Diferencia entre revisiones de «Cumbia villera»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.13.149.12 (disc.) a la última edición de Toxwiki96
Línea 18: Línea 18:
Se comenzó a musicalizar en las [[Villa miseria|villas miseria]] de todo el [[Gran Buenos Aires]]. El desarrollo y creación de la cumbia villera se le reconoce a [[Pablo Lescano]], con su grupo [[Damas Gratis]].<ref name=elorbita>[http://www.elortiba.org/cumbiavi.html Cumbia villera] en El Orbita.com</ref>
Se comenzó a musicalizar en las [[Villa miseria|villas miseria]] de todo el [[Gran Buenos Aires]]. El desarrollo y creación de la cumbia villera se le reconoce a [[Pablo Lescano]], con su grupo [[Damas Gratis]].<ref name=elorbita>[http://www.elortiba.org/cumbiavi.html Cumbia villera] en El Orbita.com</ref>


Otros grupos que incursionaron y fueron pioneros en este género son: [[Flor de Piedra]], de la cual el líder era [[Daniel Lescano]], primo de Pablo, [[Yerba Brava]], [[Mala Fama]], [[Meta Guacha]], [[Re Piola]], [[Los Gedes]], [[Los Pibes Chorros]] y [[Supermerk2]].
Otros grupos que incursionaron y fueron pioneros en este género son: [[Flor de Piedra]], de la cual el líder era [[Daniel Lescano]], primo de Pablo, [[Yerba Brava]], [[Mala Fama]], [[Meta Guacha]], [[Re Piola]], [[Los Gedes]], [[Los Pibes Chorros]] y [[Supermerk2]].todos se preguntan xk la cumbia villera xk un dia una niña muy inspirada llamada maria paz aguilar aguilar la apodan la peke .


== Influencias que forman la cumbia villera ==
== Influencias que forman la cumbia villera ==

Revisión del 20:56 24 may 2012

Cumbia villera
Orígenes musicales Cumbia colombiana
Cumbia peruana
Cumbia sonidera
Orígenes culturales Villas miseria del Gran Buenos Aires
Instrumentos comunes Keytar, Güiro, teclados, tumbadoras, trompeta, saxofón, acordeón, bongós, guitarra, bajo, batería, y timbales, entre otros
Popularidad Se ha mantenido vigente desde su inicio en 1999, muy popular en las clases bajas, difusión a gran parte de Latinoamérica.

La cumbia villera es un subgénero de la cumbia argentina, la cual fue llevada a dicho país desde Colombia. A su vez ha dado origen a una tribu urbana muy popular en Argentina y países vecinos, los cumbieros.

Irrupción de la cumbia villera y desarrollo

El keytar, símbolo de la cumbia villera. Instrumento musical también conocido como "teclado-guitarra".
El "güiro", otro símbolo de la cumbia villera. En la Argentina es también denominado como "raspador" o "rallador".

Se comenzó a musicalizar en las villas miseria de todo el Gran Buenos Aires. El desarrollo y creación de la cumbia villera se le reconoce a Pablo Lescano, con su grupo Damas Gratis.[1]

Otros grupos que incursionaron y fueron pioneros en este género son: Flor de Piedra, de la cual el líder era Daniel Lescano, primo de Pablo, Yerba Brava, Mala Fama, Meta Guacha, Re Piola, Los Gedes, Los Pibes Chorros y Supermerk2.todos se preguntan xk la cumbia villera xk un dia una niña muy inspirada llamada maria paz aguilar aguilar la apodan la peke .

Influencias que forman la cumbia villera

Sus raíces musicales no dan signos de progresion ni evolución desde sus comienzos hasta la actualidad, pero más firmemente la cumbia peruana de la cual retoma el uso de la guitarra eléctrica, la cumbia boliviana por el recurrente uso de sonidos electrónicos del órgano, de una vertiente de la cumbia colombiana, tomando de allí el sonido del acordeón. En la Argentina el acordeón diatónico, exclusivamente se usa para tocar el ritmo folclórico argentino "chamamé"; en la cumbia, en lugar del diatónico se utiliza el acordeón de teclado y pistones.

Las canciones suelen relatar la vida en los barrios más pobres de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. Los jóvenes de las zonas bajas, menospreciados y discriminados por la mayor parte de la gente de las clases alta y media,[2]​ no consiguen terminar siquiera el secundario, en escuelas donde el nivel de educación es vergonzoso,[3][4]​ tratan de escapar de su vida con el alcohol y las drogas,[5]​ robando para sobrevivir[6]​ y, por lo tanto, teniendo un enemigo mortal: la policía.[7]​ Gran parte de la culpa la tiene el gobierno, ya que no ofrecer empleos suficientes, salud adecuada y vivienda a sus connacionales es una manera de empeorar la vida a estas personas.[6]

También dentro de su composición, toma algunos sonidos de la cumbia sonidera mexicana que apareció en el país norteño alrededor de 1994 por lo que se crea una fusión única, aunada a sus letras poseedoras de lenguaje bastante crudo y vulgar, propio de la juventud marginal o lumpen que van desde letras de amor, hasta historias de vida, muchas veces con alusión a la bebida, drogas, delincuencia (siendo el lunfardismo argentino "chorro" -ladrón- , la palabra más socorrida en el género), sexo promiscuo y los bailes, así por ejemplo se tiene el tema de la agrupación argentina llamada El empuje cuyo tema, "Toma la mema" en que hace alusión a las relaciones sexuales, tanto anales como orales (mencionado en el estribillo "nena a tu cola le falta crema, a tu boca una mamadera"...). El rechazo fue, obre todo, por los medios de comunicación y los sectores altos y medios de la sociedad argentina, pero esto no es nuevo, ya que también fueron menospreciados el folclore, el tango y el rock en su momento.[1]

Controversias

El movimiento de la cumbia villera ha sido controversial en la sociedad argentina. En el ámbito cultural, expertos aseguran que ha impulsado la delincuencia de manera directa a través de de la promulgación de sus canciones en contra de la policía y a favor del hurto. Pero a lo largo del paso de los años, las letras románticas y testimoniales fueron tomando protagonismo, aunque las letras marginales siguen estando con fuerza.

Máxima popularidad en la República Argentina

Este género se popularizó alrededor de los años 2000, 2001, años de una extrema crisis económica y decadéncia social en Argentina. En la actualidad, los grupos de cumbia villera, se hicieron muy populares y lograron la aceptación de las clases sociales, llevando su música, a grandes escenarios y actuaciones multitudinarias.

Solista y Grupos famosos

Archivo:Tropicalisima 025.jpg
La Base Norteña en Tropicalisima, 2004.

Esta es una lista de los solistas y grupos más famosos dentro de la cumbia villera:[8][9]

Difusión al extranjero

Las grabaciones de cumbia villera han llegado a diversos países del sur del continente y México. Se ha llegado a difundir en países como: Uruguay, Chile, Paraguay,Colombia, Ecuador, Bolivia, México, y Perú.

A México llegó por parte de las barras de fútbol y de ahí se extendió hacia algunas partes del país con un éxito muy moderado, aunque ha llegado a aparecer en programas de T.V. locales de Monterrey, Ciudad Juárez en una sola ocasión como promoción a través del grupo Damas Gratis y sus CD se venden en poco volumen en las principales tiendas del país como Sanborns y Mixup por importación y realiza conciertos en sectores populares del oriente y norte de la Ciudad de México, además, recientemente el grupo musical veracruzano Super Lamas ha editado un CD bajo el sello Universal "Super Lamas, cumbias con sabor villero".

Otro grupo de cumbia villera al estilo mexicano que dio una vuelta a la generación musical villera en México es Cumbia Zero grupo el cual nacido en 2007 en Ciudad Nezahualcoyótl dio gran éxito con su canción "Ya pasará", este grupo de 10 integrantes mezcló una combinación de líricas de amor y desamor con la música y sonidos actuales, este grupo sigue sonando en las estaciones de radio y es de los únicos grupos de cumbia Villera aún vigentes en México.

La cumbia villera ingresó al Paraguay a través de las distintas emisoras locales y del flujo constante de paraguayos a la Argentina, los primeros grupos en tocar y grabar cumbia villera fueron: "Tornado", "Grupo Rebeldes" y "Cómplic´s", quienes ya incluían este estilo en sus repertorios y grabaciones promocionales, luego llega el grupo que impuso definitivamente la Cumbia villera en paraguay se denominó Máximos Cumbieros, cuyo vocalista presentaba un acento porteño para entremezclarse con los demás grupos argentinos, posteriormente surgieron nuevas agrupaciones a tal punto de que un grupo de rockeros de la alta sociedad asunceña cambió de estilo musical, del rock a la cumbia introduciéndose al mercado musical paraguayo con la frase, "desde Jujui" que tuvo una repercusión, la agrupación se denominó Los Kchiporros. Otros grupos de cumbia villera en Paraguay: El Aguante, Zona 10, CumbiaJuan, Cafe caliente, Remixero, El Bache, Los Qranderos, entre otros.

Cumbia villera en Bolivia

Este subgénero ingresa al corazón de Sudamérica a finales del 2000, con la irrupción en el mercado de los grupos: Flor de Piedra, Damas Gratis, Mala Fama y Yerba Brava; pero llega a su auge el 2004 con los grupos La Base Musical, Supermerk2, América Brass (de Bolivia) y otros, gracias a las recopilaciones de éxitos de Cumbia Andina de los 80.

Para el año 2005 impacta en el mercado "La Iguana Mary", con su primicia "Esa guacha" que rápidamente se convierte en el éxito de temporada, el ritmo y los registros de esta obra inspiran al grupo América Brass para lanzar su siguiente propuesta titulada "A qué volviste" (creación del grupo peruano "Los Puntos del Amor"), que es asimilada en un mediano plazo por los artistas bolivianos que ejecutan este ritmo, posteriormente la mayoría de estos grupos lanzan primicias con un estilo muy similar a América Brass, de los que destacan Sigmas de Bolivia, Diego Soria, Pura Sangre, Expreso y David Castro (ex - vocalista de América Brass y el Grupo Los Brother's).

A partir del año 2006, en Bolivia este subgénero se dividió en dos corrientes una la "Clásica Cumbia Villera Argentina" y el "Villero Paceño" o también conocido popularmente como "Villero Chicha", que surgió a raíz de la fusión del primero con la Cumbia Sureña.

Cumbia villera en Uruguay

En Uruguay el grupo de cumbia villera más fuerte es La Plena, con grandes referentes históricos, como Gerardo Nieto, Bola 8, Karibe con K, Denis Elias, entre otros, pero en el año 2009 ha ocurrido un suceso único en la historia de la cumbia villera argentina de exportación al Uruguay, con la llegada de la única cantante femenina Argentina que ha tenido mucho éxito en Uruguay, Jackita La Zorra, cantante de cumbia villera, muy reconocida y dueña de un furor sin igual en lo que respecta a la cumbia villera argentina en Uruguay, manteniendo dicho éxito hasta el día de hoy.

Acompañando esta etapa de éxitos, se encuentra Marito, conocido anteriormente como El Sarna, el cantante de cumbia villera argentina influye con su música y look directamente en los adolescentes, y es un referente indiscutido en Uruguay. En lo que respecta a la cumbia villera uruguaya, se puede reconocer a grupos como 100%, Cumbia Base y Ritmo Base, que reciben la influencia de la cumbia villera argentina.

Cumbia villera en Chile

Antes del éxito del grupo argentino Supermerka2, existía en Chile el grupo La Última de la Octava Región que antes hacía cumbia y sacó su disco de cumbia villera que fue bien recibido por no tener letras tan "pesadas". Luego surgió el grupo Súper Cumbieros con la mayoría de sus temas covers, La Tekla y Pasale Bala. Pero sin duda el grupo más exitoso, con gran popularidad y grandes giras a nivel nacional e internacional, es el grupo El Enganche, que aún sigue tocando por todo el sur de Argentina y Chile. Con el tiempo fueron disipando su popularidad y al mismo tiempo con la llegada del reggaeton fueron perdiendo sintonía y ya casi no están activas agrupaciones de este estilo.

Referencias

Véase también