Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Eduardo Duhalde»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.229.245.216 (disc.) a la última edición de ZebaX2010
Sin resumen de edición
Línea 54: Línea 54:
}}
}}


'''Eduardo Alberto Duhalde''' ([[Lomas de Zamora]], [[Provincia de Buenos Aires]], [[5 de octubre]] de [[1941]]) es un político, abogado y notario (escribano) [[Argentina|argentino]]. Ocupó la vicepresidencia de la Nación durante el primer mandato de [[Carlos Saúl Menem]], aunque renunció a este cargo para asumir como Gobernador de la [[Provincia de Buenos Aires]]; y fue [[Presidente de Argentina]], por aplicación de la [[Acefalía presidencial en Argentina|Ley de Acefalía]], entre [[2002]] y [[2003]]. Candidato en las [[Elecciones presidenciales de Argentina de 2011|Elecciones Presidenciales de Argentina de 2011]], obtuvo el 5,86% de los votos emitidos.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Argentina_de_2011 Elecciones presidenciales de Argentina de 2011.]</ref>
'''Eduardo Alberto Duhalde''' ([[Lomas de Zamora]], [[Provincia de Buenos Aires]], [[5 de octubre]] de [[1941]]) es un corrupto y ladrón, abogado y notario (escribano) [[Argentina|argentino]]. Ocupó la vicepresidencia de la Nación durante el primer mandato de [[Carlos Saúl Menem]], aunque renunció a este cargo para asumir como Gobernador de la [[Provincia de Buenos Aires]]; y fue [[Presidente de Argentina]], por aplicación de la [[Acefalía presidencial en Argentina|Ley de Acefalía]], entre [[2002]] y [[2003]]. Candidato en las [[Elecciones presidenciales de Argentina de 2011|Elecciones Presidenciales de Argentina de 2011]], obtuvo el 5,86% de los votos emitidos.<ref>[http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Argentina_de_2011 Elecciones presidenciales de Argentina de 2011.]</ref>


Duhalde está casado con [[Hilda González|Hilda Beatriz González]], quien también participó activamente en política y fue electa diputada y senadora por la provincia de Buenos Aires.
Duhalde está casado con [[Hilda González|Hilda Beatriz González]], quien también participó activamente en política y fue electa diputada y senadora por la provincia de Buenos Aires.

Revisión del 23:46 9 sep 2012

Eduardo Duhalde


Presidente de la Nación Argentina
2 de enero de 2002-25 de mayo de 2003
Predecesor Eduardo Camaño
Sucesor Néstor Kirchner


Senador de la Nación Argentina
por Buenos Aires
10 de diciembre de 2001-2 de enero de 2002


Gobernador de Buenos Aires
11 de diciembre de 1991-10 de diciembre de 1999
Vicegobernador Rafael Romá
Predecesor Antonio Cafiero
Sucesor Carlos Ruckauf


Vicepresidente de la Nación Argentina
8 de julio de 1989-5 de diciembre de 1991
Presidente Carlos Menem
Predecesor Víctor Martínez
Sucesor Carlos Ruckauf


Diputado de la Nación Argentina
por Buenos Aires
10 de diciembre de 1987-8 de julio de 1989

Intendente de Lomas de Zamora
11 de diciembre de 1983-10 de diciembre de 1987
Predecesor Junta Militar
Sucesor Hugo Toledo

8 de agosto de 1974-24 de marzo de 1976
Predecesor Pedro Turner
Sucesor Junta Militar

Información personal
Nacimiento 5 de octubre de 1941 Ver y modificar los datos en Wikidata (82 años)
Lomas de Zamora (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Religión Católica
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Hilda González
Hijos 5
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Abogado y Notario
Partido político Partido Justicialista
Distinciones
Firma

Eduardo Alberto Duhalde (Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires, 5 de octubre de 1941) es un corrupto y ladrón, abogado y notario (escribano) argentino. Ocupó la vicepresidencia de la Nación durante el primer mandato de Carlos Saúl Menem, aunque renunció a este cargo para asumir como Gobernador de la Provincia de Buenos Aires; y fue Presidente de Argentina, por aplicación de la Ley de Acefalía, entre 2002 y 2003. Candidato en las Elecciones Presidenciales de Argentina de 2011, obtuvo el 5,86% de los votos emitidos.[1]

Duhalde está casado con Hilda Beatriz González, quien también participó activamente en política y fue electa diputada y senadora por la provincia de Buenos Aires.

Biografía

Duhalde hacia 1974.

Duhalde militó desde temprana edad en el Partido Justicialista. Se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires en 1970; cuatro años más tarde, fue electo Concejal y por acefalia terminaría siendo intendente de su ciudad natal, luego de que las presiones de la Unión Obrera Metalúrgica (sindicato argentino) terminaran con la baja de la intendencia del por entonces Intendente de la ciudad, Pablo Turner, quien era apoyado por la Juventud Peronista. Bandas armadas presionaron a otros dos concejales para que renunciaran al puesto, mientras la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) llegaba a Lomas de Zamora para liquidar a Pablo Turner y sus partidarios de la Juventud Peronista, quienes eran fuertes en la Universidad local y en algunos barrios. Durante el gobierno de Duhalde, varios asesinatos y secuestros fueron llevados a cabo por la Triple A, y por comandos de la Policía Provincial (con la que el intendente mantenía buenas relaciones), entre ellos la Masacre de Pasco.

Fue depuesto por el golpe de Estado de 1976, aunque no perseguido por el mismo. En el retorno democrático 1983 fue electo Intendente de Lomas de Zamora para el período 1983-1987. Según declaró a la Revista Noticias, Duhalde fue visitado en ese entonces por un coronel que le solicitó su apoyo, así como a otros funcionarios, para un posible golpe de estado contra Raúl Alfonsín. Tal supuesto hecho nunca fue hecho público. Al ocurrir eso, se dijo que Duhalde acudió a denunciar la situación ante el propio presidente.

Al terminar su mandato como intendente fue electo Diputado Nacional (1987-1989).

En el año 1989 participó de las elecciones presidenciales, acompañando a Carlos Menem. Dicha fórmula se impuso a la de Angeloz. Dos años después renuncia a la vicepresidencia y se postula como candidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires.

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires 1991-1999

Su gobierno en la Provincia tendría un gran apoyo popular, reflejado en victorias holgadas en varias de las elecciones provinciales posteriores en las cuales la provincia se convertiría en un importante sustento electoral de las victorias nacionales del Peronismo.

La gestión de Duhalde en la provincia vio un gran aumento en la construcción e inauguración de edificios, establecimientos y obras públicas consecuencia de una distribución de los fondos de la Coparticipación Federal bastante generosa para con la provincia de Buenos Aires.

Dado que la constitución provincial no contemplaba la posibilidad de la reelección, realizó una reforma constitucional en 1994, al tiempo que se reformaba también la nacional. Los principales partidos opositores de entonces, la Unión Cívica Radical, el Frente Grande y el Modin, unieron a sus constituyentes en un bloque conjunto para impedir que se oficializara la cláusula reeleccionaria. Pero inesperadamente, el Modin desertó a sus aliados y le dio a Duhalde el apoyo que necesitaba para aprobar el cambio, el cual se sometió sin embargo a un plebiscito que decidiría si se permitiría o no la reelección. El Duhaldismo se impuso tanto en la aprobación del "Sí" de dicho plebiscito como en las elecciones de gobernador que tuvieron lugar en 1995 por amplia mayoría.

Fue derrotado por Fernando de la Rúa en las elecciones presidenciales de 1999 tras obtener el 39% de los sufragios, frente al 48.5% de su opositor. En octubre de 2001, es elegido Senador Nacional por amplio margen. Sin embargo, accedió a la presidencia en el caos subsiguiente a la renuncia de De la Rúa, provocada por la crisis económica, social y política que tuvo su clímax con la instauración del corralito de Domingo Cavallo.

Gobierno de la Nación Argentina 2002-2003

El 2 de enero de 2002 Duhalde fue elegido por la Asamblea Legislativa en medio del caos en las calles de Buenos Aires. Se llega a esa decisión a través de un amplio consenso en el peronismo y la oposición para que Duhalde piloteara el país, sumido en la confusión de una crisis terminal, en el ínterin preelectoral. Duhalde fue investido por los diputados y senadores con 262 votos a favor, 21 en contra y 18 abstenciones, y con mandato hasta el 10 de diciembre de 2003, esto es, hasta agotar el ejercicio cuatrienal para el que había sido elegido de la Rúa. No habría, por tanto, comicios anticipados, siendo la opinión mayoritaria de los legisladores que lo que urgía era obtener un Ejecutivo estable con el máximo apoyo partidista

Duhalde, que en vísperas de la asunción presidencial había expresado su temor a que se produjera una "guerra civil" en Argentina, empezó por reconocer que el país estaba "quebrado" y "fundido", y anunció un Gobierno de unidad nacional con la triple misión de "reconstruir la autoridad política e institucional, garantizar la paz social y sentar las bases para el cambio del modelo económico y social".

Entre las medidas de su gobierno se destacan la búsqueda de la pacificación del país a través de instrumentos como el Diálogo Argentino, de distintas medidas económicas tendientes a la reactivación de una economía argentina que venía de sufrir varios años de recesión: devaluación de la moneda, que dio fin a la Ley de Convertibilidad, la pesificación forzada de los depósitos bancarios en moneda extranjera, y una serie de medidas sociales tendientes a atenuar los efectos de una economía recesiva que había incrementado la pobreza e indigencia hasta índices nunca vistos antes en la Argentina.

En materia de política exterior, se recuerda el tajante rechazo de su gobierno al golpe de estado contra Hugo Chavez en 2002,[2]​ las posturas diplomáticas argentina y cubana fueron de importancia para aislar internacionalmente al gobierno de facto.

Su plan económico productivista permitió que la economía argentina cambiara radicalmente, sobre todo a partir del segundo semestre del 2002. Ya en el arranque de 2003 los efectos positivos del cambio de rumbo económico impulsado por Duhalde y gestionado por Roberto Lavagna ya estaban haciéndose notar. La actividad económica resurgía gracias a que el peso devaluado estaba espoleando el comercio exportador y la producción industrial local en detrimento de las importaciones de bienes, de manera que la caída registrada en 2002 del 10,9% del PIB, dio paso a un crecimiento del 5% en el primer trimestre de 2003.

Duhalde y Kirchner, dirigentes peronistas, en una reunión.

Elecciones 2003

Pese a que el bastión electoral de Duhalde, era el conurbano de la provincia de Buenos Aires, que concentra casi la mitad de los electores del país, para las siguientes elecciones presidenciales, el 27 de abril de 2003, éste - atribuyéndose la responsabilidad y la suerte electoral futura- decidió dar su apoyo a Néstor Kirchner, quien resultó electo presidente.

Una vez en la presidencia y tras un período inicial de cordialidad, Kirchner se enfrentó políticamente a Duhalde derrotándolo en su bastión de la provincia de Buenos Aires en las elecciones legislativas de octubre de 2005. No obstante, su esposa Hilda "Chiche" González alcanzó obtener una banca en el Senado y también logró el ingreso a la Cámara de diputados, de varios candidatos afines.

Elecciones 2011

Duhalde alcanzó un pobre resultado en las elecciones presidenciales de 2011 alcanzando apenas un 5,86% de los votos.

Vinculación al narcotráfico

Se ha vinculado a Eduardo Duhalde con el narcotráfico en varias ocasiones, sin embargo jamás se ha podido demostrar nada al respecto. Los juicios iniciados por el ex-presidente a cada una de las personas que lo han tratado de vincular con las drogas finalizaron demostrando que no solo Duhalde era inocente, sino que además sus detractores habían mentido en forma orgánica y armónica.[3]​ Entre las personas a las cuales les ha iniciado jucio y luego tuvieron que retractarse por decisión judicial figuran Elisa Carrió[4]​ y Luis D'Elía[5]​ quien fue condenado a pagarle 150.000 pesos argentinos por sus dichos.

Gustavo Julia fue gerente económico - financiero de PAMI- y funcionario de Duhalde hasta la asunción de Néstor Kirchner en 2003. Gustavo Julia fue detenido en España tras intentar entrar al país con droga. Investigaciones posteriores ratificaron que el ex-presidente Kirchner había utilizado los servicios de la empresa de los hermanos Juliá para su campaña presidencial del 2003.[6]

Declaraciones polémicas

Dirigentes kirchneristas salieron a cuestionar a Eduardo Duhalde luego de que el ex presidente criticara con dureza al titular del PJ, Néstor Kirchner, a quien comparó con Adolf Hitler y Benito Mussolini. El ex presidente Eduardo Duhalde pidió "parir en 2011 un gobierno de todos" que respete "al que quiere a (Jorge) Videla y al que no lo quiere"

Ministerios

Ministerio Titulares Período
Jefatura de Gabinete Jorge Capitanich (PJ)
Alfredo Atanasof (PJ)
03/01/2002 - 03/05/2002
03/05/2002 - 25/05/2003
Ministerio del Interior Rodolfo Gabrielli (PJ)
Jorge Matzkin (PJ)
03/01/2002 - 03/05/2002
03/05/2002 - 25/05/2003
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Carlos Ruckauf (PJ) 03/01/2002 - 25/05/2003
Ministerio de Defensa José Horacio Jaunarena (UCR) 03/01/2002 - 25/05/2003
Ministerio de Salud Ginés González García (PJ) 12/02/2002 - 25/05/2003
Ministerio de Economía y Producción Jorge Remes Lenicov (PJ)
Roberto Lavagna (PJ)
03/01/2002 - 27/04/2002
27/04/2002 - 25/05/2003
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos Jorge Vanossi (UCR)
Juan José Álvarez (PJ)
03/01/2002 - 10/07/2002
10/07/2002 - 25/05/2003
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Alfredo Atanasof (PJ)
Graciela Camaño (PJ)
03/01/2002 - 03/05/2002
03/05/2002 - 25/05/2003
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Graciela Giannettasio (PJ) 03/01/2002 - 25/05/2003
Ministerio de Producción José Ignacio de Mendiguren 03/01/2002 - 25/05/2003
Secretario General de la Presidencia Aníbal Fernández (PJ) 03/01/2002 - 25/05/2003
Secretario de Deportes Daniel Scioli (PJ) 03/01/2002 - 25/05/2003
Secretario de Turismo Daniel Scioli (PJ) (interino) 03/01/2002 - 25/05/2003
Secretario Legal y Técnico Antonio Arcuri (PJ) 03/01/2002 - 25/05/2003

Mercosur

En diciembre de 2003, Eduardo Duhalde asume como titular de la Comisión de Representantes Permanente del Mercosur, tarea que desempeña hasta el año 2005. Durante su gestión se destaca la creación de la Comunidad Sudamericana de Naciones que luego devengaría en la actual Unión de Naciones Suramericanas

Actualidad

Actualmente, Eduardo Duhalde encabeza el Movimiento Productivo Argentino, entidad dedicada al mundo económico con un perfil productivista de la cual es miembro fundador junto a otros políticos como Raúl Alfonsín y una gran cantidad de empresarios.

Compitió en las elecciones presidenciales del año 2011, dentro del espacio del Peronismo Federal, enfrentado al kirchnerismo, quedando en el tercer lugar en las elecciones generales.

Bibliografía

  • Duhalde, Eduardo (2011). De Tomás Moro al hambre cero. Planeta. ISBN 978-950-49-2491-3. 
  • Duhalde, Eduardo (2010). Es hora que me escuchen. El peligro de los narco-estados. Universidad del Salvador. ISBN 978-950-592-148-5. 
  • Duhalde, Eduardo (2007). Memorias del incendio. Sudamericana. ISBN 950-07-2811-9. 
  • Duhalde, Eduardo (2006). Comunidad Sudamericana: logros y desafíos de la integración. Planeta. 
  • Duhalde, Eduardo (1997). Política, Familia, Sociedad y Drogas. Universidad del Salvador. 
  • López Echagüe, Hernán (1995). El Otro. Planeta. ISBN 987-545-054-5. 
  • Duhalde, Eduardo (1994). Hacia un Mundo Sin Drogas. Universidad del Salvador. 

Referencias

Enlaces externos


Predecesor:
Víctor Martínez
Vicepresidente de la Nación Argentina
19891991
Sucesor:
Vacante
Carlos Federico Ruckauf
Predecesor:
Antonio Francisco Cafiero
Gobernador de Buenos Aires
19911999
Sucesor:
Carlos Federico Ruckauf
Predecesor:
Eduardo Camaño

Presidente de la Nación Argentina

2002 - 2003
Sucesor:
Néstor Kirchner
Predecesor:
creación
Presidente de la CRPM
2003-2005
Sucesor:
Carlos “Chacho” Álvarez