Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Municipio de Cunduacán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rubinbot (discusión · contribs.)
m r2.5.4) (Bot: Añadiendo vi:Cunduacán; modificando en:Cunduacán
Sin resumen de edición
Línea 285: Línea 285:
[[ru:Кундуакан]]
[[ru:Кундуакан]]
[[vi:Cunduacán]]
[[vi:Cunduacán]]
lol

Revisión del 01:28 10 dic 2012

Para la cabecera municipal, véase: Cunduacán

Municipio

Otros nombres: Atenas de Tabasco
Coordenadas 18°05′00″N 93°13′00″O / 18.083333333333, -93.216666666667
Capital Cunduacán
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Tabasco
 • Cabecera Cunduacán
Pdte. municipal Juan Armando Gordilo De Dios (PRD) (2010-2012)
Eventos históricos  
 • Fundación 1883
Superficie  
 • Total 623.9 km²
Altitud  
 • Media 10 y 18 m s. n. m.
 • Máxima 40 m s. n. m.
Población  
 • Total 104 164 hab.
 • Densidad 229,26 hab./km²
Gentilicio Cunduacanense
Huso horario UTC−6 y UTC-05:00
Código postal 86680–86698
Clave Lada 914[1]
Matrícula 27
Código INEGI 27006[2][3]
Código INEGI 006
Sitio web oficial

Cunduacán es un municipio del estado mexicano de Tabasco, localizado en la región del río Grijalva y en la subregión de la Chontalpa.

Su cabecera municipal es la ciudad de Cunduacán y cuenta con una división constituida, además, por 10 poblados, 31 rancherías, 59 ejidos y 13 colonias.

Su extensión es de 623,9 km ², los cuales corresponden al 2,54% del total del estado; esto coloca al municipio en el duodécimo lugar en extensión territorial. Colinda al norte con los municipios de Comalcalco y Jalpa de Méndez, al este limita con los municipios de Nacajuca y Centro, al sur con el municipio de Centro y el estado de Chiapas, y al oeste con el municipio de Cárdenas.

Toponimia

El nombre Cunduacán, proviene del maya Kuumwaahk'aan, en donde Kuum= olla, waah=tortilla y kaan= serpiente, lo que significa: lugar de ollas, tortillas y serpientes o "Lugar de ollas y serpientes"

Historia

Los primeros pobladores de que se tiene memoria que se asentaron en el territorio que hoy es el municipio de Cunduacán, fueron los Ahualulcos o Ayahualulcos, quienes vivían en la costa del municipio de Cárdenas y que debido al azote de los piratas, emigraron hacia el territorio de Cunducacán, fundando y estableciéndose en poblaciones como Huimango, Cúlico, Anta, Cucultiupa y Cimatán.

Dedicados al cultivo y explotación del cacao, establecieron intercambio comercial con pueblos de la península de Yucatán y del Altiplano Central. A la llegada de los españoles en 1518, había numerosos asentamientos en la orilla del río Chacalapa, que en ese tiempo era un brazo del río Mezcalapa, siendo Cimatán (Cunduacán) el principal centro comercial de la región.

Al iniciar la conquista y pacificación de Tabasco, se inició también una férrea lucha con los indígenas de Cimatán quienes opucieron una tenáz resistencia a los conquistadores españoles.

En 1522, Hernán Cortés envío al capitán Luis Marín, quien salió de la villa del Espíritu Santo (Coatzacoalcos) en camino a las Chiapas, y pasando por la región de Cunduacán intentó pacificarla sin lograrlo.,[4]​ como lo muestra este texto de la Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, escrita por Bernal Díaz del Castillo quien participó en dicha expedición:

..."Como los de Zimatán no querían venir a la villa ni obedecer mandamientos que les enviaban, acordó el capitan Luis Marín que fuesemos un grupo de 4 para que les llamásemos buenamente para que no se enojasen (...) y yendo a su provincia les enviamos mensajeros y la respuesta que dieron fue que salen a nosotros tres escuadrones de flecheros y lanceros que a la primera refriega de flechas mataron a dos de nustros compañeros y a mi me dieron un flechazo en la garganta y contanta sangre que me salía estuvo mi vida en harto peligro..." Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España

El español Rodrigo Rangél realizó una campaña militar en 1523 entrando también por la villa del Espíritu Santo (Coatzacoalcos) en compañía de Bernal Díaz del Castillo.,[4]​ sin embargo, fracasó en su intento por pacificar la región. Como lo demuestra el siguiente texto de la "Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España"

..." Hernando Cortés enviaba al capitan Rangel para que conquistase las provincias que estuviesen en guerra, y señaladamente las de Zimatán, Copilco y Talatupán y apresivió a todos los vecinos de la villa de que fuesemos con el (...)fuimos con Rangel sobre 100 soldados (...)y yendo por nuestro camino para Zimatán que era bien poblado y hallamos otras fuerzas y tirannos tanta flecha que mataron al lebrel y si yo no fuera armado allí quedara, porque me empendolaron siete flechas y salí herido en una pierna y di voces de socorro..." Bernal Díaz del Castillo

En 1529 llega a Tabasco Francisco de Montejo, quien comienza a pacificar la provincia, sin embargo, no logra pacificar a los indígenas de Cimatán.".[5]

En 1545 se funda la villa de Santiago Cimatán, que sería la primera población española en la región, sin embargo, poco tiempo después, esta población sería destruida por los indios.

Es hasta 1560 cuando por fin los conquistadores españoles, lograron someter a los aguirridos cimatecos, quienes fueron los últimos tabasqueños en rendirse a los españoles.

Monumento erigido en honor al triunfo obtenido por las fuerzas liberles tabasqueñas en la Batalla de El Jahuactal.

El 8 de septiembre de 1625 se fundó entre los pueblos de Cucultiupa y Cimatán, la actual cabecera municipal de Cunduacán con el nombre de "villa de la Natividad de Cunduacán".[5]

El 1 de noviembre de 1863, durante la intervención francesa en Tabasco, el coronel Gregorio Méndez Magaña libró en los campos de Cunduacán, la Batalla de El Jahuactal, logrando un glorioso triunfo sobre las fuerzas intervencionistas francesas, consiguiendo con esto que las tropas francesas se replegaran hacia la capital San Juan Bautista, de donde meses más tarde, serían expulsados.

Personajes ilustres

  • José Eduardo de Cárdenas y Romero:(1765-1821)- Doctor en Teología. Como diputado en las Cortes de Cádiz (España) presentó un documento titulado "Memorias" en el que denunciaba el abandono en que se encontraba la Provincia de Tabasco. De regreso a Tabasco cuando ya había estallado el movimiento independentista de Miguel Hidalgo, se mantuvo fiel al rey Fernando VII. Regresó a su natal Cunduacán como vicario in cápite de la parroquia de la Virgen de la Natividad, donde murió.
  • Manuel Sánchez Mármol:(1829-1912).- Abogado, escritor, periodista y político. Orientó la lucha contra la invasión extranjera en favor de la causa liberal, levantando el ánimo del pueblo con sus periódicos: "El Disidente" y "El Águila Azteca. Fue secretario general del gobierno del coronel Gregorio Méndez; Diputado local en los estados de Veracruz y Tabasco; Senador y Magistrado del Tribunal Superior de Justicia. En 1879 fundó el Instituto Juárez de Tabasco (hoy Universidad Juárez Autónoma de Tabasco) siendo su primer director Sus obras literarias más sobresalientes fueron las novelas: "Pocahontas", "Juanita Souza" y "Antón Pérez".
  • Arcadio Zentella Priego:(1844-1920).- Periodista, escritor, político y maestro. Nació el 12 de enero. Combatió el imperio de Maximiliano en los periódicos "El Radical", "La Idea", "La Civilización", "El Demócrata" y "Unión Liberal". Es considerado precursor de las escuelas rurales en Tabasco, por su trabajo al frente del departamento de Educación en el Estado. Su obra literaria es vasta, destacando la novela "Perico". Fue catedrático de física y química en el Instituto Juárez de Tabasco. Murió en la Ciudad de México el 12 de julio.
  • Alfonso Taracena:Historiador y periodista. Biógrafo de Francisco I. Madero, es el principal autor mexicano sobre la revolución maderista. Escribió también la "Historia de la revolución en Tabasco". Fue galardonado con el premio Juchimán de Plata, presea otorgada por el Gobierno del Estado y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
  • José Luis Inurreta de la Fuente:(1888-1960).- Diplomático, poeta, y compositor musical. Embajador de México en Inglaterra y Bélgica. Su obra poética más destacada es: "Página Azul"; en música: "Encanto de la Selva" y "Matrimonios por Contrato", además de una colección de valses y sones tabasqueños.
  • Rosendo Taracena Padrón:(1865-1964).- Educador. Dedicó 65 años de su vida a la enseñanza. Fundó varias escuelas en la región, destacando el Insituto Comalcalco. Como pedagogo escribió: "Apuntes Históricos de Tabasco" y "Geografía e Historia del Estado de Tabasco".
  • Cecilio Cupído:(1863-1957).- Músico y escritor. Autor de obras musicales como: "Amanecer Tabasqueño", "Noche Tabasqueña" y "Mis Blancas Mariposas". Fue director de música en varias escuelas durante la dictadura garridista.
  • Fidencia Fernández Sastré:(1844-1924).- Liberal.famosa por su belleza, burló a José Eduardo González Arévalo, jefe de la intervención francotraidora en Tabasco cuando éste pretendía desposarla.

Población

Cuenta con una población de 112,036 Habitantes, según el Conteo de población del 2005

Medio físico

Orografía

Su suelo está formado por la llanura costera del golfo, es completamente plano, siendo la mayor elevación de 40 msnm. La altura de la cabecera municipal es de 10msnm.

Hidrografía

Su hidrografía la conforman los ríos: Mezcalapa, que sirve de límite por el sur con el municipio de Centro, Samaria, Guayabal, Cucuyulapa, Barí, Cunduacán y Tular; y las lagunas Cucuyulapa y Ballona.

El río Mezcalapa, se bifurca antes de llegar a la ciudad de Cunduacan y por una parte, da origen al río Carrizal que es el que corre al sur de Cucuyulapa y se interna hacia el centro, bordeando a la ciudad de Villahermosa por el lado oeste y norte, donde se junta con el río Grijalva.

Con la otra parte del río Mezcalapa, se forma el río Samaria que es el que atraviesa la carretera federal 180,a la altura del km 133+200 y se interna por las inmediaciones del municipio de Cunduacán, pasando por Cucuyulapa y Cumuapa para después pasar por los municipios de Jalpa de Méndez y Nacajuca.

Clima

El clima es el característico de la planicie tabasqueña, cálido-húmedo con abundantes lluvias en verano, régimen normal de calor; se cuenta con una temperatura media anual de 26.2 °C, siendo la máxima media mensual en mayo con 30.5 °C, y la mínima media mensual en diciembre y enero con 22.5 °C, alcanzando en mayo temperaturas de 37°.

Flora y Fauna

Debido principalmente a la ganadería extensiva y a la agricultura, en el municipio ya no existen áreas con vegetación original, con excepción de una pequeña porción de selva media perennifolia colindante con el municipio de Cárdenas. En la actualidad, los principales ecosistemas lo conforman tulares, popales y zonas ribereñas.

La laguna Chibirital poblada por abundante flora hidrófita, es considerada reserva ecólogica.

Fauna

Flora

El municipio cuenta con zonas lacustres, tulares y tierras aptas para la agricultura de plantaciones y la ganadería, así como zonas representativas de recursos forestales factibles de aprovechamiento entre los que destacan las siguientes:

Economía

El municipio de Cunduacán es de los principales productores de Cacao en Tabasco.

Sector primario

Agricultura

El municipio de Cunduacán es uno de los principales productores de cacao en el Estado, ocupando el 2º. lugar estatal en cuanto a superficie cultivada y volumen de producción; también se cultiva plátano, caña de azúcar; pimienta, coco, maíz, frijol y naranja, y en menor escala sandía y melón.

Ganadería

La ganadería es otro sector importante en la economía local practicándose esta actividad de manera extensiva.

Pesca

Esta actividad es de baja escala, sólo se cuenta con 2 pequeñas lagunas: Ballona y Cucuyulapa; además de algunos cuerpos de agua acumulada en pequeños estanques naturales, que permiten una producción pesquera de autoconsumo.

Sector secundario

Parque Industrial "Tabasco Business Center", Cunduacán, Tabasco.

Está representado principalmente por la industria petrolera. Las instalaciones de PEMEX en el municipio, cubren más de la mitad del territorio y circundan materialmente la cabecera municipal. Los principales ductos son Ciudad Pemex-Coatzacoalcos, y Cactus-Dos Bocas, que atraviesan muchas comunidades del municipio Hay registrados 25 corredores con una longitud de 210+041 km entre los que sobresalen Ciudad Pemex–México, Batería Samaria II– Cárdenas; Dos Bocas–Castaño, Oxiacaque–Iride, Bellota—Jolote-Paredón, los cuales transportan gas natural, hidrocarburo refinado y petróleo.

Además, se ubican las siguientes instalaciones petroleras: Batería de Separación Iride II, Samaria II, Samaria Terciario, Bellote, Cunduacán; y las estaciones de compresión: Samaria II, Bellote, y Cunduacán; la planta deshidratadora Samaria II; áreas de trampa: km 77+100 Río Carrizal D.D.V. C.; Almacenamiento, bombeo y desagüe Cunduacán; y la planta de inyección de agua Samaria.[6]

La ubicación estratégica del municipio, en el corazón de la zona petrolera y cerca del puerto petrolero de Dos Bocas, ha propiciado que el Gobierno del Estado promueva el asentamiento de empresas en el municipio, prueba de ello es la instalación del Parque Industrial "Tabasco Business Center", el cual ofrece amplias facilidades y servicios para las empresas que deseen instalarse.

Sector terciario

Comercio

El comercio organizado se integra en la ciudad con tiendas de abarrotes, ropa muebles, calzado, ferreteria, materiales de construccion, libros.

Turismo

Hacienda La Chonita

Hacienda "La Chonita".

Hacienda la Chonita data del año 1800 es una reliquia cultural debido a su antigüedad, ya que fue habitada por uno de los Gobernadores del estado; Don Santiago Cruces Zentella. Tiene una superficie de 30 hectáreas y es considerada como visita obligada dentro de la "ruta del Cacao".

Actualmente ofrece servicios de excursiones para niños y jóvenes con información de educación ambiental y de la vida, contamos con taller de chocolate, freesbe golf, conociendo la flora y fauna de las plantaciones de cacao, venta de chocolate y artesanías, renta de bicis y cayacs, pesca, hospedaje en hostal rural, área de camping y hamacas, información turística de la ruta Maya, servicio de guía en la Zona Arqueológica de Comalcalco, sevicio de Temazcal, masaje relajante y reductivo, alimentación, masaje a domicilio, tratamiento facial y corporal exfoliante,actividades de campo, ambiente familiar.

Iglesia Las Mirandillas

Iglesia "Las Mirandillas", construida en 1724.

Está ubicada en la ranchería La Piedra primera sección de este municipio, a 5 kilómetros, exactamente, de la cabecera municipal, precisamente por la carretera que conduce a la región de Río Seco, entrando por la comunidad de Huacapa y Amestoy. Este majestuoso centro religioso se caracteriza por tener un atrio amplio de 80 metros cuadrados, desde la orilla de la carretera hasta la puerta principal. Es además única en esta región por la antigüedad e historia que guarda. En la fachada se observa un relieve tipo barroco, luciendo la insignia de la Corona imperial y la fecha de construcción. La fachada principal es de un solo cuerpo donde se encuentra el acceso adintelado, flanqueado por columnas adosadas de fuste liso y capitel dórico, rematadas en pináculos; continuando ascendentemente se encuentra la ventana coral con dos nichos que ostentan peana y venera.

El remate lo constituye una espaldaña piramidal de bordes mixtilíneos, donde se encuentran cuatro pináculos y, en la cúspide, un pedestal con una cruz de madera. La espaldaña presenta tres vanos, dos se encuentran en un primer nivel, y otro en la parte superior central. En la unión formada por los arcos de los vanos inferior destaca una inscripción que dice “Año de 1724”.

Acerca de la historia de Las Mirandillas, diversos historiadores han coincidido que Don Roberto Cárdenas y Breña heredó la finca de sus padres allá por el año de 1748, cuando ya estaba construida en la región por los misioneros tenían muchos trabajadores distribuidos a lo largo y ancho de las 400 caballerías que formaban esta propiedad, por eso dominicalmente se reunían para celebrar la misa ante el patrono: San Antonio.

Desde 1979 aproximadamente, el Gobierno del Estado y el municipio han procurado el rescate de esta arquitectura colonial, única en esta región por la antigüedad y la historia que guarda.

Actualmente este importante monumento histórico está contemplado oficialmente por las autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), como patrimonio cultural de la nación.

Iglesia de la Virgen de la Natividad

Iglesia de la Virgen de La Natividad, en la ciudad de Cunduacán.

Se localiza en el centro de la ciudad de Cunduacán. Fue construida en el siglo XVIII.

En la cabecera municipal, existe, varios monumentos, jardínes, parques; en la ciudad, se localizan el Mural conmemorativo a la Batalla de El Jahuactal, ubicado en la calle Pedro Méndez esquina 1º de Noviembre. Así como otro mural llamado "Historia de Tabasco" ubicado en el Palacio Municipal. Ambos realizados por el Pintor Marcelino Colorado Hernández

Fiestas Populares

Feria Municipal Del 1° al 5 de mayo.

Aniversario de la Fundación de Cunduacán 8 de septiembre

Principales localidades

  • Cunduacán.- Cabecera municipal. En ella se encuentran ubicados los principales edificios públicos del municipio y las representaciones estatales y federales. Las principales actividades económicas son el comercio y el servicio. La población es de 17,423 habitantes y se localiza a 26 km de la capital del estado.
  • 11 de Febrero.- La principal actividad es la agricultura (caña de azúcar, cacao, maíz y naranja). La población es de 6,015 habitantes y La distancia a la cabecera municipal es de a 21 km.
  • Huimango Segunda Sección.- La principal actividad es la agricultura. La población es de 3,397 habitantes y la distancia aproximada a la cabecera municipal es de a 8 km.
  • Cucuyulapa.- Las principales actividades son la agricultura (cacao, plátano, papaya) y la ganadería. La población es de 3,111 habitantes y la distancia aproximada a la cabecera municipal es de a 20 km.
  • Libertad.- Las principales actividades son la agricultura (cacao, caña de azúcar, maíz y naranja) y la ganadería. La población aproximada es de 3,183 habitantes y la distancia aproximada a la cabecera municipal es de a 18 km.
  • Carlos Rovirosa (Tulipán).- Las principales actividades son la agricultura (cacao, naranja) y la ganadería. La población es de 2,264 habitantes y la distancia aproximada a la cabecera municipal es de 10 km.
  • Gregorio Méndez.- Las principales actividades son la agricultura, la ganadería y la industria petrolera. La población es de 1,923 habitantes y la distancia a la cabecera municipal es de a 21.5 km.

Véase también

Referencias

  1. Portal Telefónico, clave Lada 914.
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. a b [Viajeros en Tabasco. Textos. Ciprián Cabrera Bernat"Gobierno del Estado de Tabasco"], México (1987)
  5. a b [Compendio Historico, Geográfico y Estadístico del Estado de Tabasco. Manuel Gil y Saenz"Gobierno del Estado de Tabasco"], México (1987)
  6. Enciclopedia de los Municipios de México. SEGOB

Enlaces externos

disculpen pero cunduacán está tal vez a 40 cm sobre el nivel del mar no 40 msnm lol