la travesía, le describe a la gente la destrucción de su propio pueblo, Eshreth, a manos de los terráqueos, que luego construyeron su base allí mismo. Además, les cuenta sobre la esclavitud de varios athshianos en los diversos campamentos.[30]​ Además, afirma que los terráqueos están locos, porque no respetan la sacralidad de la vida como hacen los nativos del planeta, y esa es la razón por la cual dirigió el ataque contra el campamento Smith.[30]​ Luego de un debate, la gente del pueblo envía mensajeros a otros pueblos para compartir la historia de Selver, mientras que él viaja a los cuarteles de los terráqueos.[31]

En Centralville se organiza una investigación sobre la destrucción del Campamento Smith, en la que también participan dos emisarios de los planetas Hain y Tau Ceti. Lyubov afirma que los maltratos y la esclavitud de los athshianos fueron la causa del ataque.[32][33]​ El coronel Dongh, que dirige la colonia, sostiene que la culpa es de Lyubov, que clasificó a los nativos como no agresivos.[34][35]​ Los emisarios afirman que las reglas de la administración colonial de Terra cambiaron desde que Athshe las conoció; por eso, les dan un ansible para que puedan comunicarse instantáneamente con Terra y la administración colonial (ya que, de otro modo, se tardaría 27 años en enviar un mensaje).[36][37]​ Además, afirman que ahora Terra es parte de la Liga de los Mundos, de la que son enviados.[38][37]​ La colonia, entonces, se ve obligada a liberar a todos sus esclavos nativos y a minimizar el contacto con ellos. Davidson es trasladado a un campamento diferente bajo las órdenes de un superior, como castigo por la matanza que organizó.[39]​ Sin embargo, el capitán transgrede esas órdenes y comanda otros ataques contra pueblos athshianos, sin el conocimiento de los dirigentes.[40][41]

Después de la conferencia, Lyubov visita el pueblo athshiano que había estudiado. Se encuentra con Selver y espera reconstruir su amistad, pero él lo rechaza y le pide que se aleje del centro del pueblo.[42]​ Dos noches después, Selver dirige a los athshianos en un ataque masivo hacia Centralville. Aunque evitan conscientemente la casa del antropólogo, él se marcha durante el ataque y es aplastado por un edificio.[43]​ En el atentado mueren todas las mujeres de la colonia;[44]​ los hombres sobrevivientes son tomados como prisioneros. Selver les dice que fue una venganza por las matanzas de Davidson en el sur, de las cuales los sobrevivientes no saben nada.[45][46]​ Selver afirma que si los terráqueos se quedan en una zona pequeña y evitan los conflictos con los athshianos, los dejarán en paz hasta que venga una nave a llevárselos.[46]​ Los sobrevivientes aceptan estos términos y solicitan que todos los puestos de combate sean abandonados, también el campamento de Davidson.[47]

A pesar de todo, Davidson desobedece y continúa atacando los pueblos athshianos, también se niega a regresar a Centralville.[48]​ Luego de unas semanas, los athshianos atacan el campamento de Davidson y capturan a todos menos al capitán y a otros dos hombres, que se escapan en helicóptero. Aunque ellos desean regresar a Centralville, el comandante les ordena regresar y luchar contra los nativos. El helicóptero estalla y Davidson sobrevive, pero es capturado.[49][50]​ Selver lo recibe y afirma que él le dio el don de matar, pero que no asesinará a Davidson porque no existe necesidad.[51]​ Por eso, los athshianos lo abandonan en una isla que quedó desierta debido a la tala de los terráqueos.[52][53]​ Tres años después, las naves terráqueas regresan y se llevan a los colonos sobrevivientes; el comandante de las naves afirma que los terráqueos no regresarán excepto como observadores y científicos, ya que el planeta fue prohibido por la Liga de los Mundos. Selver les entrega las investigaciones de Lyubov, que había salvado, a uno de los emisarios, que le dice que los esfuerzos del antropólogo por protegerlos no será olvidado, y que esa obra recibirá la valoración que merece. Selver reflexiona que aunque el planeta fue rescatado de manos de los terráqueos, su pueblo aprendió la habilidad de matar sin causa.[54][55]

Personajes principales[editar]

Don Davidson[editar]

El capitán Don Davidson al principio de la novela es el comandante del Campamento Smith, y es ascendencia «eurafricana».[56]​ Poco antes de los eventos de la trama, Davidson había violado a Thele, la esposa de Selver, que muere durante el crimen.[57]​ Luego de la destrucción del campamento a manos de dicho jefe y sus compatriotas, Davidson es enviado al campamento Nueva Java, donde dirige las represalias contra los athshianos, en contra de las órdenes recibidas. Posteriormente, los nativos lo capturan y lo abandonan en una isla.

Davidson es una figura despiadada e indoblegable, que siempre planifica cómo triunfar en un ambiente natural hostil y conquistar a los nativos, a quienes percibe como inferiores.[58]​ El vocabulario utilizado en los monólogos internos del personaje revela su odio y desprecio hacia personas diferentes con respecto a sí mismo.[59]​ Al principio, su odio se concentra en los athshianos, a quienes considera no humanos y llama «crichis» (en inglés, creechies, que viene de creatures, o sea, «criaturas»).[58]​ De todos modos, su desprecio se extiende hacia las mujeres de la colonia y hacia otros militares, quienes siguen las órdenes del coronel sobre no atacar a los nativos. También expresa su racismo en comentarios sobre Raj Lyubov, el antropólogo con raíces sudasiáticas: «Algunos hombres, especialmente los asiatiformes y los tipos indios, en realidad nacen como traidores».[58]​ A diferencia de Lyubov y Selver, se trata de un personaje que no tiene conciencia de sí mismo, y cuyo odio y su mentalidad rígida marcan su derrota. Además, rechaza de antemano todo lo que no condice con sus creencias y cree que todo aquel que disiente con él está loco.[58]

Selver[editar]

Selver es el jefe athshiano protagonista de la novela.[60]​ Antes de que los terráqueos colonizaran su planeta, estaba formándose para ser un soñador en su pueblo, objetivo que no cumplió porque fue esclavizado.[61]​ Selver, llamado «Sam» por los colonos, al principio es un sirviente en los cuarteles de la colonia, hasta que Lyubov lo toma como intérprete y asistente. Rápidamente entablan un vínculo y ayuda al antropólogo a comprender el idioma athshiano y su método para soñar.[61]​ Aunque Lyubov quiere ayudar a Selver a escapar, este último no quiere hacerlo porque su esposa, Thele, también es una esclava del campamento.[61]​ Luego de conocer este dato, Lyubov les permite a ambos encontrarse secretamente en sus oficinas; sin embargo, Thele es violada por Davidson, y muere. Selver, furioso, ataca al criminal, que casi lo mata antes de que el antropólogo lo libere en contra de sus órdenes.[61]​ A diferencia de Davidson, Selver está representado como un individuo altamente sensible e intuitivo.[60]​ Luego de contarle su historia a otros athshianos, lo ven como un «sha'ab» o dios, e interpretan sus experiencias y sueños como un llamado a matar y expulsar del planeta a los terráqueos.[62]

Raj Lyubov[editar]

Raj Lyubov es el antropólogo de la colonia, un erudito que tiene el rango honorífico de «capitán», y tiene ascendencia india.[8][63]​ Cuando Selver era un sirviente en el campamento central, él lo toma como asistente y construyen una relación de confianza. Juntos compilan un diccionario de los idiomas atshiano y terráqueo. Cuando Thele es violada y asesinada, Selver ataca a Davidson y Lyubov lo cuida. Durante el ataque a las colonias, Selver le pide a sus compañeros que no se metan con la casa de Lyubov, pero él se va de allí y muere por la caída de un edificio. Mientras muere, el antropólogo le advierte a Selver sobre el impacto de asesinar en la sociedad de Athshe.[64]​ A diferencia de Davidson, Lyubov reflexiona mucho sobre sus acciones y trata de analizarlas con desapego. Su posición contradictoria de ser un oficial de la colonia y a la vez considerar el daño que se le está haciendo a los athsheanos le causa migrañas.[65]​ Siente culpa por esta situación y está dispuesto a sacrificar su propia reputación para proteger al pueblo nativo.[66]​ Es uno de los pocos terráqueos que trata como seres humanos a los athsheanos, aunque esto lo hace perder el respeto de sus compañeros terráqueos.[65]

Temas y relaciones con otras obras[editar]

El universo de Hain[editar]

De modo similar a otras obras de historia futurista, como las de Isaac Asimov, los textos de Le Guin ambientados en el universo de Hain exploran la idea de una sociedad humana que se expande en la galaxia.[12]​ Libros como Los desposeídos, La mano izquierda de la oscuridad y El nombre del mundo es Bosque también investigan los efectos de otros sistemas sociopolíticos;[7]​ de hecho, las últimas novelas sobre el universo de Hain desafían las ideas contemporáneas sobre el género, las diferencias étnicas, el valor de las posesiones y la relación que los humanos establecen con la naturaleza.[67]

A diferencia de otros planetas del universo de Hain, la relación entre Athshe y la Liga de los Mundos es ambigua. Mientras que con otros, tales como Gethen en La mano izquierda de la oscuridad la integración con Hain es positiva, Athshe cambia para mal a causa de los taladores de árboles, ya que ellos enseñan a los nativos a matarse entre sí.[68]​ La Liga decida aislar a Athshe y limitar su contacto con él, lo cual tiene connotaciones ambivalentes.[68]

Idioma y comunicación[editar]

El idioma y las barreras lingüísticas son un tema central en la novela, cosa que ya se revela en su título: El nombre del mundo es Bosque. A diferencia de otras novelas de Hain, esta muestra una brecha comunicativa que los protagonistas nunca logran salvar.[14]​ Los nativos y los taladores tienen idiomas que reflejan sus percepciones sobre la realidad, pero no pueden encontrar un idioma en común. En athshiano, la palabra «Athshe» significa «bosque» y «mundo», lo que muestra la conexión tan íntima que los nativos tienen con su bosque y su planeta.[14]​ Lyubov menciona que los athshianos creen que la sustancia de su mundo no es la tierra, sino el bosque.[69]​ El lenguaje empleado en las conversaciones de los athshianos revela su interconexión y dependencia de su ecosistema, ya que emplean metáforas relacionadas al bosque.[70]

De manera similar, la palabra athshiana para «sueño» es la misma que significa «raíz». Los athshianos aprendieron a ejercer cierto control sobre sus sueños, y sus acciones se orientan por sus experiencias oníricas y sus pensamientos de vigilia. Por lo tanto, sus sueños los mantienen enraizados, cosa que se demuestra en su uso del lenguaje.[14]​ Además, el término que significa «dios» también es «traductor», lo que ilustra el rol que tienen los dioses en su sociedad, es decir, interpretar y traducir los sueños en acciones.[62]

Publicación y recepción[editar]

El nombre del mundo es Bosque se publicó originalmente en el volumen Again, Dangerous Visions en 1972, editado por Harlan Ellison.[71][72]​ Este tomo pretendía ser una colección de cuentos nuevos y originales de autores que formaban parte de la «nueva ola» de la ciencia ficción.[73]​ Posteriormente, la novela corta fue reimpresa en un único libro; la primera vez fue en 1976, por medio de Berkley Books.[72][74]​ Fue nominada para los premios Nebula y Locus en la categoría de nouvelle y ganó el premio Hugo en 1973.[75][76][77]​ También fue finalista del premio Nacional del Libro en 1976.[78]

En español, la primera traducción data de 1979 y se publicó a través de la editorial Minotauro.[79]​ En España se publicó bajo el mismo sello por primera vez en 1986 y como en todos los casos, la traducción estuvo a cargo de Matilde Horne.[80]​ En 1989 se volvió a editar, esta vez con ilustraciones de Julio Vivas.[81]​ En 2002 salió, en Barcelona, otra edición, pero esta vez de bolsillo y con tapa blanda.[82]​ En 2022, se volvió a reeditar el libro bajo el sello de Minotauro, luego de haber hecho lo mismo con otras obras de Le Guin.[83]

La nouvelle recibió atención constante por parte de la crítica desde que fue publicada, al igual que «Más vasto que los imperios y más lento», con el que suele ser comparada.[73]​ Tuvo reseñas positivas de los comentaristas y los académicos, aunque muchos remarcaron que no fue la mejor obra de Le Guin. Kirkus Reviews afirmó que el libro era «menos Le Guin, pero generalmente sorprendente»,[84]​ y Carol Hovanec lo llamó «breve pero impresionante».[9]​ Suzanne Reid afirmó que la novela era «profundamente emotiva e impactante de a ratos». Esta obra presenta el contraste entre el bien y el mal de forma explícita,[16]​ a diferencia de otras del ciclo de Hain como la mano izquierda de la oscuridad o Los desposeídos, lo que hace que este texto sea menos complejo.[16]

Charlotte Spivack comentó que si bien la novela estaba «escrita con habilidad y concebida con creatividad», su estilo «polémico» la hizo un logro literario inferior comparado con muchas obras de Le Guin.[62]​ Afirma que a diferencia de otros personajes de la autora, como George Orr y el Dr. Haber en La rueda celeste, varios personajes de El nombre del mundo es Bosque, como Davidson, existen únicamente como estereotipos unidimensionales. Describió el estilo como «emotivo y apabullante», pero afirmó que como la novela fue escrita a modo de reacción ante la guerra de Vietnam, «no estaba pensada como entretenimiento».[62]

También recibió atención por parte de la crítica hispanoparlante. En su reseña para Criterio, Christopher Tribble menciona que es «engañosamente corto» porque en su trama logra representar lo horrible del colonialismo, llama a Davidson «una especie de Rambo fascista y paranoico» y además, destaca que Le Guin muestra el peligro de los seres humanos, que seríamos en este caso los verdaderos extraterrestres.[83]​ En un breve artículo sobre una fotografía donde se ve el proceso de reciclaje, Noelia Rivero, de La Nación hace una comparación de Athshe con el mundo real: «Un futuro con una Tierra sin un solo árbol y cuyos habitantes se alimentan apenas de derivados de la soja, siempre».[85]Infobae hizo una breve reseña de esta novela en el contexto del estreno de la secuela de Avatar (2009), Avatar: The Way of Water (2022). En ella, menciona que la crítica que Le Guin hizo del colonialismo, de la falta de cuidado con el medio ambiente y el racismo «podría seguir aplicándose». Además, llama a la novela «una historia maravillosa que pone en discusión conceptos como el salvajismo, el abuso y la falta de empatía» y menciona que es una de las mejores obras de la autora.[86]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. White, 1999, pp. 60–65.
  2. White, 1999, pp. 55–60.
  3. White, 1999, pp. 70–77.
  4. White, 1999, pp. 51–55.
  5. Reid, 1997, pp. 3–8.
  6. a b Reid, 1997, pp. 10–17.
  7. a b c Reid, 1997, pp. 49–55.
  8. a b Cummins, 1990, p. 89.
  9. a b Hovanec, 1989.
  10. Le Guin, 2022, p. 53.
  11. a b Cummins, 1990, pp. 66–67.
  12. a b c Cummins, 1990, pp. 68–70.
  13. Reid, 1997, pp. 19–21.
  14. a b c d Cummins, 1990, pp. 87–90.
  15. a b Le Guin, 2022, p. 64.
  16. a b c d e Reid, 1997, pp. 58–60.
  17. Le Guin, 2022, p. 15.
  18. Le Guin, 1976, pp. 7–8.
  19. Le Guin, 1976, pp. 56–74.
  20. a b c d Spivack, 1984, pp. 69–70.
  21. Le Guin, 2022, p. 61.
  22. Le Guin, 1976, pp. 42–49.
  23. Watson, 1975a.
  24. Spivack, 1984, pp. 67–68.
  25. Le Guin, 2022, p. 7.
  26. a b c Le Guin, 1976, pp. 18–22.
  27. Le Guin, 2022, pp. 7-28.
  28. Le Guin, 1976, p. 26.
  29. Le Guin, 2022, p. 30.
  30. a b Le Guin, 1976, pp. 29–32.
  31. Le Guin, 2022, pp. 29-51.
  32. Le Guin, 2022, pp. 52-71.
  33. Le Guin, 1976, pp. 56–59.
  34. Le Guin, 2022, p. 63.
  35. Le Guin, 1976, pp. 70–73.
  36. Le Guin, 2022, p. 65.
  37. a b Le Guin, 1976, pp. 66–69.
  38. Le Guin, 2022, p. 66.
  39. Le Guin, 1976, pp. 76–79.
  40. Le Guin, 2022, p. 74-84.
  41. Le Guin, 1976, pp. 84–86.
  42. Le Guin, 1976, pp. 94–97.
  43. Le Guin, 2022, pp. 85-107.
  44. Le Guin, 2022, p. 109.
  45. Le Guin, 2022, pp. 118-119.
  46. a b Le Guin, 1976, pp. 122–125.
  47. Le Guin, 1976, pp. 132–135.
  48. Le Guin, 1976, pp. 146–149.
  49. Le Guin, 2022, pp. 131-149.
  50. Le Guin, 1976, pp. 150–159.
  51. Le Guin, 2022, p. 150.
  52. Le Guin, 2022, p. 151.
  53. Le Guin, 1976, pp. 160–162.
  54. Le Guin, 2022, pp. 153-158.
  55. Le Guin, 1976, pp. 163–169.
  56. Cummins, 1990, p. 93.
  57. Le Guin, 1976, p. 57–58.
  58. a b c d Cummins, 1990, pp. 91–93.
  59. Cummins, 1990, pp. 89–93.
  60. a b Spivack, 1984, pp. 68–69.
  61. a b c d Le Guin, 1976, pp. 100–105.
  62. a b c d Spivack, 1984, pp. 70–71.
  63. Le Guin, 1976, pp. 53–54.
  64. Le Guin, 1976, pp. 116–118.
  65. a b Cummins, 1990, pp. 94–96.
  66. Le Guin, 1976, pp. 72–74.
  67. Reid, 1997, pp. 51–56.
  68. a b Cummins, 1990, pp. 101–103.
  69. Le Guin, 1976, p. 89.
  70. Cummins, 1990, p. 98.
  71. Reid, 1997, p. 58.
  72. a b isfdb, 2016.
  73. a b White, 1999, pp. 50–51.
  74. White, 1999, p. 64.
  75. Locus, 1973.
  76. sfadb, 2015.
  77. Hugo, 2012.
  78. Reid, 1997, p. 117.
  79. «El nombre del mundo es Bosque (Primera edición)». AbeBooks. Consultado el 1 de marzo de 2023. 
  80. «El nombre del mundo es Bosque». Biblioteca Nacional de España. Consultado el 1 de marzo de 2023. 
  81. «El nombre del mundo es bosque». Se dice. Consultado el 1 de marzo de 2023. 
  82. «El nombre del mundo es bosque». Casa del libro. Consultado el 1 de marzo de 2023. 
  83. a b Tribble, Christopher (9 de marzo de 2022). «‘El nombre del mundo es bosque’, un clásico de la ciencia ficción contra el colonialismo». Criterio. Consultado el 1 de marzo de 2023. 
  84. Kirkus, 1976.
  85. Rivero, Noelia (12 de marzo de 2019). «Donde hubo un bosque». La Nación. Consultado el 1 de marzo de 2023. 
  86. «“El nombre del mundo es Bosque”: la novela de Úrsula K. Le Guin que inspiró la película ‘Avatar’». Infobae. 14 de diciembre de 2022. Consultado el 7 de marzo de 2023. 

Obras citadas[editar]

Bibliografía adicional[editar]

PredecesorPremios de El nombre del mundo es BosqueSucesor
La reina del aire y la oscuridad de Poul AndersonPremio Hugo a la mejor novela corta (1973)La muchacha que estaba conectada de James Tiptree, Jr.