Cantón de Paraíso
Paraíso Cantón de Paraíso | ||||
---|---|---|---|---|
Cantón | ||||
![]() Ruinas de la Iglesia Colonial de Ujarrás.
| ||||
| ||||
![]() Ubicación del cantón de Paraíso en la provincia de Cartago | ||||
Ubicación de Paraíso | ||||
Coordenadas | 9°50′00″N 83°52′00″O / 9.83333333, -83.86666667 | |||
Capital | Paraíso | |||
Entidad | Cantón | |||
• País |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
Alcalde Presidente Municipal |
Carlos Manuel Ramírez Sánchez (PLN) Julio Sánchez Soto (FA) | |||
Subdivisiones | 5 distritos | |||
Fundación | 7 de diciembre de 1848 | |||
Superficie | ||||
• Total | 411,91 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1870 m s. n. m. | |||
Clima | Templado | |||
Población (2022) | ||||
• Total | 63 796 hab. | |||
• Densidad | 154,88 hab/km² | |||
Gentilicio | Paraiseño, -a | |||
IDH (2020) | 0.816 (31.º) – Muy Alto | |||
Huso horario | UTC-6 | |||
Hermanada con |
![]() | |||
Sitio web oficial | ||||
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1864 | 4238 | — |
1883 | 7114 | +67.9% |
1892 | 7819 | +9.9% |
1927 | 7900 | +1.0% |
1950 | 11 426 | +44.6% |
1963 | 18 389 | +60.9% |
1973 | 22 281 | +21.2% |
1984 | 27 823 | +24.9% |
2000 | 52 393 | +88.3% |
2011 | 57 743 | +10.2% |
Fuente: INEC |
Paraíso es el cantón segundo de la provincia de Cartago, Costa Rica. Está situado al este del Valle del Guarco, dentro del área conocida como la Meseta Central, constituyendo una de las fronteras del Gran Área Metropolitana. Su ciudad cabecera del mismo nombre se ubica a 8 kilómetros al sureste de la ciudad de Cartago, con la que forma una conurbación.
El cantón de Paraíso fue declarado como tal en 1848. Sin embargo, su historia va mucho más allá. El lugar combina sus amplios recursos naturales con una historia fascinante que se adentra en épocas coloniales y se pierde entre las entrañas de la era precolombina. Asimismo, sus actividades económicas se distribuyen entre sus sectores más urbanos y las grandes extensiones de tierra en los poblados más rurales, siendo aún importantes la ganadería y la agricultura.
Toponimia[editar]
Según el "diccionario de costarriqueñismos" de Carlos Gagini, Ujarrás significa "lugar de tierra arenosa". Este nombre particular referencia a que la tierra del lugar, fértil y propicia para labores agrícolas y ganaderas, se conformó gracias a los sedimentos de un lago extinto y al caudal del río Ucús.
El nombre de "El Paraíso" le fue asignado al terreno originalmente denominado "Llanos de Santa Lucía", con la intención de contribuir al imaginario de que el traslado, ordenado por Rafael Gallegos y Alvarado, era para conducir a la población a un lugar en el que sus condiciones de vida mejorarían sobremanera, cosa que no fue así. En algún momento indeterminado de la historia, se le comenzó a llamar "Paraíso" al cantón y así permaneció oficialmente desde entonces.
Historia[editar]
Ujarrás fue lo que dio origen a lo que actualmente se conoce como Paraíso, debido a que en 1832 el Jefe de Estado, José Rafael Gallegos, ordenó el traslado de esa población al territorio conocido como Llanos de Santa Lucía.[2]
En ley No. 63 de 4 de noviembre de 1825, Ujarrás constituyó un distrito del Departamento Oriental, uno de los dos en que se dividió en esa oportunidad el territorio de Costa Rica. El distrito estaba conformado por la villa de igual nombre y los pueblos de Tucurrique y Orosi.
Mediante el decreto número 2.188 del 18 de diciembre de 1957, en la administración de José Figueres Ferrer se declara a la Villa del Paraíso como ciudad.
Paraíso fue uno de los primeros lugares en ser colonizado cuando llegaron los españoles, aún hoy se conservan la iglesia colonial de Orosi y las ruinas de Ujarrás (antiguo templo de la Virgen del Rescate) como recuerdo de la colonización española.
Cantonato[editar]
La Constitución Política de 30 de noviembre de 1848, en el artículo 80. estableció por primera vez las denominaciones de provincia, cantón y distrito parroquial.
De conformidad con la anterior disposición, en ley No. 36 de 7 de diciembre del mismo año, en el artículo 6, se creó El Paraíso como cantón número dos de la provincia de Cartago, con cinco distritos parroquiales, junto con los pueblos de Térraba, Boruca, Orosi y Tucurrique. El nombre del cantón se convirtió oficialmente en Paraíso en fecha no precisada.
En tal forma, este cantón procede de la citada provincia y es uno de los primeros en crearse como tal en Costa Rica.
En la Ordenanzas Municipales, decretadas en ley No. 22 de 4 de noviembre de 1862, los pueblos que conformaron el actual cantón de Paraíso, fueron Orosi, Tucurrique, Turrialba y Matina; este último poblado comprendía la presente provincia de Limón, en su totalidad.
Organización Territorial[editar]
La República de Costa Rica se divide en provincias. La subdivisión consiguiente de estas es el cantón, sobre el que ejercen autoridad las representaciones municipales. Asimismo, cada cantón se divide en distritos. Paraíso se compone de los siguientes.
Distritos del Cantón de Paraíso. | ||||
---|---|---|---|---|
# | Nombre. | Área (km²). | Población. | Densidad (por km²). |
1. | Paraíso. | 27,03. | 21 369. | 790,57. |
2. | Santiago. | 25,40. | 6 332. | 249,29. |
3. | Orosi. | 377,09. | 10 002. | 26,52. |
4. | Cachí. | 41,33. | 5 834. | 141,16. |
5. | Llanos de Santa Lucía. | 6,54. | 18 943. | 2 896,48. |
Geografía[editar]
Cantón de Paraíso cuenta con un área de 411,91 km²[3] y una altitud media de 1870 m s. n. m.[4]
Es el segundo cantón más grande de la provincia, después de Turrialba.
La anchura máxima es de cuarenta y dos kilómetros, en dirección noroeste a sureste, desde el cruce del camino entre las ciudades de Paraíso y de San Rafael, con el que se dirige al poblado Páez, hasta la cima del cerro Cuericí.
Paraíso limita con los siguientes cantones:
Noroeste: Cartago, Alvarado y Oreamuno. | Norte: Alvarado y Oreamuno. | Noreste: Jiménez, Alvarado y Oreamuno. |
Oeste: Cartago. | ![]() |
Este: Jiménez y Turrialba. |
Suroeste: Cartago, Dota y Pérez Zeledón. | Sur: Dota y Pérez Zeledón. | Sureste: Pérez Zeledón, Jiménez y Turrialba. |
Demografía[editar]
Para el año 2022, Cantón de Paraíso cuenta con una población estimada de 63 796 habitantes,[5] y para el último censo efectuado, en 2011, Cantón de Paraíso contaba con una población de 57 743 habitantes.[6]
De acuerdo al Censo Nacional del 2011, la población del cantón era de 57.743 habitantes, de los cuales, el 2,4% nació en el extranjero. En él se destaca que había 14.626 viviendas ocupadas, de las cuales, el 70,8% se encontraba en buen estado y había problemas de hacinamiento en el 4,0% de las viviendas. El 76,9% de sus habitantes vivían en áreas urbanas. Entre otros datos, el nivel de alfabetismo del cantón es del 98,0%, con una escolaridad promedio de 9,5 años.
En el 2011 era el cuarto cantón más poblado de la provincia.
El mismo censo detalla que la población económicamente activa se distribuye de la siguiente manera:
- Sector Primario: 16,0%
- Sector Secundario: 23,3%
- Sector Terciario: 60,7%
Gobierno Local[editar]
Alcaldía.[editar]
Conforme al Régimen municipal de Costa Rica, la alcaldía y las vicealcaldías del cantón son electas popularmente mediante sufragio universal cada cuatro años.
Alcaldes de Paraíso desde 2002.[editar]
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
2002-2006 | Marvin Solano Zúñiga. | PAPAR. |
2006-2010 | ![]() | |
2010-2016 | Jorge Rodríguez Araya. | ![]() |
Marlene Acuña González. | ||
Fernando Chávez Rosas. | ||
2016-2020 | Marvin Solano Zúñiga. | ![]() |
Laura Morales Brenes. | ||
2020-2024 | Carlos Ramírez Sánchez. | ![]() |
Durante el período 2010-2016, en 2014 el entonces alcalde Jorge Rodríguez Araya abandona su cargo para ascender a la Asamblea Legislativa como diputado,[7] dejando a su primera vicealcaldesa ejerciendo la alcaldía a partir del 21 de marzo. Sin embargo, su administración duraría muy poco ya que el 30 de julio del mismo año, renunciaría al cargo, quedando el segundo vicealcalde Fernando Chávez Rosas como dirigente de la Municipalidad de Paraíso.[8]
En 2018, a mitad del período 2016-2020, la renuncia del entonces alcalde, cuestionado por sospechas de corrupción y con una imagen erosionada a raíz del plebiscito efectuado el 20 de mayo del mismo año, llevó a la entonces primera vicealcaldesa Laura Morales Brenes a ejercer como alcaldesa del cantón Paraíso.
Concejo Municipal.[editar]
Al igual que la elección de la alcaldía y vicealcaldías, los integrantes del Concejo Municipal de Paraíso son electos popularmente cada 4 años. El Concejo Municipal de Paraíso se integra por un total de 7 regidores, propietarios y suplentes, y 5 síndicos, propietarios y suplentes, y cuyo presidente es el regidor propietario Marcos Solano Moya, del Partido Liberación Nacional, y su vicepresidente es el regidor propietario Jairo Ramírez Vega, del partido provincial denominado Actuemos Ya.[9] Actualmente está integrado por:
Distribución del Concejo Municipal después de las elecciones de 2020.
![]() | ||||
Partidos políticos en el Concejo Municipal de Paraíso. | ||||
---|---|---|---|---|
Partido político | Regidores | |||
![]() |
Partido Liberación Nacional. | 2 | Marcos Solano Moya. | |
Yury Acosta Torres. | ||||
![]() |
Partido Accesibilidad Sin Exclusión. | 2 | Alexander Mata Arroyo. | |
Hellen Vega Calderón. | ||||
![]() |
Partido Actuemos Ya. | 1 | Jairo Ramírez Vega. | |
![]() |
Partido Frente Amplio. | 1 | Julio Sánchez Soto. | |
![]() |
Partido Unidad Social Cristiana. | 1 | Jorge Rodríguez Araya. |
Comité Cantonal de Deportes y Recreación.[editar]
Los Comités Cantonales de Deportes y Recreación son órganos adscritos a las Municipalidades respectivas, son de carácter técnico, deportivo, recreativo y administrativo, dirigidos a promover la actividad física y la recreación para la salud física y mental; así como a fomentar el deporte competitivo y recreativo en el cantón al que pertenecen.
El Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Paraíso es una entidad sumamente activa en el cantón, trabajando en pro del desarrollo deportivo cantonal. Durante sus gestiones se ha avanzado en importantes proyectos como la inauguración de infraestructura deportiva como gimnasios en varios distritos o se ha apoyado a numerosos jóvenes deportistas en actividades nacionales (como Juegos Deportivos Nacionales) o internacionales.
Comité Cantonal de la Persona Joven.[editar]
Los Comités Cantonales de la Persona Joven, creados por ley desde 2002, son órganos colegiados e instancias municipales de participación, integradas por jóvenes del cantón que representan distintos sectores de esta población en específico. Se nombran por un período de dos años. Estos comités se encuentran integrados por un representante nombrado por el Concejo Municipal, dos representantes de colegios, dos representantes de organizaciones juveniles, un representante de organizaciones religiosas y un representante nombrado por el Comité Cantonal de Deportes y Recreación. Desde la creación de los comités hasta el año 2019, la presidencia de los mismos era automáticamente asignada al representante municipal. Sin embargo, ese año se aprueba la Ley contra el Adultocentrismo en Comités Cantonales de la Persona Joven, mediante la que se faculta a los comités a elegir por sí mismos a la presidencia y secretaría.
El CCPJ de Paraíso existe activamente desde 2013, año desde el cual, gracias al presupuesto que asigna el Consejo de la Persona Joven a los diversos comités del país, ha ejecutado diversos proyectos para fortalecer el desarrollo juvenil en Paraíso en múltiples áreas, desde lo recreativo hasta lo cultural, sin excluir lo artístico, deportivo, etcétera.
A continuación, se presenta una tabla con las personas integrantes del CCPJ de Paraíso hasta el presente período.
Período 2023-2024. | Período 2021-2022. | Período 2019-2020. | Período 2017-2018. | Período 2015-2016. | Período 2013-2014. | |
---|---|---|---|---|---|---|
Concejo Municipal. | Bryan Segura Solano. | Agustín Brenes Ulloa. | Luis Diego Calderón Sánchez. | Mariana Solano Mata. | Rudy Bonilla Sojo. | |
Organizaciones Juveniles. | Emanuel Coto Martínez. | Guillermo Solano Roque. | Juan Andrés García Gamboa. | Darío Alejandro Solano Portuguez. | Nelson Jiménez Ulloa. | Iván Orozco Solano. |
Márian Calderón Sánchez. | Fiorella Arias Bonilla. | Diana Granados Fonseca. | Ana Cristina Solano Granados. | Nicole Morales Soto. | Laura Morales Brenes. | |
Organizaciones Religiosas. | Dilan Solano Sánchez. | Andrey Meza Bonilla. | Carlos Alberto Castillo Casorla. | Josué Cordero Serrano. | Carlos Alberto Castillo Casorla. | |
Organizaciones Deportivas. | Jairo Cedeño Guillén. | Francinny Fuentes Irola. | Luis Alejandro Corrales Navarro. | Pamela Rodríguez Jarquín. | Fivier Retana Vindas. | |
Colegios. | Gabriel Barquero Alvarado. | Esaú Hernández Ramírez. | Óscar Quirós Solano. | Gabriel Gómez Valerín. | Christopher Bonilla Bonilla. | Kevin Alberto Guzmán Chaves. |
Hillary Blackshaw Sánchez. | Tatiana Ortiz Fonseca. | Camila Solano Morales. | María Jesús Arias Sosa. | Sebastián Retana Brenes. | Moisés Pérez Ramírez. |
Política[editar]
Elecciones de 2020.[editar]
Las elecciones del Régimen Municipal 2020 se celebraron el 2 de febrero. En el caso de Paraíso, hubo un total de trece candidaturas participantes, cifra bastante alta. La contienda fue más reñida de lo proyectado, pues se tuvo que esperar más tiempo del usual para conocer a la candidatura ganadora. El candidato del Partido Liberación Nacional, Carlos Manuel Ramírez Sánchez, resultó electo como alcalde.[10] Las vicealcaldías son Marta Elida Avendaño Mata y Luis Diego Calderón Sánchez.[11]
Para estos comicios, muchas de las candidaturas estaban encabezadas por personas conocidas en la política local, habiendo ocupado cargos de elección popular en el pasado. Es el caso del candidato del Partido Accesibilidad Sin Exclusión Michael Álvarez Quirós, ex síndico quien logró un resultado considerablemente favorable si se toma en cuenta que el ex alcalde del cantón, perteneciente a su mismo partido, había renunciado envuelto en serias polémicas por corrupción y negligencia durante los aproximadamente diez años que acumuló al frente de la Municipalidad de Paraíso.
En las votaciones para regidurías, los partidos Liberación Nacional, Accesibilidad sin Exclusión y Unidad Social Cristiana mantuvieron su mismo número de representantes en el concejo municipal (dos, dos y una, respectivamente). Dos partidos políticos hicieron su debut al ganar una regiduría cada uno por primera vez en su historia, los cuales fueron el Frente Amplio y el Partido Actuemos Ya, este último es de escala provincial. De esta manera y como dato particular, Paraíso ha tenido en todos sus concejos municipales en lo que va del siglo, al menos a un partido a escala cantonal o provincial. Curiosamente, el quiebre del voto fue decisivo para que el Partido Actuemos Ya obtuviera su regidor, pues recibió 504 más para regidurías que para el candidato a alcalde.
Partido. | Candidatura. | Votos para Regidurías. | Votos para Alcaldía. | Porcentaje. | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Partido Liberación Nacional. | 1. | ![]() |
Carlos Ramírez Sánchez. | 3 995 | 4801 |
| |||
Partido Accesibilidad Sin Exclusión. | 2. | ![]() |
Michael Álvarez Quirós. | 3 730 | 4168 |
| |||
Frente Amplio. | 3. | ![]() |
Silvia Quirós Calderón. | 2 135 | 2143 |
| |||
Partido Unidad Social Cristiana. | 4. | ![]() |
Alejandra Matamoros Cordero. | 1 752 | 1353 |
| |||
Alianza Demócrata Cristiana. | 5. | ![]() |
Mario Alfonso Solano Soto. | 1 284 | 1124 |
| |||
Partido Integración Nacional. | 6. | ![]() |
Rodolfo Chávez Méndez. | 919 | 975 |
| |||
Partido Unidos Podemos. | 7. | ![]() |
Julio Sánchez Madriz. | 947 | 862 |
| |||
Partido Actuemos Ya. | 8. | ![]() |
Carlos Coto Serrano. | 1 356 | 852 |
| |||
Partido Restauración Nacional. | 9. | ![]() |
Elizabeth Morales Quesada. | 789 | 748 |
| |||
Partido Acción Ciudadana. | 10. | ![]() |
Ronald Segura Calderón. | 777 | 721 |
| |||
Partido Liberal Progresista. | 11. | ![]() |
Gustavo Arrieta Mejía. | 356 | 293 |
| |||
Partido Nueva República. | 12. | ![]() |
Gerardo Muñoz Díaz. | 144 | 151 |
| |||
Partido Verde Ecologista. | 13. | ![]() |
Carlos Machado Ramírez. | 114 | 87 |
| |||
Votos válidos | 18 278 |
| |||||||
Votos en blanco. | 136 |
| |||||||
Votos nulos. | 359 |
| |||||||
Total de Votos. | 18 773 |
| |||||||
Votantes Registrados/Participación. | 48 167 |
|
Cultura[editar]
Símbolos.[editar]
Bandera.[editar]
Compuesta por dos bandas horizontales, la bandera del cantón de Paraíso se conforma de una franja superior color azul y otra inferior color amarillo. Por sus características, es casi idéntica a la bandera de Ucrania. Se desconoce la antigüedad del uso de la misma. Sin embargo, en el año 2011, el entonces alcalde Jorge Rodríguez Araya solicitó al Concejo Municipal la facultad de gestionar los trámites respectivos para oficializar a la bandera bicolor, azul y amarilla, como la representativa del cantón de Paraíso. Este acuerdo se aprobó en la sesión ordinaria 086 del Concejo Municipal de Paraíso [12], celebrada el día catorce de junio del año 2011.
Escudo.[editar]
Cuenta con un diseño tradicional de la heráldica, dispone en su parte superior de un lazo con el nombre del cantón, sucedida por una corona que cubre el área central a cuatro cuadros, en los que, de izquierda a derecha en primera fila, se encuentran Florencio del Castillo y las Ruinas de Ujarrás, y en segunda fila, la represa hidroeléctrica de Cachí y la iglesia colonial de Orosi. En su parte inferior, dos ramas unidas por un lazo se posicionan sobre un emblema con la fecha del cantonato (1848).
Himno.[editar]
La música y la letra del himno fueron compuestas por Berny Siles Loaiza, quien ejerció la dirección de la Escuela Municipal de Música de Paraíso (SEMUSPAR).
Desde el valle de Ujarrás se ertarboló
Paraíso que del cielo es reflejado
Y a la Virgen del rescate conquistado
Pues su mano del pirata nos libró.
Hombres lucidos tu suelo vio crecer
Defensores de la fe y la libertad
Don Florencio, un pilar de la igualdad
Sus ideales hasta Cádiz defendió.
De la patria una luz en la alborada
La ciudad colonial que magna fue
Y su pueblo con ahínco y con gran fe
La nación vio un día conformada.
Salve pueblo que al cielo conquisto
Viva siempre Paraíso con honor.
Salve tierra que por Dios es bendecida
Eres tú por nosotros muy querida
En la composición, es visible la referencia a episodios icónicos de la historia cantonal, como las referencias al pasado colonial o a la villa de Ujarrás en tiempos de la colonia, así como del milagro de la Virgen del Rescate. [13]
Apodo de "brujos"[editar]

Desde hace muchas décadas a la ciudadanía paraiseña se le conoce por el apodo coloquial de "brujos". Gran cantidad de emprendimientos y comercios como almacenes, pulperías, bares, así como medios de comunicación locales, toman elementos representativos de estos personajes místicos en sus logos y marcas. Curiosamente, no sería un caso novedoso el uso de gentilicios de esta naturaleza en poblados costarricenses, pues a la ciudad de Escazú también se le conoce popularmente como "La Ciudad de las Brujas".
El origen del mito de la brujería en Paraíso tiene orígenes más antiguos que el propio pueblo incluso, pues se remontan al poblado predecesor del mismo: Ujarrás, localidad ampliamente multicultural y étnicamente diversa en la que, probablemente por la interacción de grupos autóctonos y la presencia de personas afrodescendientes esclavizadas, surgiría la práctica del curanderismo. Esta tomaba conocimientos de medicina tradicional como el uso de hierbas y brebajes con fines medicinales. Era conocido que habitantes de la ciudad de Cartago, ciudad hegemónica del país por mucho tiempo, visitaban el pueblo de Ujarrás con motivo de consultar a estos curanderos.
Con el traslado de Ujarrás a Paraíso en 1832, estas prácticas no desaparecen, sino que emigran con los habitantes al nuevo pueblo. Con el pasar del tiempo, por la invención cada vez más frecuente de historias y anécdotas relacionadas con brujería y asuntos mágicos alrededor del cantón de Paraíso, propagadas por los visitantes, turistas y viajeros, que aumentaron exponencialmente con la llegada del ferrocarril a finales del siglo XIX, se comenzó a erigir el apodo de “brujos” para los habitantes del pueblo.
Este imaginario colectivo formaría a generaciones enteras de paraiseños que crecerían en torno a estas historias, generando la identificación con el apodo, consolidándolo como parte esencial de la cultura local. Por esta razón y pese a referirse a algo satanizado por el catolicismo tradicional, la Iglesia Católica convivió pacíficamente y muy de cerca con esta característica de la cultura de Paraíso y eventualmente muchas prácticas de la brujería también adoptaron elementos de santería y similares. De hecho, cuando se comienza a remodelar el templo central de la ciudad a finales de la década de los sesenta, parte de la antigua casa cural fue usada por la ciudadanía para realizar juegos, ventas de comida, loterías, entre otras actividades lúdicas para contribuir a la finalización del nuevo templo. Este dato toma trascendencia cuando se recuerda que a este lugar se le conoció como “La Brujita”, y que incluso, justo al lado del templo católico, este lugar fue decorado con un rótulo con la silueta de una bruja. Eventualmente, el lugar dejaría de existir.
Dada proliferación de experiencias, anécdotas y leyendas en las que la brujería paraiseña es protagonista, no es de extrañar que muchas de ellas hayan sobrevivido hasta la actualidad, perpetuadas en blogs, foros de redes sociales, revistas, periódicos y hasta libros, tal es el caso de Francisco Marín Ramírez, quien en su libro “Cuentos, leyendas y chascarrillos de Paraíso” recoge múltiples relatos del tema como “Mi esposa es una bruja”, “El higuerón y la lechuza”, “Brujas a medianoche” y “El pollo de las ánimas”. Del mismo modo, se encuentra en internet el caso anecdótico que cuenta Jaime Granados Chacón en su breve relato "Mi bisabuelo paterno y las brujas de Paraíso". [14]
El 9 de febrero de 2023, gracias al apoyo del Programa Becas Taller de la Dirección de Gestión Sociocultural del Ministerio de Cultura y Juventud, bajo la dirección del becado Jairo Cedeño Guillén, se estrenó el documental “Paraíso de brujos” [15] como parte del proyecto IBRUPA (Imaginario Colectivo de la Brujería en el Cantón de Paraíso).
Educación.[editar]
En el cantón de Paraíso, se contabilizan 30 escuelas públicas y una escuela privada, 05 colegios públicos y un colegio privado, un recinto de la Universidad de Costa Rica, un Centro de Atención Integral para Adultos con Discapacidad (CAIPAD) y un Colegio Nacional Virtual Marco Tulio Salazar. [16]
Escuelas.[editar]
Circuito. | Nombre. | Distrito. | Poblado o Barrio. | Zona. |
---|---|---|---|---|
05. | Fray José Antonio de Liendo y Goicoechea. | Paraíso. | Paraíso Centro. | Urbana. |
Eugenio Corrales Bianchini. | La Soledad. | |||
La Laguna. | La Laguna. | |||
Vicente Lachner Sandoval. | Birrisito. | |||
Rescate de Ujarrás. | Llanos de Sta. Lucía. | Villa Llanos. | ||
Santa Lucía. | ||||
Bilingüe Villa Paraíso.* | Oeste a Estadio. | |||
Miguel Picado Barquero. | Santiago. | Santiago Centro. | Rural. | |
La Fuente. | La Puente. | |||
Mario Pacheco Sáenz. | Las Mesitas. | |||
08. | Clemente Avendaño Sáenz. | Paraíso. | Ujarrás. | |
Primo Coghi Ferrari. | Santiago. | Ajenjal. | ||
Río Regado. | Río Regado. | |||
Otto Mora Pérez. | El Yas. | |||
Juan Evangelista Sojo Cartín. | La Flor. | |||
Alto de Araya. | Orosi. | Altos de Araya. | Urbano. | |
Guaubata. | Guanata. | |||
Álvaro Esquivel Bonilla. | Río Macho. | |||
Orosi. | Orosi Centro. | |||
Calle Juco. | Calle Juco. | |||
Palomo. | Palomo. | |||
La Alegría. | La Alegría. | |||
Felipe Alvarado Echandi. | Puente Negro. | |||
Purisil. | Purisil. | |||
Florencio del Castillo. | Cachí. | Cachí Centro. | ||
José María Loría Vega. | San Jerónimo. | |||
Loaiza. | Loaiza. | |||
Raúl Granados González. | Calle Volio. | |||
Urasca. | Urasca. | |||
William Brenes Fonseca. | Peñas Blancas. |
*Centros de educación de carácter privado.
Colegios.[editar]
Circuito. | Nombre. | Distrito. | Poblado o Barrio. | Zona. |
---|---|---|---|---|
05. | Liceo de Paraíso. | Paraíso. | San Antonio. | Urbana. |
CEBITT Internacional.* | Paraíso Centro. | |||
CTP Santa Lucía. | Llanos de Santa Lucía. | Villa Llanos. | ||
Liceo de Santiago. | Santiago. | Santiago Centro. | ||
08. | CTP de Orosi. | Orosi. | La Anita. | |
Liceo Enrique Guier Sáenz. | Cachí. | Cachí Centro. |
*Centros de educación de carácter privado.
Recinto de la Universidad de Costa Rica.[editar]
En el año 1990, la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica comienza a gestionar la ampliación de la unidad académica de la región de Cartago en el cantón de Paraíso. Es así como para 1992, en un convenio entre la Municipalidad de Paraíso, se da apertura al Aula de Paraíso en las instalaciones del Liceo homónimo con un grupo de Humanidades con 30 estudiantes matriculados. En el mismo año, las negociaciones entre la Asociación de Desarrollo Universitario de Paraíso y la Junta Administrativa del Liceo de Paraíso concluyeron en la donación de los actuales terrenos del recinto. La cesión de los terrenos se dio de manera paulatina hasta el año 2011. [17]
El recinto fue en principio bautizado como Doctor Rafael Ángel Calderón Guardia, como lo indican una placa y un busto en sus instalaciones. Sin embargo, en la práctica casi no se emplea el término, ni siquiera en la amplia mayoría de documentos oficiales. En 2007, el Centro Cultural Paraiseño propuso a las autoridades universitarias locales que se nombrase al recinto en honor a Florencio del Castillo, benemérito de la patria oriundo de Paraíso, generando polémica y sin que se concretase ningún cambio en particular. [18]
En el recinto se imparten las carreras de Informática Empresarial, Enseñanza del Inglés, Enseñanza de las Matemáticas, Turismo Ecológico y Dirección de Empresas. Cuentan con una asociación de estudiantes por cada carrera, con una Defensoría Estudiantil Universitaria propia del recinto, con la Comisión de Derechos Humanos del Recinto Paraíso (CDHRP), un tribunal electoral estudiantil y la Asociación de Estudiantes del Recinto de Paraíso (ASOERPA). [19]
Colegio Nacional Virtual Marco Tulio Salazar.[editar]
El Colegio Nacional Virtual Marco Tulio Salazar es una institución parte del programa Nuevas Oportunidades para Jóvenes. Busca ofrecer a estudiantes que por diversas razones no pudieron continuar sus estudios una nueva oportunidad de reincorporación al Sistema Educativo Costarricense, mediante una estrategia curricular presencial pero apoyada en la virtualidad y el aprendizaje a distancia, dentro de la Educación Media Académica regular. [20] Desde el año 2001, la Escuela Fray José Antonio de Liendo y Goicoechea alberga uno de estos centros de estudio en su horario nocturno.
CAIPAD.[editar]
Los Centros de Atención Integral para Adultos con Discapacidad son instituciones en las que ofrece a las personas con discapacidad mayores de 18 años que requieren de apoyos prolongados o permanentes, una alternativa de dedicación personal, social, ocupacional o productiva, que les permita potenciar su desarrollo integral, su autonomía personal y mejores condiciones de vida presente y futura para ellos y para sus familias. [21]
El CAIPAD que cubre al área de Paraíso se encuentra en el centro del distrito de Llanos de Santa Lucía. Las personas atendidas por este centro se involucran activamente en actividades educativas de la comunidad, como actos cívicos de celebraciones nacionales o presentaciones y festivales artísticos, así como recreativas, a través de giras y actividades organizadas dentro de la institución.
Infraestructura.[editar]
Patrimonios Histórico-Arquitectónicos.[editar]
Ruinas del antiguo templo de Ujarrás.[editar]

El antiguo templo de la Virgen del Rescate de Ujarrás, declarada monumento nacional en 1985 y ubicado a diez minutos del centro de Paraíso, es lo que queda de una iglesia colonial de características tradicionales y de fachada renacentista construida durante el siglo XVII y abandonada en 1833,[22] por el traslado de la población de Ujarrás al Paraíso en las inmediaciones de los Llanos de Santa Lucía. Fue declarado Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica el 11 de diciembre de 1985, durante la administración del presidente Luis Alberto Monge Álvarez. [23]
Antigua Estación del Ferrocarril.[editar]
Obra de la Northern Railway Company, empresa operante del sistema ferroviario costarricense, data de 1910, año en que el recordado terremoto de Santa Mónica devastó varios pueblos de Cartago, entre ellos Paraíso. Dada la topografía quebrada del pueblo, la estación se construyó a un kilómetro del centro, buscando un sitio más plano apto para el abordaje y descarga de mercancía y pasajeros.[24] Ir a mirar los acontecimientos diarios alrededor del tren era un pasatiempo frecuente en el pueblo. Fue declarada como Patrimonio Histórico Arquitectónico el 13 de diciembre de 1990, bajo la administración de Rafael Ángel Calderón Fournier.[25] Una de las razones de fondo para su declaración como tal fue el deseo de la entonces municipalidad para rescatar eventualmente el inmueble e incluirlo en una serie de actividades culturales y artísticas que, finalmente, nunca se dieron.
El 28 de septiembre de 2013, un incendio de causas desconocidas consumió la estación alrededor de la una de la tarde.[26] Pese al esfuerzo rápido del cuerpo de bomberos las pérdidas fueron totales.
Puente Ferroviario al Atlántico[editar]
En las afueras de la ciudad de Paraíso, sobre la ruta 10, carretera hacia Turrialba, se encuentra otro de los puentes de la época del ferrocarril al Atlántico declarados como Patrimonio Histórico Arquitectónico. En este, construido sobre sillares de piedra en 1888, participaron inmigrantes italianos llegados al país con el objetivo de trabajar en la construcción del ferrocarril. Durante muchos años sirvió de paso en la única vía de acceso a la zona Atlántica. Se le conoce popularmente por los locales como "el túnel", porque al estar sobre una ruta nacional, los vehículos transitan debajo de él. Fue declarado Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica el 11 de octubre de 1994, durante la administración del presidente José María Figueres Olsen.[27]
En otros lugares del distrito central se encuentran otros puentes a base de piedra. Ejemplo de estos son los localizados en el pueblo de Birrisito, específicamente en El Chiral y Parrúas, así como otro cercano a la carretera a Orosi denominado "puente Beeche". Algunos son más antiguos, otros ni siquiera fueron utilizados o concluidos por errores en la planificación del tren. Sin embargo, ninguno de ellos ha sido declarado patrimonio.[28]
Iglesia Colonial de Orosi.[editar]

Declarado patrimonio histórico-arquitectónico en 1920 y monumento nacional en 1985, la Iglesia Colonial de Orosi, templo de estilo típico colonial que data de la época del dominio español en Centroamérica, es una de las edificaciones más antiguas del país. Dedicado a San José, el templo concluyó su construcción, de cañabrava, adobe, bahareque y calicanto por parte de los frailes franciscanos en 1767. En 2020, se fundó en el área del convento el Museo de Arte Religioso de San José de Orosi.[29] Fue declarado Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica el 11 de junio de 1996, durante la administración del presidente José María Figueres Olsen.[30]
Puente Ferroviario sobre el Río Birrís.[editar]
En las últimas décadas del siglo XIX, el proyecto del ferrocarril al Atlántico significaba en Costa Rica un sueño de progreso y crecimiento económico. Impulsada la obra por el mandatario Tomás Guardia Gutiérrez y supervisado por Minor Keith, representante de los poderes empresariales estadounidenses, requirió de la construcción de kilómetros de inexistente vía férrea sobre toda clase de parajes. Por el distrito de Santiago pasa el río Birrís, nacido pocos kilómetros al sur del Volcán Irazú antes de entregarse al cauce del Reventazón, y fue necesario levantar sobre él un puente para concluir la obra del ferrocarril al Atlántico. Mide 220 metros de largo y desde la base hasta el río hay 80 metros. Aunque sus bases están asentadas sobre piedra, la mayor parte está hecho de acero.[31] Toda la zona de construcción está cubierta de una capa de roca basáltica, resultado de antiquísimas coladas de lavas del Volcán Irazú, por lo que las rocas locales facilitaron asentar los terraplenes del puente.[32]
En 1889, la Westwood Baillie & Company envía los componentes del puente desde Londres. Fue recibido y ensamblado en cuatro segmentos en Limón, desde el 15 de septiembre hasta el 6 de diciembre. Finalmente, fue colocado en su emplazamiento final en Santiago de Paraíso en 1890. El ingeniero constructor fue Richard Rudolf Schutt Holtz, quien apoyó sus estudios de suelo en muestras que enviaba a la Universidad de Hamburgo, trabajo que duró cinco meses. Fue la última tapa del ferrocarril en ser concluida, por lo que su finalización fue motivo de júbilo entre el pueblo y las élites, su fiesta de inauguración fue en el Teatro Nacional.[33]
Entre algunas anécdotas alrededor del tren, se dice que entre los trabajadores se ofreció una botella de Champagne a quien cruzara el puente a pie. Para ello, se ofrecieron tres mujeres, dos de ellas retirándose por miedo a medio camino. La señora Adelina de la Croix, quien curiosamente era esposa del ingeniero constructor, fue quien ganó la apuesta. Se dice, además, que nadie se atrevía a cruzar en tren el puente por temor, así que el mismo Minor Keith viajó solo al frente de una locomotora para demostrar que no había peligro alguno. La historia y la tradición oral indicarían que lo haría envuelto en una bandera de Estados Unidos, pese a que no se tiene evidencia de esto.
Estuvo en servicio hasta 1991, cuando dejaron de correr los trenes por su ruta. Se mantiene en buen estado pese a su nulo mantenimiento. El 9 de julio del 2002, bajo la presidencia de Abel Pacheco de la Espriella, se firmó el decreto que lo declaró patrimonio histórico-arquitectónico. La razón protagónica fue la que se cita a continuación.[34]
"Que la construcción de este puente permitió consolidar la economía nacional, facilitar el comercio directo con Europa, así como la explotación y desarrollo de la vertiente atlántica" y porque "...el puente sobre el río Birrís es una obra de ingeniería excepcional en nuestro país, con una luz de aproximadamente doscientos veinte metros y su técnica constructiva, basada principalmente en el uso de pernos, remaches y pasadores lo convierte en una de las últimas estructuras, con estas características que aún se conservan".La Gaceta N° 131.
Turismo[editar]
Dada la posición geográfica de Paraíso y sus vastos recursos naturales, el desarrollo del turismo rural ha ido en incremento desde sus primeras manifestaciones durante de la década de 1960, si bien es a partir de 1990 en que comienza a aumentar a un ritmo mucho más acelerado. Los orígenes o antecedentes del turismo paraiseño pueden encontrarse en las primeras realizaciones de fiestas patronales y en la llegada de inmigrantes italianos entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX.[35] Las atracciones turísticas del cantón pueden resumirse en museos, edificaciones históricas, instalaciones de recreación y parques nacionales, áreas de conservación y centros de turismo rural. A continuación, se mencionan específicamente algunas de sus principales atracciones.
Parque La Expresión Laguna de Doña Ana Cleto[editar]
Se ubica en el poblado de La Laguna, Llanos de Santa Lucía, y es propiedad del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación. Se fundó el 15 de agosto de 1981 y comprende los terrenos que alguna vez y durante la época de la colonia pertenecieron a la ilustre dama cartaginesa Doña Ana Cleto Arnesto de Mayorga, de quien se dice acudía a su finca en días de descanso.
El Parque cuenta con aproximadamente ocho hectáreas de terreno, dispone de servicios sanitarios, duchas y agua potable, aunque no se ofrece servicio de cafetería. Existen doce ranchos para almorzar y asar, áreas de juegos infantiles, canchas multiuso, una pequeña de futbol, así como de diversos activos naturales, como la hegemónica laguna central, con una nutrida comunidad de patos. El lugar es propicio para la práctica del atletismo, mountain bike, caminata y el patinaje.[36]
Represa Hidroeléctrica de Cachí[editar]

La Represa Hidroeléctrica de Cachí, construida por el Instituto Costarricense de Electricidad en 1966, produce energía eléctrica aprovechando los flujos hídricos del Río Reventazón. Se ubica próxima a la ciudad de Cachí y en una de las áreas con mayor pluviosidad del país. Su pequeña laguna artifical de 3.24 kilómetros cuadrados es conocida como "el lago de Cachí". Su forma de arco es única en el país.[37]
Mirador de Orosi[editar]
Propiedad del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y localizado a 3 kilómetros del centro de Paraíso, el Mirador de Orosi ofrece una amplia vista hacia la ciudad de Orosi y sus inmediaciones, rodeados de extensiones montañosas de tonos siempre verdosos, acompañados de cielos frecuentemente despejados. Cuenta con un área de juegos infantiles, zonas verdes, servicios sanitarios, contempla las disposiciones de la Ley 7600 de Igualdad de Oportunidades para personas con necesidades especiales, espacios adecuados para desplazarse, ranchos con parrilla, agua potable, seguridad, mesas de pícnic y parqueo. Es un excelente lugar para ir de pícnic, relajarse a leer un libro, caminar, entre otras actividades recreativas.[38]
Mirador de Ujarrás[editar]
Propiedad del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y localizado a solo 2 kilómetros del centro de Paraíso, el Mirador de Ujarrás ofrece una amplia vista hacia el valle de Ujarrás y de sus inmediaciones. Cuenta con un área de juegos infantiles, zonas verdes, servicios sanitarios, contempla las disposiciones de la Ley 7600 de Igualdad de Oportunidades para personas con necesidades especiales, espacios adecuados para desplazarse, ranchos con parrilla, agua potable, seguridad, mesas de pícnic y parqueo. Es un excelente lugar para ir de pícnic, relajarse a leer un libro, caminar, entre otras actividades recreativas.[39]
Finca Agroecológica La Flor[editar]
En el pueblo de La Flor, distrito de Santiago de Paraíso, a 7 kilómetros del centro cantonal, Finca La Flor es un complejo granjero administrado por la Asociación para el Desarrollo de la Conciencia Ambiental y Humana (ASODECAH), una organización sin fines de lucro. Es un espacio aprovechado para la experimentación y desarrollo de proyectos relacionados con cosas como la agricultura sostenible y la reforestación.
En la finca pueden caminar por los senderos de las 10 hectáreas de bosque regenerado, observar y aprender en las huertas orgánicas y medicinales, disfrutar de la presencia de animales de granja (gallinas, caballos, cabras, patos) y meditar o practicar en el salón de yoga, todo esto con oportunidades de hospedaje y demás actividades y comodidades turísticas.[40]
Parque Nacional Tapantí.[editar]
El Parque nacional Tapantí es una reserva natural, se ubica al noreste de la Cordillera de Talamanca y a 15 kilómetros del pueblo de Orosi, protegiendo la cuenca hidrográfica del río Grande de Orosi. Se creó en 1982 y cubre un área aproximada de 58.323 hectáreas. Abarca también parte de los cantones cartagineses de Cartago, El Guarco y Jiménez.
Entre la fauna del lugar, se encuentran 45 especies de mamíferos, 300 especies de aves, 32 especies de anfibios, y otros. Las aves se pueden encontrar en abundancia, son ejemplares comunes los yigüirros, oropéndolas, pavas, quetzales y gavilánes. Hay, del grupo de los mamíferos, los murciélagos, mapaches, monos, ardillas, y varias especies de felinos, la especie más grande de mamíferos es la danta mesoamericana.
Alberga cinco "zonas de vida": bosque muy húmedo premontano, bosque pluvial premontano, bosque pluvial montano bajo, bosque montano y páramo pluvial subalpino; así como facilita la presencia de más de 150 ríos, siendo la cuna de los ríos Reventazón y Pacuare, del primero se destaca el uso del recurso hídrico en la Gran Área Metropolitana, puesto que abastece alrededor de medio millón de habitantes, y es en su cuenca en donde el ICE posee cuatro plantas eléctricas.
Referencias[editar]
- ↑ http://www.e-consulta.com/oaxaca/index.php?option=com_content&task=view&id=6592&Itemid=27
- ↑ http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43960106
- ↑ «Área en kilómetros cuadrados, según provincia, cantón y distrito administrativo». Instituto Nacional de Estadística y Censos. Consultado el 5 de setiembre de 2020.
- ↑ «Declara oficial para efectos administrativos, la aprobación de la División Territorial Administrativa de la República N°41548-MGP». Sistema Costarricense de Información Jurídica. 19 de marzo de 2019. Consultado el 5 de setiembre de 2020.
- ↑ «Estadísticas demográficas. 2011 – 2025. Proyecciones nacionales. Población total proyectada al 30 de junio por grupos de edades, según provincia, cantón, distrito y sexo». Instituto Nacional de Estadística y Censos. 2011. Consultado el 11 de enero de 2022.
- ↑ «Censo. 2011. Población total por zona y sexo, según provincia, cantón y distrito». Instituto Nacional de Estadística y Censos. 2011. Consultado el 20 de octubre de 2021.
- ↑ Andrea González Mesén. (2013). La Nación., ed. «Alcalde de Paraíso fue electo como candidato a diputado del PUSC».
- ↑ Tribunal Supremo de Elecciones. «Alcaldes de Cartago para el período 2010-2016».
- ↑ «Concejo Municipal de Paraíso 2020-2024.».
- ↑ «Alcaldía de la Municipalidad de Paraíso.».
- ↑ «Vicealcaldías del cantón de Paraíso.».
- ↑ Municipalidad de Paraíso (14 de junio de 2011). «Acta Municipal de Sesión Ordinaria 086».
- ↑ «Himno del Cantón de Paraíso.».
- ↑ Jaime Granados Chacón. «"Mi babuelo paterno y las brujas de Paraíso".».
- ↑ «"Paraíso de Brujos"». YouTube. 16 de febrero de 2023.
- ↑ Ministerio de Educación Pública. «"¿Dónde encuentro el listado de todas las instituciones educativas existentes en el país?"».
- ↑ «Home | Recinto de Paraíso». paraiso.ucr.ac.cr. Consultado el 17 de febrero de 2023.
- ↑ «Disputa por nombre de la UCR en cantón de Paraíso». La Nación. 30 de enero de 2007. Consultado el 17 de febrero de 2023.
- ↑ «Asociación de Estudiantes | Recinto de Paraíso». paraiso.ucr.ac.cr. Consultado el 17 de febrero de 2023.
- ↑ «Colegio Nacional Virtual Marco Tulio Salazar | Dirección de Desarrollo Curricular». ddc.mep.go.cr. Consultado el 17 de febrero de 2023.
- ↑ Ministerio de Educación Pública (2005). «CENTROS DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA ADULTOS CON DISCAPACIDAD». Departamento de Educación Especial.
- ↑ «Reseña de las Ruinas de Ujarrás por el Instituto Tecnológico de Costa Rica.».
- ↑ «Declaratoria de las Ruinas de la Iglesia de Ujarrás como Patrimonio Arquitectónico».
- ↑ Yanory Álvarez y Carlos Zamora (1988). «Inspección de Estación Ferroviaria de Paraíso».
- ↑ La Gaceta 215. «Declaración de la Estación del Ferrocarril de Paraíso como Patrimonio Histórico.».
- ↑ Quesada, Daniel (28 de septiembre de 2013). «Incendio afecta antigua estación de trenes en Paraíso de Cartago». Teletica (Paraíso, Cartago, Costa Rica).
- ↑ «Declaratoria de Patrimonio del Puente al Atlántico en Paraíso, Paraíso de Cartago».
- ↑ «Puentes del ferrocarril en Parrúas.». p. Parrúas, blogspot.
- ↑ «Iglesia Colonial de Orosi.». p. Municipalidad de Paraíso.
- ↑ «Declaratoria de la Iglesia Orosi como Patrimonio Arquitectónico».
- ↑ «Puente del Río Birrís, reseña». p. Fecosa.net.
- ↑ «Puente Ferroviario sobre el Río Birrís». p. Historia de Campo, Blogspot.
- ↑ «La Costa Rica de Ayer: Puente sobre el río Birrís.». p. CRHoy.com.
- ↑ La Gaceta N°131. «Declaratoria del Puente sobre el Río Birrís como Patrimonio Arquitectónico».
- ↑ Ana Sofía Solano Gómez. «Historia del Turismo en Costa Rica. "Costa Rica guarda un Paraíso de Aventura".».
- ↑ «Parque La Expresión Laguna de Doña Ana, ICODER».
- ↑ «Represa Hidroeléctrica de Cachí.». p. Municipalidad de Paraíso.
- ↑ «Mirador de Orosi, reseña».
- ↑ «Mirador de Ujarrás, reseña».
- ↑ «Finca La Flor».