Ir al contenido

Cecilia Grierson

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:48 20 mar 2017 por PatruBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cecilia Grierson

Cecilia Grierson c. 1910.
Información personal
Nacimiento 22 de noviembre de 1859 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 10 de abril de 1934 Ver y modificar los datos en Wikidata (74 años)
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio Británico de Buenos Aires Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Jane Duffy
John Parish Robertson Grierson
Educación
Educada en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación médica, profesora, filántropa
Empleador Universidad de Buenos Aires Ver y modificar los datos en Wikidata

Cecilia Grierson (Buenos Aires, 22 de noviembre[n 1]​ en 1859 - ibíd. 10 de abril de 1934) fue una profesora, filántropa y la primera médica de nacionalidad argentina.[1]​ Fue hija de una familia de inmigrantes escoceses, la mayor de seis hermanos. Pasó su infancia en los campos de su familia en Uruguay.

De adolescente tuvo que ejercer de maestra primaria para ayudar a su familia; posteriormente logró el título habilitante de esa profesión. Luego, la enfermedad y deceso de una amiga le despertaron la vocación de ser médica. Consiguió recibirse y ejercer la profesión a pesar de ser mujer, un impedimento casi insalvable en ese entonces. Se desempeñó como obstetra y kinesióloga, especialidades en las que construyó una extensa trayectoria y llegó a publicar libros específicos sobre el tema. No logró, en cambio, trabajar como cirujana, a pesar de ser la primera mujer que obtuvo el título habilitante.

Nunca abandonó su tarea docente. Creó escuelas y otros tipos de establecimientos educativos con actividades distintas a la medicina y fue pionera en el tratamiento de niños con discapacidades y otros problemas. Cuando se retiró de la actividad docente fue agasajada públicamente.

Además, luchó intensamente por el reconocimiento de los derechos de la mujer. Participó en congresos internacionales y elaboró un estudio sobre el Código Civil de su país natal vigente en el momento, gracias al cual se aprobó un importante cambio en la ley, que incluyó importantes derechos para la mujer casada.

Escribió numerosos libros y otras publicaciones sobre medicina, educación y temáticas diversas.

Fue homenajeada y premiada en vida y en forma póstuma. Muchas calles de ciudades argentinas y escuelas llevan su nombre. Un retrato suyo es parte de un salón dedicado a las mujeres famosas del país en la Casa Rosada y el gobierno argentino emitió una estampilla en su honor.

Trayectoria

Infancia y vida familiar

Cecilia era hija de los irlandeses Jane Duffy y John Parish Robertson Grierson, hijo del inmigrante escocés William Grierson, (abuelo paterno de Cecilia) que se estableció en Argentina en 1825, para asentarse en la colonia Santa Catalina, Monte Grande en la primera y única escocesa en Argentina.[2][3]​ La familia paterna fue una de las primeras que llegaron de Escocia al país. Fue la mayor de seis hermanos, una mujer llamada Catalina y los restantes fueron David, Juan, Tomás y Diego.

Pasó su infancia en los campos de sus padres, en el distrito de Gená del departamento Uruguay (Entre Ríos) y en la República Oriental del Uruguay. A los seis años fue enviada a estudiar a Buenos Aires, cursó la primaria en colegios ingleses, y una vez finalizados sus estudios debió regresar a causa de la muerte de su padre. En ese momento, a pesar de su corta edad, comenzó a ayudar a su madre con el cuidado de sus hermanos. Y además se desempeñaba como institutriz en una casa de una familiar de buena posición económica lo que permitió ayudar aportando ingresos a la economía familiar. Y con solamente 14 años de edad instaló con su madre en una dependencia de la estancia de su fallecido padre una escuela donde ejerció la docencia sin poseer título habilitante, en esa época era práctica habitual ante la escasez de profesionales en el ámbito rural. Como era menor de edad el sueldo lo cobraba su madre.[3][4]

Un año más tarde empezó sus estudios formales como Maestra de grado en la Escuela Normal de Señoritas de Buenos Aires fundada por Emma de Caprile, terminando en 1878 sus estudios. Ya de pequeña mostró interés en ser docente como lo reflejó en una carta:

“...creo que nací para ser maestra, recuerdo algunas escenas desde los dos años de edad, donde siempre en mis juegos era una maestra...”.

Una vez obtenido el título, Domingo F Sarmiento por entonces Director de Escuelas la nombra maestra en la Escuela Mixta de San Cristóbal, y con su sueldo traslada a su familia a Capital Federal.

Cecilia tenía ojos azules vivaces, su cara era redonda y sus cabellos eran castaños ensortijados. Ese aspecto permitía deducir su ascendencia y su carácter voluntarioso y audaz.[3]

Nunca se casó ni tuvo descendientes.

Ámbito médico

La enfermedad y posterior fallecimiento de una amiga íntima, Amelia Kenig, que padeció una enfermedad respiratoria crónica que le hizo sufrir una prolongada convalecencia produce en Cecilia Grierson la vocación a dedicarse a la medicina, tarea a la que le dedica todo su esfuerzo. Tarea que no sería fácil, la carrera de medicina en Buenos Aires era por aquel entonces reservada a los varones, y hasta el momento ninguna mujer había logrado recibirse con el título de Médico.[3]​ Pero Cecilia no bajó los brazos, ya que ningún reglamento interno de la Universidad vedaba el ingreso de mujeres a dicha especialidad y ya había un antecedente, Élida Passo, que logró estudiar Farmacia y graduarse y posteriormente cursar hasta quinto año de medicina pero la tuberculosis frenó su carrera y terminó con su vida también.

En 1883 ingresó a la Facultad de Ciencias Médicas, donde se graduó seis años más tarde en 1889 pese a haber sufrido las descalificaciones de sus profesores y compañeros de estudio. Durante estos seis años llegó a ser Ayudante del Laboratorio de Histología, cargo que logró mediante una carta que envió a un profesor cuando se enteró de la renuncia del ayudante que se desempeñaba hasta entonces.[3]

Un grupo de estudiantes disconformes, entre los que se encontraban José María Ramos Mejía y Juan B. Justo, por considerar a la carrera de medicina muy teórica y carente de prácticas creó el Círculo Médico en donde funcionó una escuela práctica de medicina con consultorios de especialidades varias y un centro dedicado a la difusión y a la investigación. En este establecimiento Grierson creó la primera Escuela de Enfermeras de América Latina con un plan de estudios formal y donde se estableció el uso de uniforme para las enfermeras y posteriormente fue adoptado por la mayoría los países latinoamericanos. Se desempeñó como directora hasta 1913.[3]

Realizó sus prácticas médicas como Practicante Interna del Hospital Escuela Buenos Aires, siendo dirigida por Juan B. Justo y en 1888 fue nombrada practicante menor del Hospital de Mujeres, hoy Rivadavia. Su tesis de graduación se tituló Histero-ovarotomías ejecutadas en el Hospital de Mujeres, desde 1883 a 1889 y la presentó el 2 de julio de 1889, a los 6 años de haber iniciado sus estudios, el plazo normal de esa carrera.

Apenas se recibió se incorporó al Hospital San Roque donde se dedicó a ser ginecóloga y obstetra pero no cirujana, especialidad que le fue negada por su condición de mujer, a pesar de tener el título habilitante para ejercer esa especialidad, fue la primera mujer que lo obtuvo.[5]​ En 1891 fue miembro fundadora de la Asociación Médica Argentina.[6][3]​ Y en 1892 fundó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios que más adelante se fusionaría con la Cruz Roja Argentina. Además fue la precursora de la idea de abrir Salas de Primeros Auxilios en los diferentes pueblos para ayudar con la asistencia primaria de los enfermos.[7]

Tuvo la iniciativa de crear un consultorio-escuela para tratar a niños con problemas de comportamiento, dificultades en el habla y en el aprendizaje, y colaboró con el equipo liderado por el Dr Samuel Molina con la primera cesárea que se realizó en Argentina en 1892 en el entonces Hospital de Mujeres, hoy hospital Rivadavia.[8][9]

Epidemia de cólera

A principios de abril de 1886 la ciudad de Buenos Aires tuvo una epidemia de cólera, la tercera epidemia del siglo, y todos los estudiantes de medicina fueron convocados a prestar servicios en Salud Pública. Cecilia Grierson fue destinada a la Casa de Aislamiento, uno de los lugares de atención y refugio para los pacientes de esta enfermedad que se tuvieron que improvisar a lo largo de la ciudad. Tuvo como grupo de trabajo al Dr Penna y al Dr Estévez.

Los días agotadores pasados en la casa de Aislamiento me hicieron concebir la idea de educar a enfermeras, puesto que no había quien respondiera a las necesidades de los enfermos. El mejor medio de proporcionar alivio a los que sufren es colocar a su lado personas comprensivas, afables y capacitadas que puedan colaborar con el médico en la lucha por recobrar la salud

La epidemia se pudo controlar mermando los casos de afectados en abril de ese año, fecha en la que pudo retomar sus estudios.

Trayectoria en obstreticia y kinesiología

En 1894 con apenas 35 años Grierson se postuló para ser profesora sustituta de la Cátedra Obstetricia para parteras, sin embargo, no pudo acceder al cargo porque el concurso fue declarado desierto. A pesar de haberse postulado, su condición de mujer hizo que se le negara la posibilidad de ejercer un cargo de docente en la universidad.[10]

En 1897 publicó Masaje práctico, uno de los primeros libros sobre técnicas kinesiólogicas y en 1901 fue fundadora de la Asociación Obstétrica Nacional y de la Revista Obstétrica que concibió como una herramienta para ofrecer a las parteras argentinas un enfoque científico y médico para la profesión que por entonces era ejercida por las "matronas". En los años siguientes no abandonó la docencia, en 1904 y 1905 dictó los primeros cursos de “Gimnasia Médica y Quinesioterapia” en la Facultad de Medicina, siendo el primer antecedente de la kinesiología en Argentina[11]​ Además fue docente adscripta en la Cátedra de Física Médica y Obstetricia.[12]

Otros desempeños en educación

Cecilia Grierson tuvo una intensa actividad docente durante su vida en todos los niveles educativos, fundó la Escuela de Economía doméstica y la Sociedad de Economía Doméstica en 1902, establecimiento precursor de la Escuela Técnica del Hogar, primera en el país en esa especialidad, promovió el estudio de la puericultura y fue pionera en la enseñanza de ciegos, sordomudos y discapacitados. Dio cursos de nivel universitario entre 1904 y 1905, la temática fue “Gimnasia Médica y Quinesioterapia" en la Facultad de Medicina.

Además Cecilia Grierson integró el Consejo Nacional de Educación desde 1892 hasta 1899, y luego viajó a Europa enviada por el gobierno, y a su regreso trajo al país un nuevo plan de estudios profesionales. Y llegó a ser presidente del “Congreso Argentino de Mujeres Universitarias”, que fuera fundado por Elvira Rawson de Dellepiane en 1905.

En 1913 empieza a retirarse de la actividad en la Escuela de Enfermeros y Masajistas y tres años después se retira definitivamente de la actividad docente. Sin embargo , en 1927 el gobierno la destina nuevamente a Europa para interiorizarse e investigar sobre las técnicas educativas de los países desarrollados y forma parte en Londres del “Primer Congreso Eugenésico Internacional”.

Su lucha por los derechos de la mujer

Grierson participó en 1899 en el "Congreso Internacional de Mujeres" que se realizó en Londres. Esto la incentivó a propiciar la fundación del Consejo Nacional de Mujeres en 1900.[11]​ Diez años más tarde presidió el "Primer Congreso Feminista Internacional de la República Argentina", convocado por la Asociación de Mujeres Universitarias. El tema del congreso fue la situación de las mujeres en la educación, la legislación, el abandono de los hijos, y la necesidad del sufragio femenino.[11]

Tumba de Cecilia Grierson en el Cementerio Británico

El hecho que más le dolió fue que nunca pudo ejercer una Cátedra en la Facultad de Medicina:

“Intenté inútilmente ingresar al Profesorado de la Facultad en la Sección en la que podía enseñar [...]" No era posible que a la mujer que tuvo la audacia de obtener en nuestro país el título de médica cirujana, se le ofreciera alguna vez la oportunidad de ser jefa de sala, directora de algún hospital o se le diera algún puesto de médica escolar, o se le permitiera ser profesora de la Universidad. Fue únicamente a causa de mi condición de mujer (según refirieron oyentes de los miembros de la mesa examinadora) que el jurado dio en este concurso de competencia por examen, un extraño y único fallo: no conceder la cátedra ni a mí ni a mi competidor, un distinguido colega.

Una de sus obras se basó en el estudio del Código Civil vigente en esos años en Argentina y concluyó que las mujeres casadas tenían el mismo estatus social que un niño en Argentina. Este estudió permitió realizar un cambio en 1926 en dicha ley incluyendo la posibilidad de disponer de sus propias ganancias, formar parte de sociedades civiles o mercantiles entre otros derechos de las mujeres. Este mismo año Cecilia creo una escuela técnica y de labores domésticas para facilitar el ingreso de las mujeres a las actividades económicas.

Últimos años

En 1914 Cecilia fue homenajeada al cumplirse los 25 años de su graduación. Dos años más tarde, en 1916 cuando se retiró de la docencia fue nuevamente agasajada. Sin embargo más allá de estos reconocimientos al jubilarse obtuvo una modesta pensión ya que se le reconocieron 22 de los 25 años durante los cuales ejerció la medicina y de los 45 que trabajó como docente.

En 1924 Cecilia ingresa como miembro de la asociación Aves Argentinas, en ese momento Sociedad Ornitológica del Plata, para trabajar en la conservación de las aves y la Naturaleza, quizás ligado al recuerdo de las aves y la naturaleza de su Entre Ríos natal. Permanece como miembro activa hasta el momento de su muerte. Posteriormente -ya enferma- se estableció en Los Cocos, en la provincia de Córdoba.[2][11]

Falleció el 10 de abril de 1934 y fue inhumada en el Cementerio Británico de Buenos Aires.

Obras literarias

Libro Primeros auxilios en el caso de accidente e indisposiciones repentinas.

Durante su vida, Cecilia Grierson publicó numerosos libros entre los que se encuentran:

Histero-ovariotomías efectuada en el Hospital de Mujeres desde 1883 a 1886, se trata de su tesis de graduación de la carrera de Medicina. En esta obra destaca la autora que "casi todas las mujeres operadas de histero-ovariotomías sufren una modificación pasajera y notable del carácter, una marcada irascibilidad, aún aquellas que antes de operarse lo tenían suave y apacible, luego de la cirugía se enojan con todo el mundo, reniegan contra el médico, los practicantes, etc., hasta con las personas de la familia a la que no quieren ver...”, frase que aparece en las páginas 37 y 38 del capítulo 5. Más adelante en las páginas 53 y 57 habla de una mujer chaqueña llamada María N., una aborigen que relata que su enfermedad comenzó hace tres años y que al segundo día de la operación con 40° de fiebre solicitaba autorización para levantarse.[13]

Colonia de Monte Grande. Primera y única colonia formada por escoceses en Argentina del año 1925 impresa en los Talleres SA Casa Jacobo Peuser Ltda, publicación escrita para evocar la vida de los colonos en ese territorio. Grierson deseaba publicar ese libro en 1910, según escribió en la introducción del mismo pero recibió oposición a hacerlo. La redacción de este libro la realizó consultando periódicos de la época como el "British Packet", "The Standard", las "Guias Blondell" y los libros que los hermanos Parish Roberton publicaron, Buenos Aires desde setenta años atrás escrito por Wilde además de datos provistos por el Consulado Británico.[14]

Masaje Práctico de 1897 es considerado el libro precursor de la técnica kinesiólogica, actividad que estaba inhibida para las profesionales femeninas de la salud.[15]​ Según su autora fue publicado a beneficio de la asociación de enfermeras y masajistas que acababa de formar.[16]​ Esta obra específica es la continuación de la obra de Ernesto Arberg, autor del primer libro sobre la especialidad en Sudamérica.[17]

Cuando regresó de su viaje a Europa en 1899 publicó Educación para la mujer, en 1909 publicó Primeros auxilios en el caso de accidente e indisposiciones repentinas, obra editada por la casa editora y librería "Las Ciencias" e impresa en la imprenta de Adolfo Grau y un año después publicó La educación del ciego y cuidado del enfermo.[15]​ Continuo con su producción literaria sobre medicina en el año 1912 editando Guía de la enfermera y Cuidado de enfermos.

También forma parte de la extensa producción literaria, el estudio exhaustivo sobre el Código Civil Argentino vigente en ellos tiempos que concluyó a que la mujer casada en ese país sudamericano tenía los mismos derechos que un niño, y tuvo como consecuencia la reforma de la ley en 1926 que permitió obtener derechos a las mujeres que contrayeran matrimonio a partir de entonces.

Homenajes

Recibió incontables agradecimientos y homenajes por una vida de resultados en favor de la educación y la medicina Argentina:

Varias ciudades argentinas le pusieron su nombre a alguna de sus calles. En la ciudad capital argentina la Ordenanza 49668 del año 1995 le puso el nombre de mujeres a las calles del nuevo barrio Puerto Madero, la calle "Cecilia Grierson" conforma el límite Este del barrio.[18][19]​ Y también llevan su nombre varias escuelas a lo largo del país como la Escuela Nacional de Enfermería, la Escuela Media 13, en el Partido de Moreno, Bs. As. y la escuela 502 de la ciudad de Tandil entre otros establecimientos educativos.

Un retrato suyo se encuentra en el Salón Mujeres Argentinas de la Casa Rosada, junto a otras figuras femeninas de la historia argentina, como Victoria Ocampo, Juana Azurduy, Alicia Moreau de Justo, Eva Peron, entre otras.[20]​ Además un sello postal del Estado Argentino la conmemora. El Hospital Zonal General de Agudos de la ciudad bonaerense de Guernica (Pte. Perón), lleva su nombre como homenaje.

Plaza Cecilia Grierson.

En 1980 se creó la Plaza Cecilia Grierson bajo la Ordenanza N° 35.659-1980, BM N° 16.252 en el barrio de San Telmo de la Ciudad de Buenos Aires sobre la avenida San Juan al 600.[21]​ En 1991 fue ocupada de manera ilegal por ciudadanos en situación de calle que la utilizaron como refugio hasta que en 2015 fue reinaugurada tras 23 de ocupación.[22][23]

El 22 de noviembre de 2016 el sitio web de búsquedas Google la homenajeó en el 157° aniversario de su nacimiento cambiando su logo por uno en el que se encuentra ella.[24]

Véase también

Notas

  1. Día de Santa Cecilia

Referencias

  1. «Cecilia Grierson». Argentina. 
  2. a b Carolina Barry. «Cecilia Grierson: Argentina’s First Female Doctor» (en inglés). Consultado el 12 de marzo de 2014. 
  3. a b c d e f g Binda, pag. 361
  4. Fiedzuck, pag. 1
  5. Buzzi, pag. 32
  6. «Historias, Instituciones y Personajes de Eduardo Alejandro Kesting: Cecilia Grierson». Consultado el 12 de marzo de 2014. 
  7. «Historia y Patrimonio cultural de la salud: Cecilia Grierson». Consultado el 12 de marzo de 2014. 
  8. http://sediceciencia.com/2015/01/13/cesarea-en-argentina-lo-que-fue-y-lo-que-es/ Cesárea en Argentina
  9. Binda, pag. 363
  10. «Cecilia Grierson». Consultado el 12 de marzo de 2014. 
  11. a b c d «Cecilia Grierson, la primera médica argentina». Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 12 de marzo de 2014. 
  12. Binda, pag. 363
  13. Binda, pag. 363
  14. Fiedzuck, pag. 1
  15. a b Binda, pag. 363
  16. http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/republica_liberal/cecilia_grierson_la_primera_medica_argentina.php Cecilia Grierson, la primera médica argentina
  17. Historia de la Kinesiología Científica Argentina (período universitario)
  18. Buzzi, pag. 30
  19. http://www.openstreetmap.org/search?query=Calle%20Cecilia%20Grierson#map=18/-36.79248/-59.88759 Búsqueda en OpenStreetMaps
  20. «Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario». Argentina. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 12 de marzo de 2014. 
  21. «BARRIOS, CALLES Y PLAZAS de la Ciudad de Buenos Aires - 2008 - Origen y razón de sus nombres». buenosaires.gob.ar. Consultado el 22 de noviembre de 2016. 
  22. «En San Telmo, se reinauguró la Plaza Cecilia Grierson después de 23 años de usurpación». lanacion.com.ar. Consultado el 22 de noviembre de 2016. 
  23. «San Telmo: recuperan una plaza en la que llegaron a vivir 80 personas». lanacion.com.ar. Consultado el 22 de noviembre de 2016. 
  24. «Cecilia Grierson: Google homenajea a la primera médica argentina en el 157° aniversario de su nacimiento». lanacion.com.ar. Consultado el 23 de noviembre de 2016. 

Bibliografía

Usada en el texto

Lectura adicional

  • Lozano, Nicolás (1937). Imprenta López, ed. Doctora Cecilia Grierson: homenaje póstumo. 
  • Kohn Loncarica, Alfredo G. (1976). Cecilia Grierson: vida y obra de la primera médica argentina. Editorial Stilcograf. 
  • Anónimo (1916). Imp Tragant, ed. Doctora Cecilia Grierson: su obra y su vida. 

Enlaces externos