Anexo:Áreas metropolitanas más grandes de habla hispana
Esta es una lista de las áreas metropolitanas más pobladas de habla hispana, que superan el millón de habitantes según datos del 2018 en el informe anual de ciudades de las Naciones Unidas. Las ciudades están ordenadas de acuerdo a los cálculos estadísticos de la publicación, para posibilitar efectos comparativos. Junto a las mismas se ofrecen estimaciones publicadas por otros organismos oficiales de estadística de cada país.
Áreas metropolitanas[editar]
Listado[editar]
N.º | Área Metropolitana | País | Población según las Naciones Unidas (2018)[1] |
Población según otra fuente (años varían) |
---|---|---|---|---|
1 | Ciudad de México | ![]() |
21.181.000[1] | 17.249.134 (2010) |
2 | Buenos Aires | ![]() |
13.667.000[1] | |
3 | Lima Metropolitana | ![]() |
12.443.000[1] | 11.623.000 (2020)[2] |
4 | Bogotá | ![]() |
9.974.000[1] | |
5 | Santiago | ![]() |
6.680.000[1] | |
6 | Madrid | ![]() |
6.497.000[1] | 6.455.116 (2018)[3] |
7 | Barcelona | ![]() |
5.494.000[1] | 5.079.243 (2018)[3] |
8 | Guadalajara | ![]() |
4.923.000[1] | |
9 | Monterrey | ![]() |
4.712.000[1] | |
10 | Asunción | ![]() |
3.972.000[1] | |
11 | Medellín | ![]() |
3.134.000[1] | |
12 | Santo Domingo | ![]() |
3.172.000[1] | |
13 | Puebla | ![]() |
3.097.000[1] | |
14 | Caracas | ![]() |
2.935.000[1] | |
15 | Ciudad de Guatemala | ![]() |
2.901.000[1] | |
16 | Guayaquil | ![]() |
2.899.000[1] | |
17 | San Juan | ![]() |
2.754.000[1] | |
18 | Cali | ![]() |
2.726.000[1] | |
19 | Toluca | ![]() |
2.354.000[1] | |
20 | Barranquilla | ![]() |
2.218.000[1] | |
21 | Maracaibo | ![]() |
2.179.000[1] | |
22 | La Habana | ![]() |
2.136.000[1] | |
23 | Tijuana | ![]() |
2.058.000[1] | |
24 | Valencia | ![]() |
1.860.000[1] | |
25 | Quito | ![]() |
1.822.000[1] | |
26 | La Paz | ![]() |
1.814.000[1] | |
27 | Ciudad de Panamá | ![]() |
1.783.000[1] | |
28 | León | ![]() |
1.780.000[1] | |
29 | Montevideo | ![]() |
1.737.000[1] | |
30 | Arequipa Metropolitana | ![]() |
1.682.000[1] | 1.575.765 (2020)[2] |
31 | Santa Cruz de la Sierra | ![]() |
1.641.000[1] | |
32 | Córdoba | ![]() |
1.548.000[1] | |
33 | La Laguna | ![]() |
1.490.000[1] | |
34 | Rosario | ![]() |
1.488.000[1] | |
35 | Callao Metropolitano | ![]() |
1.457.000[1] | 1.370.000 (2020)[2] |
36 | Ciudad Juárez | ![]() |
1.430.000[1] | |
37 | Tegucigalpa | ![]() |
1.363.000[1] | |
38 | San José | ![]() |
1.358.000[1] | |
39 | Bucaramanga | ![]() |
1.295.000[1] | |
40 | Trujillo Metropolitano | ![]() |
1.252.000[1] | 1.174.000 (2020)[2] |
41 | Cochabamba | ![]() |
1.217.000[1] | |
42 | Barquisimeto | ![]() |
1.189.000[1] | |
43 | Mendoza | ![]() |
1.133.000[1] | |
44 | Maracay | ![]() |
1.178.000[1] | |
45 | Piura | ![]() |
1.143.000[1] | 1.083.000 (2020)[2] |
46 | Mérida | ![]() |
1.122.000[1] | |
47 | San Salvador | ![]() |
1.107.000[1] | |
48 | Managua | ![]() |
1.078.000[1] | |
49 | Cuernavaca | ![]() |
1.044.000[1] | |
50 | Iquitos | ![]() |
1.070.000[1] | 1.034.249 (2020)[2] |
51 | Cartagena de Indias | ![]() |
1.057.000[1] | |
52 | Valencia | ![]() |
1.038.000[3] | 1.545.342 (2018)[3] |
53 | Chihuahua | ![]() |
1.022.000[1] | |
54 | Sevilla | ![]() |
1.012.000[3] | 1.305.538 (2018)[3] |
Número por país[editar]
País | Áreas metropolitanas |
---|---|
![]() |
15 |
![]() |
6 |
![]() |
6 |
![]() |
5 |
![]() |
4 |
![]() |
4 |
![]() |
3 |
![]() |
2 |
![]() |
1 |
![]() |
1 |
![]() |
1 |
![]() |
1 |
![]() |
1 |
![]() |
1 |
![]() |
1 |
![]() |
1 |
![]() |
1 |
![]() |
1 |
![]() |
1 |
![]() |
1 |
Total | 57 |
Notas[editar]
- México es el país con más aglomeraciones de habla hispana.
- Argentina es el país hispano más grande del mundo por extensión territorial.
- España es el país hispanoparlante más rico de todos, ya sea en PIB nominal o en mayor magnitud producto interno bruto, sólo es superado por México en paridad de poder adquisitivo.
- Estados Unidos es el segundo país con más hispanohablantes pese a que no tiene la consideración de idioma oficial y el inglés es el predominante.
- Perú cuenta con la ciudad hispana sobre un desierto más grande del mundo.
- La Ciudad de México es la conurbación hispanohablante más grande del mundo.
- Tijuana (Baja California) es la ciudad hispana más norteña y occidental de México y América Latina, compartiendo su área metropolitana con San Diego, (California) convirtiéndose en una sola conurbación binacional.
- La Ciudad de Guatemala es la más grande de América Central.
- Buenos Aires es la más grande de América del Sur.
- Iquitos, en Perú, es la aglomeración hispana más poblada y grande sin conexión a otra ciudad por vía terrestre.
- Caracas es la aglomeración hispana con más densidad, con 9600 hab/km².
Estados Unidos[editar]




A pesar de que ninguna de estas ciudades son consideradas hispanas por ser de mayoría de habla inglesa, en los Estados Unidos hay ocho áreas metropolitanas que sobrepasan el millón de hispanoparlantes, según datos oficiales del Censo de los Estados Unidos de 2010. La siguiente tabla tiene únicamente fines comparativos.
N.º | Área metropolitana | Población hispana | Población total | % de población hispana |
---|---|---|---|---|
1 | Los Ángeles | 10.017.795 | 18.889.967 | 57,9% |
2 | Nueva York | 8.918.291 | 24.445.594 | 39,9% |
3 | Miami | 3.566.695 | 6.102.293 | 49,6% |
4 | Houston | 3.119.586 | 6.780.897 | 38,3% |
5 | Chicago | 3.001.192 | 13.349.493 | 19,7% |
6 | Dallas | 2.915.896 | 7.001.183 | 40,5% |
7 | Fénix | 2.550.594 | 7.150.594 | 38,5% |
8 | San Antonio | 1.890.897 | 2.450.652 | 78,1% |
9 | San Diego | 1.556.695 | 3.455.594 | 36% |
10 | San Francisco | 1.488.896 | 5.116.694 | 27,6% |
La ciudad de El Paso, Texas, cuenta con una mayoría de población hablante nativa del español, con una población hispana de más del 80%. El Paso junto con Ciudad Juárez en México forma un área metropolitana de más de dos millones de personas.
Filipinas[editar]
A pesar de que el español es hablado por una minoría de la población en las Filipinas, sí existe una población hispanohablante minoritaria, principalmente en las ciudades más grandes del país. Esta población hispanohablante se concentra en las área metropolitanas más importante del país de Metro Manila (Manila) y en Ciudad Quezón.
Véase también[editar]
- Distribución geográfica del idioma español
- Anexo:Áreas metropolitanas más pobladas de Latinoamérica
- Anexo:Áreas metropolitanas de España
- Anexo:Áreas metropolitanas de Estados Unidos
- Anexo:Áreas metropolitanas de América Central y el Caribe
Referencias[editar]
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an añ ao ap aq ar as at au av aw ax ay az «Las Ciudades del Mundo - 2018». Naciones Unidas (en inglés). Naciones Unidas. Consultado el 8 de octubre de 2020.
- ↑ a b c d e f «Perú: Proyecciones de Población por Departamento, Provincia y Distrito, 2018 - 2020». Instituto Nacional de Estadística e Informática, Gobierno del Perú. Consultado el 8 de octubre de 2020.
- ↑ a b c d e f «Listado de áreas urbanas de España». Ministerio de Fomento, Gobierno de España. Consultado el 8 de octubre de 2020.