Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Anarquismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 1: Línea 1:
{{discutido}}
== Corrientes principales de pensamiento ==
[[Archivo:Anarchist logo.svg|thumb|right|190px|<center>'''[a] de anarquía''', versión de un [[Símbolos anarquistas#A circulada|símbolo anarquista]].</center>]]
[[Archivo:William Godwin by Henry William Pickersgill.jpg|thumb|left|[[William Godwin]] (1756-1836) entendía que la naturaleza cohercitiva y autoritaria del gobierno era un obstáculo para la realización de la verdadera naturaleza humana, por lo que debía ser abolido.<ref>Edward Craig, [http://books.google.es/books?id=lnuwFH_M5o0C&pg=PA248&dq=anarchism+encyclopedia&lr=&as_brr=3#PPA245,M1 ''Routledge Encyclopedia of Philosophy'' p.245]</ref>]]
El '''anarquismo''' es una [[doctrina]] y [[movimiento]] [[radical]] que promueve la [[anarquía]] o [[acracia]], es decir, la [[autonomía]] de cada [[individuo]]. Es contrario al [[gobierno]] o [[autoridad]] obligatoria (ej. el [[Estado]]) y promueve el [[autogobierno]] de [[persona]]s y [[asociación|asociaciones]].<ref>Anarquismo como [[definición]] genérica de [[economía política]]:
Es generalmente aceptado que el punto de partida del debate doctrinal sobre un pensamiento anarquista moderno se remonta a finales del siglo XVIII, en la obra de [[William Godwin]] ''An Enquiry concerning Political Justice and its influence on general virtue and happiness'' (1793), <ref name ="NettlauGodwin">Max Nettlau, [http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/anarquia_tiempos/nettlau2.html ''La anarquía a través de los tiempos'']</ref><ref name="Bobbio-p.30">Norberto Bobbio, José Aricó, Nicola Matteucci, Gianfranco Pasquino, Martí Soler, Jorge Tula, [http://books.google.es/books?id=naHWtiYg5M0C&pg=PA520&dq=Diccionario+teor%C3%ADa+pol%C3%ADtica&lr=&as_brr=3#PPA30,M1 ''Diccionario de política'', p. 30]</ref> aunque el primer autor en autodenominarse anarquista fue Pierre-Joseph Proudhon.<ref name="anarchismOuthwait"/>


*[http://www.acton.org/es/diccionario.php Anarquismo]. Diccionario del Acton Institute.
Los pensadores anarquistas no conforman un grupo homogéneo, y en ocasiones puede parecer que solo sostengan en común el reconocimiento de un enemigo, el Estado.<ref name="blackwell_p10">David Miller, Janet Coleman, William Connolly, Alan Ryan. [http://books.google.es/books?id=NIZfQTd3nSMC&printsec=frontcover&dq=The+Blackwell+encyclopaedia+of+political+thought#PPA10,M1 ''The Blackwell encyclopaedia of political thought'' p.10]</ref>
*[http://www.auburn.edu/~johnspm/gloss/anarchism Anarchism]. Diccionario de la Auburn University.
Las posturas anarquistas pueden ser de carácter global, predicando una revolución y cambio total de la sociedad, o más restrictivas, centrándose en unidades pequeñas y cambios parciales.<ref>Según la Enciclopedia Oxford de Filosofía, ''no hay una sola posición definida que todos los anarquistas mantengan, y lo más que tienen en común los que son tenidos por anarquistas es un cierto aire de familia.'' Ted Honderich, Carmen García Trevijano, [http://books.google.es/books?id=s9iwZGv44psC&pg=PA402&dq=Enciclopedia+teor%C3%ADa+pol%C3%ADtica&lr=&as_brr=3#PPA57,M1 ''Enciclopedia Oxford de Filosofía'', p.57]</ref>
</ref> La palabra '[[anarquía]]' deriva del [[idioma griego|griego]] αναρχια ''anarchia'', de αναρχος ''anarchos'' 'sin dirigente'.<ref>[[Prefijo]] αν ''an'', que significa 'no' o 'sin', y [[sustantivo]] αρχος ''archos'', que significa 'amo' o 'soberano'. Véase:
Uno de los mayores puntos de divergencia se centra en los entresijos económicos derivados de una sociedad sin estado: en esta cuestión existe un espectro que engloba desde defensores de la propiedad privada y la libre competencia en el mercado, a los que abogan por una propiedad comunal completa, trabajo cooperativo y distribución en base a la necesidad.<ref name="blackwell_p10"/>
*[http://www.merriam-webster.com/dictionary/anarchy Anarchy]. Diccionario Merriam-Webster online.


*Diccionario Manual Griego VOX. Griego clásico-Español, ed. 18ª de VOX, p. 44. ISBN 84-8332-149-1</ref>
Las fuentes académicas no se ponen de acuerdo en cuanto a la [[taxonomía]] de las corrientes anarquistas. Algunas hacen una distinción entre dos líneas básicas de pensamiento, [[Anarquismo individualista|individualistas]] y [[anarcocomunismo|comunistas]],<ref name="Bobbio-p.30"/> con [[Max Stirner]] y [[Piotr Kropotkin]] como figuras representativas de ambas ideologías,<ref>Edward Craig, [http://books.google.es/books?id=lnuwFH_M5o0C&pg=PA248&dq=anarchism+encyclopedia&lr=&as_brr=3#PPA246,M1 ''Routledge Encyclopedia of Philosophy'']</ref>
situando entre ambos extremos del espectro anarquista otras corrientes clásicas, como el [[mutualismo]] de [[Pierre-Joseph Proudhon]] y el [[anarquismo colectivista|colectivismo]] de [[Mijaíl Bakunin]]. También es común como forma de clasificación señalar las cuatro corrientes más importantes, que son el [[anarquismo individualista]], [[mutualismo]], [[anarcocomunismo|anarquismo comunista]] y [[anarcosindicalismo]], y según algunas fuentes, también el [[anarquismo colectivista|colectivismo]].<ref>Este es el criterio escogido, por ejemplo, por la [http://books.google.es/books?id=NIZfQTd3nSMC&printsec=frontcover&dq=david+miller Enciclopedia Blackwell sobre pensamiento político] o Andrew Vincent en su [http://books.google.es/books?id=igrwb3rsOOUC&printsec=frontcover&dq=*Modern+Political+Ideologies++Andrew+Vincent Modern Political Ideologies].</ref>


[[Principio|Principios fundamentales]] del anarquismo son la [[autopropiedad]] de cada individuo, y la [[no coacción]]. Así, los únicos [[ética de acción|medios coherentes]] con estos principios son [[institución|instituciones]], derechos y obligaciones, que sean resultado de [[contrato libre|contratos libres]] o pactos voluntarios entre individuos soberanos.
=== Anarquismo individualista ===
<br clear="all"/>
[[Archivo:Ein1844v2.png|thumb|''Lo divino mira a Dios, lo humano mira al hombre. Mi causa no es divina ni humana, no es ni lo verdadero, ni lo bueno, ni lo justo, ni lo libre, es lo mío, no es general, sino única, como yo soy único.''<br>''Nada está por encima de mí.''<br><small>[[Max Stirner]], ''[[El único y su propiedad|Der Einzige und sein Eigenthum]]'' (El único y su propiedad), [[Leipzig]], 1844.</small> ]]
== Principios ==
{{AP|Anarquismo individualista}}
{{AP|Conceptos anarquistas}}
El término [[individualismo]] abarca numerosas corrientes, doctrinas y actitudes cuyo factor común es la prioridad del individuo sobre cualquier determinante externo.<ref name="ryner">"¿Qué entiendo por individualismo? La doctrina moral que, sin fundamentarse en ningún dogma, ninguna tradición ni determinación externa, apela únicamente a la conciencia individual."[http://www.marx.org/archive/ryner/1905/mini-manual.htm ''Mini-Manual of Individualism'' por Han Ryner]</ref><ref name="tucker">"No admito nada más que la existencia del individuo, como una condición de su soberanía. Decir que la soberanía individual está condicionada por la libertad, es simplemente otra que está condicionada por sí misma.""Anarchism and the State" en ''Individual Liberty''</ref>
{| align="right" class="box" style="margin-right: 15px; text-align: left; border: 3px solid #aaaaaa; padding: 4px; font-size: 85%; width: 240px;"
Tuvo su origen en la Francia post-[[Revolución francesa|revolucionaria]], señalando la disolución de los lazos sociales; continuó en el [[romanticismo]] [[Alemania|alemán]], centrado en la unicidad y original individual; en [[Inglaterra]] fue contrastado con el [[colectivismo]], refiriéndose a la iniciativa y autosuficiencia y asociándose al [[liberalismo]] en las esferas económica y política.<ref name="anarchismOuthwait">{{cita libro |apellidos= Outhwaite |nombre= William |autor= |enlaceautor= William Outhwaite |título= The Blackwell dictionary of modern social thought |url= http://books.google.es/books?id=E8KUQCMGyssC&printsec=frontcover&dq=The+Blackwell+dictionary+of+modern+social+thought#PPA287,M1 |año= 2003 |editorial= Wiley-Blackwell |ubicación= |idioma= inglés |isbn= 9780631221647 |página= 287 |cita= }}</ref>
|bgcolor="#dbeaff"|
*'''Anarquismo:''' filosofía que se opone a toda forma de inicio de coacción (incluye la oposición al Estado).
*'''Autopropiedad:''' soberanía de un individuo sobre su propia vida, libertad y propiedad.
*'''Contrato:''' un acuerdo voluntario obligante entre personas.
*'''Coacción:''' fuerza física o amenaza de fuerza física contra personas o propiedades.
*'''Estado:''' una organización que tasa y traba a través de la coacción agresiva, sistematizada e institucionalizada.
*'''Fraude:''' inducir a alguien a compartir algo de valor por medios deshonestos.
*'''Voluntario:''' cualquier acción, no influenciada por la coacción o el fraude, realizada por alguna institución humana.
|}
{| {{tablabonita}} align="right"
|-
|bgcolor="#000000"|<font color="#ffffff">'''Axiomas primarios'''
|-
|
*[[Autopropiedad]][[Archivo:Five Pointed Star Solid.svg|50px]]
*[[No coacción]]
|}
Según varias [[enciclopedia]]s y [[diccionario]]s, anarquismo es una doctrina que propugna la [[libertad individual|autonomía individual]] y anular todo [[poder público]] o forzado. En resumen, es una ideología política de origen ético que busca generar un [[orden]] [[voluntad|voluntario]], esta definición de anarquismo es [[consecuencia lógica|consecuencia]] de dos [[axioma]]s [[ética|éticos]] y [[lógica|lógicos]]: la autopropiedad (soberanía individual) y la no coacción (acción voluntaria).


Conceptos ácratas elementales como [[contrato libre]], [[asociación voluntaria]], [[igual libertad]], [[apoyo mutuo]], [[autogobierno]], [[ley policéntrica]], [[ética de acción]] o [[acción directa]], se [[deducción|deducen]] de ambos principios, autopropiedad y no coacción, que son fundamento innegable del anarquismo. Esto genera en los anarquistas un profundo rechazo al [[antiestatismo|estatismo]] en particular y al [[antiautoritarismo|autoritarismo]] en general.
El anarquismo individualista o [[anarcoindividualismo]] alude a un grupo de ideologías que tienden a manifestarse más como corrientes [[Filosofía|filosóficas]] y [[Literatura|literarias]] que como [[movimiento social|movimientos sociales]].<ref>{{cita libro|apellidos=Skirda |nombre=Alexandre |título=Facing the Enemy: A History of Anarchist Organization from Proudhon to May 1968 |editorial=AK Press |año=2002 |page191}}</ref> <ref>{{cita libro|editors=Outhwaite, William & Tourain, Alain |capítulo=Anarchism |título=The Blackwell Dictionary of Modern Social Thought'' |edición=2nd |página=12 |editorial=Blackwell Publishing |año=2003}}</ref>
Además de la exaltación de la experiencia y la búsqueda individuales tienen otros principios en común: la elevación del individuo sobre toda clase de construcción o realidad social y exterior: moralidad, ideología, costumbres, religión, metafísica, las ideas o la voluntad de otros;<ref>''Max Stirner'', Encyclopedia Stanford of Philosophy; 4/ago/ 2006</ref><ref>Nisbet, Robert; ''La formación del pensamiento sociológico''. Amorrortu, 1977, pp. 20-31.</ref><ref>Rocker, Rudolf; ''Las corrientes liberales en los Estados Unidos''. Americalee, Buenos Aires,1944, pp.251-256</ref>
el rechazo y reservas hacia la idea de [[revolución]],<ref> “Los anarquistas comunistas dicen que sólo una revolución social puede abolir el gobierno y establecer la anarquía, mientras que los anarquistas individualistas y mutualistas no creen en la revolución. Piensan que la sociedad presente se desarrollará gradualmente a partir del gobierno hasta convertirse en una situación de no gobierno.” ([[Alexander Berkman]], ''El ABC del Comunismo Libertario'', ed. Júcar).</ref>
prefiriendo un desarrollo gradual de la sociedad para alcanzar la anarquía;<ref name="evolution2">"Toda revolución, pues, hecha en nombre de principios abstractos como igualdad, fraternidad, libertad o humanidad, persigue el mismo fin; anular la voluntad y soberanía del individuo, para así poderlo dominar."[http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2044944 ''La insumisión voluntaria. El anarquismo individualista español durante la dictadura y la Segunda República (1923-1938)'']</ref>
el punto de vista de que las relaciones con otras personas o grupos deben ser libremente contratadas,<ref> “La vida social de la comunidad mutualista, lo mismo que la sociedad individualista, estaría basada en la santidad del acuerdo voluntario, del libre contrato” (Alexander Berkman, ''El ABC del Comunismo Libertario'', ed. Júcar).</ref> en propio interés y pueden ser tan transitorias y sin compromisos como se desee.


== Historia ==
El [[egoísmo]] del pensador alemán [[Max Stirner]] (1806-1856) sostiene que los individuos deben hacer aquello que desean, sin hacer caso a Dios, Estado o regla moral algunos.<ref>The Encyclopedia Americana: A Library of Universal Knowledge. Encyclopedia Corporation. p. 176</ref>
{{AP|Historia del anarquismo}}
Para Stirner, los [[derecho natural|derechos naturales]] son [[falacia]]s, rechazaba todas las instituciones sociales y nociones [[metafísica]]s, y sostenía que la sociedad en verdad no existía, sólo los "individuos y su realidad", refiriendo la propiedad por la fuerza al derecho moral.<ref>Heider, Ulrike. ''[http://www.noblesoul.com/orc/books/other/anarchism.html Anarchism: Left, Right and Green]'', San Francisco: City Lights Books, 1994, pp. 95-96</ref>
Defendía la auto-afirmación y preveía «asociaciones de egoístas» relacionándose entre sí mediante el respeto mutuo, y sostenía que no hay motivos racionales de cualquier persona a reconocer ninguna autoridad por encima de su propia razón, o ninguna meta antes que su propia felicidad.<ref>Long, Roderick. «Egoism and Anarchy». Strike the Root.</ref>
El pensamiento de Stirner es considerado a menudo como el origen del anarquismo individualista, aunque la radicalidad de sus postulados dejaba poco margen al desarrollo de propuestas constructivas.<ref name="blackwell">David Miller, Janet Coleman, William Connolly, Alan Ryan. [http://books.google.es/books?id=NIZfQTd3nSMC&printsec=frontcover&dq=The+Blackwell+encyclopaedia+of+political+thought#PPA11,M1 ''The Blackwell encyclopaedia of political thought'' p.11]</ref>
[[Archivo:Liberty OldPeriodical.jpg|thumb|left|El [[Liberty]], publicado por [[Benjamin Tucker]], fue instrumental en el desarrollo y formalización del anarcoindividualismo en [[Estados Unidos]]. En su cabecera, una cita de [[Proudhon]]: «La Libertad no es la hija, sino la madre del orden».]]
Entre los principales individualistas anarquistas europeos se encuentran los franceses [[Albert Libertad]], [[Anselme Bellegarrigue]] (autor del ''[[Manifiesto de la anarquía|Manifeste de l'Anarchie]]'')<ref>Anselme Bellegarrigue: The World's First Anarchist Manifesto. [[Kate Sharpley Library]] 2002. ISBN 1-873605-82-X.</ref> y [[Émile Armand]], el ruso [[Lev Chernyi]] y el escocés [[John Henry Mackay]].

El anarquismo individualista estadounidense del siglo XIX enfatizó fuertemente el principio de no-agresión y la soberanía individual.<ref name="Madison">{{cita publicación |autor=Madison, Charles A. |año=1945 |título=Anarchism in the United States |publicación=Journal of the History of Ideas |volumen=6 |número=1 |páginas=46–66 |doi=10.2307/2707055}}</ref>
Algunos individualistas estadounidenses, como [[Henry David Thoreau]] (1817-1862), no solo rechazaron el Estado, sino toda asociación organizada de cualquier tipo, invocando la autosuficiencia individual completa.<ref>Richard Orr Curry, Lawrence B. Goodheart. American Chameloen: American Chameleon: Individualism in Trans-national Context. Kent State University Press, 1991. p. 39</ref>
Aunque Thoreau fue ignorado en su tiempo, su tratado ''The Duty of Civil Disobedience'' influyó fuertemente en figuras políticas del siglo XX, como [[Mahatma Gandhi]].<ref name="IanAdams">Ian Adams, [http://books.google.es/books?id=ony7AAAAIAAJ&pg=PA175&dq=anarcho-capitalism#PPA153,M1 ''Political ideology today'' p. 153]</ref>
[[Josiah Warren]] (1798-1874) incidió en su «[[teoría del valor-trabajo]]», abogando por un sistema de «comercio equitativo», en la que el intercambio de bienes entre «productores», individuales o asociados, se diera en base al «tiempo de trabajo» dedicado a su elaboración;<ref name="blackwell"/> entendía las ganancias obtenidas sin trabajo –el interés del prestamista- como explotación.<ref>Tucker, Benjamin. State Socialism and Anarchism</ref>
[[Lysander Spooner]] (1808-1887) se situó en la tradición de la «[[ley natural]]», denunciando la teoría contractual del estado<ref name="blackwell"/> y el daño que los [[monopolio]]s estatales sobre la tierra y el dinero hacían al país.<ref>Stephen R. L. Clark, [http://books.google.es/books?id=lm5VZajvYFAC&pg=PA79&dq=anarcho-capitalism&as_brr=3#PPA81,M1 ''The political animal'' p. 81]</ref>
[[Archivo:LaborNote.JPG|thumb|Nota de intercambio de trabajo de la ''Cincinnati Time Store'', extraída del libro ''[[Equitable Commerce]]'' (Comercio equitativo), de [[Josiah Warren]],(1846).]]
[[Benjamin Tucker]] (1854-1939) desarrolló el anarquismo individualista en una serie de artículos recopilados en ''[[Instead of a Book]]'' (1893). Su principio básico era que cada individuo debía disfrutar del máximo de libertad compatible con una libertad igual para los otros, implicando en particular derechos ilimitados para adquirir y disponer de bienes en el mercado.<ref name="blackwell"/>
Como Warren, Tucker consideraba sus ideas como [[socialismo|socialistas]], aunque estaba comprometido con la idea de un [[mercado libre]], que no había sido posible por la distorsión producida por los monopolios, de los que responsabilizaba altamente al gobierno.<ref name="IanAdams"/>
En la tradición americana hay una aserción del valor de la propiedad privada;<ref name="AVincent-p.116"/>
Tucker y otros «anarquistas bostonianos», influenciados por Warren y la teoría del valor-trabajo, consideraban que la propiedad de la tierra es justificable cuando el poseedor la esté utilizando.<ref>The Individualist Anarchists, p. 276</ref>

Como Spooner, Tucker atacó los monopolios creados por el estado, especialmente sobre la tierra y el dinero; sin estado, cada persona podría ejercitar su derecho a proteger su propia libertad, utilizando los servicios de una asociación privada de protección si fuera necesario.<ref name="blackwell"/>

=== Mutualismo ===
{{AP|Mutualismo}}
El mutualismo surge con las ideas del francés [[Pierre-Joseph Proudhon]] (1809–1865), que imaginaba una sociedad en la cual cada persona pudiera poseer los medios de producción, individual o colectivamente, el intercambio de bienes y productos se produciría a través de una forma ética de negociación o regateo, en la que cada parte buscaría tan solo un equivalente de lo que ofrecerían.<ref>[http://www.scribd.com/doc/3929794/Angel-J-Cappelletti-La-ideologia-anarquista La ideología anarquista], por A. Capelleti (página 15)</ref><ref name="blackwell"/><ref>Proudhon, Armand Cuvillier, F.C.E., México, 1986,(Capítulo "Mutualismo", p. 296-305) ISBN, 968-16-2310-X</ref> Ha sido contemplado por algunos autores como un punto intermedio entre las versiones individualistas y comunistas del anarquismo.<ref name="blackwell"/>
[[Archivo:Portrait of Pierre Joseph Proudhon 1865.jpg|thumb|''Yo creo que ni el trabajo, ni la ocupación, ni la ley, pueden engendrar la propiedad, pues ésta es un efecto sin causa. ¿Se me puede censurar por ello? ¿Cuántos comentarios producirán estas afirmaciones?<br>¡La propiedad es un robo! ¡He aquí el toque de rebato del 93! ¡La turbulenta agitación de las revoluciones!...''<br><small>Proudhon, ''[[Qué es la propiedad]] (1840)''</small>]]
Para Proudhon, que conocía a [[Karl Marx|Marx]] y Bakunin, la tesis del [[capitalismo]] garantiza la libertad aboliendo la igualdad, mientras la antítesis [[comunismo|comunista]] sufre la contradicción opuesta; aplicando la [[dialéctica]] [[Hegel|hegeliana]] en su libro ''Sistema de las contradicciones económicas o filosofía de la miseria'' (1847), señaló que sólo con la síntesis del mutualismo se pueden resolver estas contradicciones, lo que provocó la ruptura de Marx con Proudhon, expresada en su escrito crítico ''Miseria de la filosofía'' (1847).<ref name="HistoriaFilosofiaIII">Silvia Vega María Cuvi Alexandra Martínez, [http://books.google.es/books?id=9FAAJWqoWJgC&lpg=PP1&pg=PA76#v=onepage&q=&f=false ''Historia de la Filosofia III'', p.76]</ref>

Proudhon afirmó que la ''propiedad es un robo'', entendiendo como "propiedad" el mal uso o abuso de objetos en el sentido de explotación, mientras que entendía la "posesión" como el uso legítimo de un objeto. Proudhon se opuso tanto a la propiedad capitalista como a la colectiva, porque siempre "abusa" y "roba" de los individuos.<ref name="HistoriaFilosofiaIII"/>
Su principio consiste en que cada persona debe ''poseer'' sus medios de producción (herramientas, tierra, etc.) ya sea individual o colectivamente, pero debe ser remunerado por su labor, eliminado el provecho y la renta, lo que asegura un alto grado de igualdad.<ref name="blackwell"/>
Esta [[teoría del valor-trabajo]], que compartía con los individualistas, postula que cuando el trabajo o sus productos son intercambiados o vendidos, deben recibirse bienes o servicios incorporando "la cantidad de trabajo necesario para producir un artículo de la misma e igual utilidad".<ref>Tandy, Francis D., 1896, ''Voluntary Socialism'', capítulo 6, parágrafo 15.</ref>

Una sociedad mutualista consistiría en una economía de libre intercambio entre productores,<ref name="HistoriaFilosofiaIII"/> en la que la producción sería llevada a cabo por artesanos y campesinos autónomos, pequeñas cooperativas de productores, negocios pequeños, empresas grandes controladas por los trabajadores y cooperativas de consumidores,<ref>Hymans, E., ''Pierre-Joseph Proudhon'', pp. 190-1,<br />Woodcock, George. ''Anarchism: A History of Libertarian Ideas and Movements'', Broadview Press, 2004, pp. 110 & 112</ref> porque de otro modo, ''"se establecerían relaciones entre subordinados y superiores, de lo que se seguirían dos... castas de amos y obreros asalariados, lo cual repugna a una sociedad libre y democrática"''.<ref>''General Idea of the Revolution'', Pluto Press, pp. 215-216 y p. 277</ref>
Todos los productores obtendrían el producto completo de su trabajo y por lo tanto los intercambios serían de trabajo por trabajo, sin que hubiese lugar para márgenes o plusvalías, rentas, intereses o beneficios derivados del capital. Todas las asociaciones entre individuos serían de carácter voluntario y libres. <ref>Según lo explica Kevin Carson: “Los mutualistas pertenecen a un segmento no colectivista de los anarquistas. Aunque favorecen un control democrático cuando la naturaleza de la producción y otros esfuerzos cooperativos necesitan de la acción colectiva, no favorecen el colectivismo como ideal en sí mismo. No se oponen al dinero o al intercambio. Creen en la propiedad privada mientras esté basada en el uso personal. Favorecen una sociedad en la que todas las relaciones y transacciones sean no coactivas, y estén basadas en la cooperación voluntaria, el libre intercambio o el apoyo mutuo. El 'mercado', en el sentido de intercambios de trabajo entre productores, es un concepto profundamente humanizador y liberador. A lo que se oponen es a la concepción convencional de los mercados, idea que ha sido cooptada y corrompida por el capitalismo.” Texto de la página de inicio de [http://www.mutualist.org Mutualist.Org].</ref>

Proudhon tenía también ideas sobre la educación del proletariado, y lanzó un proyecto para un banco del pueblo,<ref name="HistoriaFilosofiaIII"/>
que realizaría préstamos a los productores a un interés mínimo, cubriendo solamente sus costes de administración.
A pesar de las fallas prácticas de los experimentos de Proudhon, sus discípulos franceses tuvieron un papel influyente en los primeros años de la [[Primera Internacional]], antes de que las tesis mutualistas fueran desplazadas por el colectivismo de Bakunin.<ref name="blackwell"/><ref>Las "flojas defensas mutualistas no fueron ya escuchadas ante las demandas con voz cada vez más fuerte, del colectivismo" (Max nettlau, [http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/anarquia_tiempos/nettlau4.html La anarquía a través de los tiempos])</ref>

=== Anarquismo comunista ===
{{AP|Colectivismo}}{{AP|Anarcocomunismo}}
[[Archivo:BakuninGravestone.jpg|thumb|left|Tumba de [[Mijaíl Bakunin]] (1814-1876), en [[Berna]].<br>''«Acordáos de aquel que sacrificó todo por la libertad de su país.»'']]
El colectivismo se convirtió en una corriente dominante del movimiento anarquista bajo la influencia del aristócrata revolucionario ruso [[Mijaíl Bakunin]], discípulo de Proudhon,<ref>Ian Adams, [http://books.google.es/books?id=ony7AAAAIAAJ&pg=PA175&dq=anarcho-capitalism#PPA153,M1 ''Political ideology today'', p. 153]</ref> que abandonó la atención por los campesinos y artesanos, con miras a un futuro en el que el trabajo organizado hubiera expropiado el capital, y cada grupo de trabajadores administrara sus propios medios de producción.<ref name ="Blackwell_12"/>
El colectivismo proponía la propiedad colectiva de la tierra, las materias primas y los instrumentos de trabajo, y la apropiación del producto integral del trabajo por los trabajadores, deducido el costo.<ref>[http://www.quijotelibros.com.ar/anarres/malatesta.pdf Malatesta, vida y acción] Vernon Richards, p.102</ref>
La distribución de las ganancias se realizarían por decisión colectiva, pero se asumía que la retribución sería proporcional al trabajo realizado.<ref name ="Blackwell_12"/>

Los colectivistas se oponían al [[comunismo]] de [[Marx]] y sus seguidores, entendiendo que sólo podía imponerse mediante un [[Autoritarismo|estado autoritario]], concepción que fue desafiada por la siguiente generación de anarquistas, especialmente Malatesta, Reclus y Kropotkin.<ref name ="Blackwell_12"/> El colectivismo pronto sería reemplazado por el anarquismo comunista (también conocido como ''anarcocomunismo'' o ''comunismo libertario''), cuando los propios seguidores de Bakunin de la Primera Internacional criticasen la [[teoría del valor-trabajo]] y el mantenimiento de una retribución de tipo salarial. ''"A cada cual según sus necesidades"''; el comunismo libertario defendía que el producto del trabajo de todos pertenece a todos por igual, y cada uno tiene derecho a tomar libremente su parte.<ref>[http://www.quijotelibros.com.ar/anarres/El%20anarquismo.pdf El anarquismo], Daniel Guerin, p.40 y 78-79</ref>
Los anarcocomunistas no descartaron por completo el colectivismo, sin embargo, considerándolo una etapa intermedia que evolucionaría hacia el comunismo;<ref name ="Blackwell_12"/> el historiador e ideólogo [[Daniel Guerin]] señala en su obra ''El anarquismo'' que esta idea fue finalmente la que se llevó a la práctica durante la colectivización en España entre 1936 y 1939. <ref>[http://www.quijotelibros.com.ar/anarres/El%20anarquismo.pdf El anarquismo], Daniel Guerin, 79-80</ref><ref>Para un exhaustivo análisis de la colectivización en españa, ver[http://www.quijotelibros.com.ar/anarres/autogestion%20y%20anarcosindicalismo.pdf Autogestión y anarcosindicalismo en la España revolucionaria], F. Mintz.</ref>
[[Archivo:La conquête du pain.jpg|thumb|''No queremos despojar a nadie de su sobretodo; pero queremos devolver a los trabajadores todo lo que pueda permitir a cualquiera el explotarlos; y haremos todos nuestros esfuerzos para que, no faltándole nada a nadie, no haya un solo hombre que se vea forzado a vender la fuerza de sus brazos para proveer a la existencia de sus hijos y a la suya.'' <br><small>Piotr Kropotkin, ''[[La conquista del pan]]''</small>]]
El anarquismo comunista promueve la asociación voluntaria sin Estado, sin diferencias de clase e igualitaria, a través de la propiedad comunitaria o ''socialización'' de los medios de producción, servicios y bienes de consumo. El anarcocomunismo enfatiza la experiencia colectiva como distinta e importante en la búsqueda de la libertad individual.<ref name="LibCom">[[Isaac Puente|Puente, Isaac]].[http://flag.blackened.net/liberty/libcom.html "Libertarian Communism"]. ''The Cienfuegos Press Anarchist Review''. Issue 6 Orkney 1982 </ref>
Algunos de los teóricos anarcocomunistas más famosos fueron P. Kropotkin, Luigi Fabbri, E. Malatesta, Sebastian Faure, Volin y Carlo Cafiero.

Partiendo del pensamiento de Proudhon y Bakunin, el príncipe [[Piotr Kropotkin]] fue uno de los más importantes teóricos del comunismo anarquista.<ref>Ian Adams, [http://books.google.es/books?id=ony7AAAAIAAJ&pg=PA175&dq=anarcho-capitalism#PPA153,M1 ''Political ideology today'', p. 153]</ref> Inspirado por teorías sociales evolucionistas, en vez de glorificar la competición, como la mayoría de los darwinistas sociales, Kropotkin entendía que la cooperación es la clave del éxito evolucionario, y que los seres humanos eran la especie de mayor éxito por su capacidad de cooperar efectivamente; de ese modo, Kropotkin creía que el último estadio evolutivo en las sociedades humanas era una vida social donde la competición no existiría y la gente cooperaría en igualdad de términos, libre y naturalmente.<ref>Ian Adams, [http://books.google.es/books?id=ony7AAAAIAAJ&pg=PA175&dq=anarcho-capitalism#PPA160,M1 ''Political ideology today'', p. 160]</ref> En su libro ''[[Palabras de un rebelde]]'' (1885), llamó a la abolición de la propiedad privada a través de la ''"expropiación del total de la riqueza social"'' por el pueblo mismo.<ref> Piotr Kropotkin, Words of a Rebel, p99. </ref> En ''[[La conquista del pan]]'' (1888), planteaba que la ruptura con la propiedad privada conduciría a la anarquía; ''«La anarquía conduce al comunismo, y el comunismo a la anarquía, y una y otro no son más que la tendencia predominante en las sociedades modernas, la búsqueda de la igualdad.»''<ref>Piotr Kropotkin, [http://www.quijotelibros.com.ar/anarres/Conquista%20del%20pan.pdf ''La conquista del pan'', p. 41].</ref> Kropotkin argumentaba que no hay ninguna forma valida o hay poco margen para medir el valor de la contribución económica de una persona, debido a que ''«Cada descubrimiento, cada progreso, cada aumento de la riqueza de la humanidad, tiene su origen en la conjunción del trabajo manual e intelectual del pasado y del presente. Entonces, ¿con qué derecho alguien se apropia de la menor parcela de ese inmenso todo y dice: "Esto es sólo mío y no de todos"?»'';<ref>Piotr Kropotkin, [http://www.quijotelibros.com.ar/anarres/Conquista%20del%20pan.pdf ''La conquista del pan''] p. 26</ref> también abogaba por que la economía se coordinara a través de una red horizontal de asociaciones voluntarias, en la cual los bienes serían distribuidos de acuerdo a las necesidades del individuo, en vez de en función del trabajo.<ref> Marshall Shatz, Introduction to Kropotkin: The Conquest of Bread and Other Writings, Cambridge University Press 1995, p. xvi "El comunismo anarquista llama a la socialización no solo de la producción sino también a la de la distribución de bienes: la comunidad entregará los requisitos de subsistencia de cada individuo miembro libre de cargos y del criterio "a cada uno de acuerdo a su trabajo" se pasaría al de "a cada uno de acuerdo a sus necesidades".</ref>
Los individuos y comunidades dispondrían del uso y control de cualquiera de los recursos que necesitasen, ''«dejando a cada uno la libertad de consumirlos como ellos lo deseen en sus propias casas»''. <ref>P. Kropotkin, The Place of Anarchism in the Evolution of Socialist Thought</ref>

Según explicaba [[Sébastien Faure]] en su ''[[Enciclopedia anarquista]]'' (1934), el comunismo tiende a sustituir el sistema de explotación capitalista por una forma de sociedad igualitaria y fraterna, sobre la base de la abolición de la propiedad privada de los medios de producción, el dinero y el trabajo asalariado, y la puesta en común de todos los medios de producción y de todos los productos. Cada individuo y grupo seria libre de contribuir a la producción y satisfacer sus necesidades basadas en sus propias elecciones; los sistemas de producción y distribución serían manejados por sindicatos y asociaciones de productores, así como por cooperativas y asociaciones de consumidores. Faure diferenciaba dos tipos de comunismo: el autoritario, que precisa del mantenimiento del Estado y las instituciones que conlleva, y el comunismo libertario, que implica su desaparición.<ref name="Faure_Anarchisme">''encyclopedie-anarchiste.org'': [http://www.encyclopedie-anarchiste.org/articles/a/anarchisme.html «anarchisme»] (en francés)</ref>

El punto de vista anarcocomunista de la naturaleza humana es opuesto al egoismo de Stirner y los individualistas, y presupone que las personas trabajarían sin necesidad de incentivos materiales y que, en ausencia de la propiedad privada, el problema del crimen disminuiría hasta tal punto que podría ser abordado informalmente, sin recurrir a un aparato legislativo. Esta teoría ha sido entendida por muchos como una forma de [[utopismo]], aunque los anarcocomunistas aducen que ninguna sociedad humana habría podido sobrevivir a menos que la gente sea cooperativa y altruista en un grado substancial.<ref name ="Blackwell_12">David Miller, Janet Coleman, William Connolly, Alan Ryan; [http://books.google.es/books?id=NIZfQTd3nSMC&printsec=frontcover&dq=The+Blackwell+encyclopaedia+of+political+thought#PPA12,M1 ''The Blackwell encyclopaedia of political thought'', p. 12], Blackwell Publishing (1991) ISBN 0-631-17944-5</ref>
Sin embargo, no todos los anarcocomunistas tienen una filosofía comunitaria; algunas formas de anarquismo comunista tienen fuertes influencias de la ética del individualismo egoísta.<ref>Christopher Gray, ''Leaving the Twentieth Century'', p. 88.</ref> Anarcocomunistas como [[Emma Goldman]] combinaron las filosofías de Max Stirner y Kropotkin.<ref>Emma Goldman, ''[[Anarchism and Other Essays]]'', p. 50.</ref>

=== Anarcosindicalismo ===
{{AP|Anarcosindicalismo}}
El anarcosindicalismo es un movimiento de organización y lucha de los [[proletariado|trabajadores]] a través de [[sindicato]]s autónomos del poder político, resultado de la síntesis del anarquismo y la acción sindical revolucionaria.<ref>Noam Chomsky, Carlos Peregrín Otero. Language and Politics. AK Press, 2004, p. 739</ref> Algunos de los teóricos y personalidades más reconocidos del anarcosindicalismo fueron [[Rudolf Rocker]], [[Diego Abad de Santillán]], [[Emilio Arango]], [[Buenaventura Durruti]] y [[Ángel Pestaña]].

La teoría sindicalista se desarrolló en Francia como un unionismo sindical revolucionario, que giraba alrededor de la guerra de clases, y que a base de huelgas, boicots, sabotaje y, donde fuese necesario, violencia personal, luchaba por mejores condiciones y preparar a los trabajadores para la huelga general revolucionaria que finalmente acabaría con el capitalismo. Desconfiaban de los partidos políticos, y veían que la emancipación de la clase trabajadora debía ser alcanzada por la propia clase trabajadora y sus propias instituciones.<ref name="IanAdams_p162-164">Ian Adams, [http://books.google.es/books?id=ony7AAAAIAAJ&lpg=PA175&dq=anarcho-capitalism&pg=PA162 ''Political ideology today'', p. 162-164]</ref>

Tanto Proudhon como Bakunin y Kropotkin coincidían en que la revolución anarquista debería ser espontánea y fluir ''«de abajo arriba»'', y no estar sujeta a ningún tipo de liderazgo susceptible de evolucionar en un nuevo gobierno.<ref>Edward Craig, [http://books.google.es/books?id=lnuwFH_M5o0C&lpg=PA248&dq=anarchism%20encyclopedia&lr=&as_brr=3&pg=PA246 ''Routledge Encyclopedia of Philosophy'', p.246]</ref>
Una de las estrategias de subversión y cambio revolucionario del anarquismo fue la [[propaganda por el hecho]], que [[Errico Malatesta|Malatesta]] entendía como el fomento de rebeliones locales que sirvieran de modelo y estímulo para las masas. En las décadas finales del siglo XIX la propaganda por el hecho derivó en actos individuales de [[terrorismo]], como el asesinato de líderes políticos o industriales prominentes; la injusta asociación popular del anarquista con la violencia no produjo ningún beneficio para el anarquismo como movimiento.<ref name="blackwell13">David Miller, Janet Coleman, William Connolly, Alan Ryan. ''The Blackwell encyclopaedia of political thought'', Blackwell Publishing (1991) ISBN 0-631-17944-5, [http://books.google.es/books?id=NIZfQTd3nSMC&printsec=frontcover&dq=The+Blackwell+encyclopaedia+of+political+thought#PPA13,M1 "Revolutionary change", p. 13]</ref>
Enfrentados a la represión estatal consecuente a los hechos violentos, algunos anarquistas adoptaron la estrategia sindicalista para despertar el espíritu revolucionario;<ref name ="Outhwaite-p13">William Outhwaite, [http://books.google.es/books?id=E8KUQCMGyssC&lpg=PP1&pg=PA13 The Blackwell dictionary of modern social thought, p.13]</ref>
los anarcosindicalistas contemplaban el movimiento sindical al mismo tiempo como un medio para organizar al proletariado para la revolución, y un armazón alrededor del cual se podía construir la subsiguiente sociedad.<ref name="blackwell13"/><ref>Ted Honderich, Carmen García Trevijano, [http://books.google.es/books?id=s9iwZGv44psC&lpg=PA402&dq=Enciclopedia%20teor%C3%ADa%20pol%C3%ADtica&lr=&as_brr=3&pg=PA58 ''Enciclopedia Oxford de Filosofía'', p.58]</ref>

El objetivo revolucionario anarcosindicalista es la conquista de los medios de producción y distribución por parte de los trabajadores y la abolición del sistema salarial y de las clases sociales, tras lo cual se reorganizaría la sociedad según los principios federalistas y de democracia directa, gestionando todas las estructuras políticas y económicas por parte de los mismos trabajadores, en un planteamiento conocido como autogestión. Esta oposición al [[estatismo]] la explica [[Rudolf Rocker]], uno de los principales pensadores del anarcosindicalismo, en ''[[Anarcosindicalismo (teoría y práctica)]]'' de la siguiente manera: {{cita|Los anarcosindicalistas están persuadidos de que ni por decretos ni por estatutos otorgados por el Gobierno puede crearse un orden de economía socialista, sino en virtud de la colaboración del cerebro y de la mano de obra de todos los trabajadores, desde cada ramo de la producción; es decir, posesionándose de las fábricas para regentarlas los obreros por sí mismos, en tal forma que todos los grupos separados de fábricas y ramos industriales sean miembros independientes del organismo económico general y efectúen sistemáticamente la producción y la distribución de los productos en interés de la comunidad, a base de libres acuerdos mutuos.|Rudolf Rocker, ''Anarcosindicalismo (teoría y práctica)''<ref>[http://www.cgt.org.es/IMG/pdf/rocker-anarcosindicalismo.pdf Rudolf Rocker, ''Anarcosindicalismo (teoría y práctica)'' p.42]</ref>}}

Las tácticas usadas son el federalismo, la autogestión, el principio de la solidaridad de clase, la herramienta de la huelga general, la toma y recuperación de los lugares de trabajo, la acción directa (tratamiento de los conflictos laborales entre empleador y trabajadores, sin el concurso de terceros "representantes" que pudieran obstruir a los trabajadores organizados en asamblea), el apoyo mutuo, el antiestatismo y el internacionalismo. Es compatible con otras tendencias anarquistas tal como el anarcocomunismo, el mutualismo y el colectivismo.<ref>Del socialismo utópico al anarquismo; Félix García Moriyón. Cincel, Madrid, 1985, pp.64-67.</ref>

El anarcosindicalismo deriva de los postulados originales de la [[Primera Internacional]], luego retomados por la [[Asociación Internacional de los Trabajadores]], adoptando al sindicato como el medio de lucha de la clase obrera.
Tuvo un papel prominente en la organización sindical francesa [[Confederación General del Trabajo (Francia)|CGT]] (''Confédération Générale du Travail'') antes de [[1914]].<ref name="blackwell13"/>
Excepto en España, las tendencias sindicalistas en los movimientos de trabajadores occidentales se vieron debilitadas por el fervor [[nacionalismo|nacionalista]] desencadenado por la [[Primera Guerra Mundial]]. El éxito de la [[Revolución bolchevique]] en [[Rusia]] en [[1917]] llevó a muchos sindicalistas a adherirse al modelo comunista de [[Lenin]], y los sindicalistas que rechazaron la vía comunista formaron en [[1922]] la [[Asociación Internacional de Trabajadores|AIT]] (Asociación Internacional de Trabajadores), siendo su mayor sección nacional hasta 1939 la [[Confederación Nacional del Trabajo|CNT]] (Confederación Nacional de Trabajo),<ref>William Outhwaite, [http://books.google.es/books?id=E8KUQCMGyssC&lpg=PP1&pg=PA15 ''The Blackwell dictionary of modern social thought'', p.15]</ref>
que a mediados de la década de 1930 contaba con aproximadamente un millón de afiliados.<ref name="IanAdams_p162-164"/>

El anarcosindicalismo tuvo un papel importante en [[Argentina]], [[Italia]], [[Estados Unidos]], [[Uruguay]], [[Francia]], [[Rusia]], [[Corea]] y [[España]], donde tras el estallido de la [[Guerra Civil Española]] en [[1936]], los anarcosindicalistas probaron su efectividad como fuerza revolucionaria, colectivizando muchas fábricas y poblaciones, generalmente con cierto éxito.<ref name="blackwell13"/>
Desde el final de la Guerra Civil Española no ha habido otro movimiento político significativo en ninguna parte del mundo en términos de política de masas, aunque la teoría anarquista continuó a través de muchas trayectorias.<ref name="IanAdams_p162-164"/>

== Nuevas corrientes de pensamiento anarquista ==
Tras el eclipse del anarcosindicalismo, las ideas anarquistas reemergieron en el contexto de los movimientos estudiantiles y antiautoritarios de la década de [[1960]].<ref name="Contemporary144">Roger Eatwell, Anthony Wright, [http://books.google.es/books?id=7MQwlPj-kiYC&lpg=PR1&pg=PA144 ''Contemporary political ideologies'' p.144]</ref>
Su influencia continúa en movimientos [[pacifismo|pacifistas]], [[feminismo|feministas]], de [[LGBT|liberación homosexual]], [[ecologismo radical|ecologistas radicales]], de liberación animal y de autogestión de trabajadores. También se ha popularizado la [[acción directa]], alternativa anarquista clásica a la acción política convencional. En el otro extremo del espectro político, el individualismo anarquista estadounidense fue retomado por el anarcocapitalismo, una tendencia significativa del [[libertarianismo]] de Nueva Derecha estadounidense.<ref name="Outhwaite-p14"> William Outhwaite (ed.); Wiley-Blackwell, 2003. [http://books.google.es/books?id=E8KUQCMGyssC&lpg=PP1&dq=The%20Blackwell%20dictionary%20of%20modern%20social%20thought&pg=PA14 p.14]</ref><ref name="AVincent-p.116">Andrew Vincent; ''Modern Political Ideologies.'' Wiley-Blackwell [http://books.google.es/books?id=igrwb3rsOOUC&lpg=PP1&dq=*Modern%20Political%20Ideologies%20%20Andrew%20Vincent&pg=PA116 p.116]: ''«Por ejemplo, una de las más populares versiones de pensamiento anarquista individualista en USA, en las dos últimas décadas del siglo XX, fue asociada con el nombre de Murray Rothbard y adquirió la nomenclatura "anarcocapitalismo".»''</ref>

Se han creado también organizaciones e institutos enfocados en el desarrollo de pensamiento anarquista entre las cuales destacan en EEUU el y el [[Institute for Anarchist Studies]] o en España la [[Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo]] (ligada al sindicato CNT) y la [[Fundació d'Estudis Llibertaris i Anarcosindicalistes]].

=== Anarquismo ecologista===
{{AP|Anarquismo y medio ambiente}}
El '''anarquismo verde'''<ref>Ian Adams (2001). [http://books.google.com.ec/books?id=apstK1qIvvMC&pg=PA130&dq= ''Political Ideology Today'', p. 130] </ref> o '''ecoanarquismo'''<ref>David Pepper, [http://books.google.com.ec/books?id=PQOvkB7UoWgC&pg=PA44&dq= ''Modern Environmentalism'', p.44] Routledge.</ref> es una corriente de pensamiento dentro del anarquismo que pone énfasis en los temas medioambientales. Una importante influencia fue el pensamiento del anarcoindividualista estadounidense [[Henry David Thoreau]] y su libro ''[[Walden]]'', donde abogaba por una vida simple y autosuficiente, integrada con el entorno natural, resistiéndose al avance de la civilización industrial.<ref name="Thoreau">"Su obra más representativa es Walden, aparecida en 1854, aunque redactada entre 1845 y 1847, cuando Thoreau decide instalarse en el aislamiento de una cabaña en el bosque, y vivir en íntimo contacto con la naturaleza, en una vida de soledad y sobriedad. De esta experiencia, su filosofía trata de transmitirnos la idea que resulta necesario un retorno respetuoso a la naturaleza, y que la felicidad es sobre todo fruto de la riqueza interior y de la armonía de los individuos con el entorno natural. Muchos han visto en Thoreau a uno de los precursores del ecologismo y del anarquismo primitivista representado en la actualidad por Jonh Zerzan. Para George Woodcock(8), esta actitud puede estar también motivada por una cierta idea de resistencia al progreso y de rechazo al materialismo creciente que caracteriza la sociedad norteamericana de mediados de siglo XIX. "LA INSUMISIÓN VOLUNTARIA. EL ANARQUISMO INDIVIDUALISTA ESPAÑOL DURANTE LA DICTADURA Y LA SEGUNDA REPÚBLICA (1923-1938)" by Xavier Diez</ref>

El anarquismo verde incorpora una serie de teorías políticas relacionadas que se deriva o inspira en movimientos filosóficos y sociales como el [[anarcoprimitivismo]], la [[ecología profunda]], la [[ecología social]], el [[feminismo]], el [[egoísmo]], el [[anarquía postizquierda|anarquismo post-izquierda]], los [[situacionismo|situacionistas]], el [[surrealismo]], el [[neoludismo]], la [[desindustrialización]] y sociedades [[Caza-recolección|cazadoras-recolectoras]].

Entre los ecoanarquistas se da una fuerte crítica hacia la [[tecnología]] moderna, aunque no todos la rechazan por completo. Algunos anarquistas verdes pueden ser descritos como [[Anarquismo primitivista|primitivistas]] o anarquistas anticivilización. Los primitivistas mantienen que el cambio de [[caza-recolección]] hacia la subsistencia de la [[agricultura]] dio lugar a la estratificación social, coacción y alienación, y abogan por el retorno a una sociedad preindustrial y en ocasiones, preagraria, de caza y recolección. Desarrollan temas presentes en la acción política de los luditas, y los escritos de [[Jean-Jacques Rousseau]], aunque en su emergencia el primitivismo fue más directamente influido por el trabajo de teóricos como [[Theodor Adorno]] y [[Herbert Marcuse]], de la [[Escuela de Frankfurt|escuela marxista de Frankfurt]], y antropólogos como [[Marshall Sahlins]] y [[Richard Borshay Lee]].<ref>[http://books.google.es/books?id=jeiudz5sBV4C&lpg=PP1&dq=anarchism&lr=&as_brr=3&pg=PA21 ''Anarchism for Know-It-Alls'', p.21]</ref>
Uno de los principales exponentes en el primitivismo estadounidense es el filósofo [[John Zerzan]], señalado por ciertos medios de comunicación como una especie de «gurú de la antiglobalización» después de la protestas de 1999 contra la [[Organización Mundial del Comercio]] en [[Seattle]], quien en su libro ''[[Futuro primitivo]]'' articula una nostalgia de lo pre-humano, antes del desarrollo del lenguaje y la cultura: ''«Provenimos de un lugar de magia, entendimiento y plenitud, y hemos tomado un camino monstruoso que nos ha llevado al vacío de la doctrina del progreso, arrastrados por la cultura simbólica y la división del trabajo. Vacía y alienante, la lógica de la domesticación, con su exigencia de controlarlo todo, nos muestra ahora la ruina de la civilización, que pudre todo lo demás.»''<ref>Jorge Riechmann, [http://books.google.es/books?id=7eWb4AQCC2QC&lpg=PA1&pg=PA39 ''Gente que no quiere viajar a Marte'', p.p.39-40]</ref>

Los primitivistas critican al anarquismo tradicional su apoyo a la [[civilización]] y la [[tecnología]] moderna, las cuales consideran inherentemente basadas en la dominación y la explotación. La mayoría de los anarquistas rechazan esta crítica radical de la civilización; [[Noam Chomsky]] opina en su libro ''[[Chomsky on anarquism]]'', que aunque simpatiza con ellos, no cree que se den cuenta que ''"están abogando por el [[genocidio]] masivo de millones de personas debido al modo en que se estructura y organiza la sociedad actualmente, la vida urbana y demás. Si eliminas esas estructuras todo el mundo muere."''<ref>Noam Chomsky, Barry Pateman; [http://books.google.es/books?id=_HkOaB89p7YC&lpg=PP1&pg=PA226 ''Chomsky on anarchism", p. 226]</ref>
Otros autores, aunque no se consideren a sí mismos primitivistas, como [[Wolfi Landstreicher]] o personajes del anarquismo insurreccionalista (otra tendencia antirracionalista), la apoyan.
Muchos ecoanarquistas prefieren no enfocarse en temas filosóficos futuros, e implicarse en la defensa de la tierra y la revolución social en el presente, y en crear maneras de vivir alternativas y sostenibles. Hay corrientes ecoanarquistas que comparten posturas con ramas radicales del movimiento ecologista, en sí mismas con fuertes características anarquistas, y que son defendidas por mucha gente aun desconociendo dicha tradición. Para muchos verdes, en todos los países, una futura sociedad sostenible pasaría por la eliminación del estado y la creación de una red de comunas autosuficientes, basada en la igualdad, participación y democracia directa.<ref name="PoliticalIdeology-168"/>

Destaca la figura del anarquista [[Murray Bookchin]] y su propuesta de [[ecología social]], que incluye el [[municipalismo libertario]].
Para Bookchin, fundador del [[Institute for Social Ecology]], el auténtico movimiento verde, o «ecología social», como él mismo la denomina, es la culminación de los varios movimientos radicales surgidos durante la década de [[1960]] y de la tradición anarquista, insistiendo en que no son los individuos los responsables de la lamentable condición del mundo, sino el sistema racista, sexista y capitalista.<ref name="PoliticalIdeology-168">Ian Adams, [http://books.google.es/books?id=ony7AAAAIAAJ&lpg=PP1&pg=PA168 ''Political ideology today'', p.168]</ref>
La fe en la naturaleza de anarquistas clásicos como [[Piotr Kropotkin|Kropotkin]] y [[Elisée Reclus]] encuentra eco en los escritos de Bookchin cuando señala que en la naturaleza no hay escalas jerárquicas:<ref>Andrew Vincent, [http://books.google.es/books?id=igrwb3rsOOUC&lpg=PP1&pg=PA121 ''Modern Political Ideologies'', p.121]</ref>
Bookchin arguye que el estado expresa y refuerza un principio de jerarquización que, aplicado a la relación del hombre con la naturaleza, alienta que la relación adecuada de la humanidad con el mundo natural es la de control y conquista, produciendo la devastación del medio ambiente. Entiende la sociedad ecológica como una sociedad anarquista, dado que el repudio de los valores jerárquicos que amenazan el entorno conllevaría el abandono de las jerarquías que oprimen a los seres humanos.<ref name="Routledge_247"/>

Algunos ecoanarquistas como [[Brian Dominick]] entienden que el [[veganismo]] es una parte intrínseca de la lucha por un modo de vida libre y saludable. Contemplan el estado como innecesario y dañino para los animales, humanos o no humanos, y practican la dieta vegana. Los [[veganarquismo|veganarquistas]] ven su ideología como una teoría combinada, o perciben que ambas filosofías son esencialmente lo mismo. Ha sido descrito como una perspectiva antiespeciesista del anarquismo ecologista, o una perspectiva anarquista de la [[Movimiento de liberación animal|liberación animal]].<ref>Dominick, Brian. Animal Liberation and Social Revolution: A vegan perspective on anarchism or an anarchist perspective on veganism, third edition, Firestarter Press, 1997</ref>

La mayoría de los ecoanarquistas sostienen sus ideales apasionadamente, y algunos se implican en la [[acción directa]]. Organizaciones como [[Earth First!]], [[Root Force]] o las más radicales [[Frente de Liberación de la Tierra]], [[Ejército de Liberación de la Tierra]] o el [[Frente de Liberación Animal]] desarrollan la acción directa (normalmente, aunque no siempre, [[no violencia|no violenta]]) contra lo que entienden como sistemas de opresión, como la [[industria maderera]], las industrias [[ganadería|ganadera]] y [[industria láctea|láctea]], la [[experimentación con animales]], instalaciones de [[ingeniería genética]] y, más raramente, instituciones del gobierno.
El matemático y crítico de la sociedad [[norteamericano]] [[Theodore Kaczynski]], conocido con el sobrenombre de ''Unabomber'', llevó a cabo una campaña de terrorismo de 1978 a 1995 usando bombas para denunciar la sociedad moderna tecnológica. En su ''[[s:Industrial Society and Its Future|Industrial Society and Its Future]]'' (también llamado el "Manifiesto Unabomber "), argüía que las bombas eran medidas extremadas pero necesarias para atraer la atención sobre la erosión que sufría la libertad humana, erosión regida por la alta tecnología que precisaba una organización a gran escala.

=== Feminismo anarquista ===
{{AP|Anarcofeminismo}}
La emergencia de la primera oleada de [[feminismo]] vino de la mano de [[Mary Wollstonecraft]], esposa del predecesor del anarquismo [[William Godwin]]. En su libro ''Vindication of the Rights of Women'' (1792), Wollstonecraft afirmaba que las mujeres son, como los hombres, seres esencialmente racionales, y por tanto capaces de autodeterminación y merecedoras de libertad, derechos y, por encima de todo, educación.<ref>Moyra Grant, [http://books.google.es/books?id=Ml1Wn6S54n4C&lpg=PP1&pg=PA65 ''Key Ideas in Politics'', p.65]</ref>

El feminismo anarquista o anarcofeminismo, inspirado en los escritos de fines del siglo XIX de las primeras feministas anarquistas como [[Lucy Parsons]], [[Emma Goldman]] y [[Voltairine de Cleyre]], e incluso [[Dora Marsden]], considera que la emancipación de la mujer sólo podrá ser alcanzada mediante la abolición del estado, que consideran una dimensión del [[patriarcado]] y expresión de la dominación masculina.<ref name="IanAdamsAnarcofeminism">Ian Adams, [http://books.google.es/books?id=ony7AAAAIAAJ&lpg=PP1&pg=PA168 ''Political ideology today'', p.168]</ref>
Al igual que otros feminismos radicales, critica y promueve la abolición de las concepciones tradicionales de [[familia]], [[educación]], [[sexualidad]] y [[género]].

La pionera del anarcofeminismo Emma Goldman consideraba característica una [[ética]] masculina de "justicia" impersonal respaldada por la violencia, que contrastaba con los instintos e ideales femeninos (como la sexualidad y maternidad) que consideraba no jerárquicos y antiautoritarios, actitudes típicamente anarquistas. Esta teoría es vulnerable a las mismas objeciones que se señalan en todas las formas esencialistas de feminismo, dado que no existe una evidencia conclusiva de la existencia de unas naturalezas masculina y femenina, ni, por tanto, una ética masculina o femenina.<ref name="Routledge_247">Edward Craig, [http://books.google.es/books?id=lnuwFH_M5o0C&lpg=PP1&pg=PA247 ''Routledge Encyclopedia of Philosophy'', p.247]</ref> Goldman también criticó el matrimonio, un puro acuerdo económico en el que la mujer ''''paga por él con su nombre, su privacidad, su autorrespeto, su propia vida."''<ref>Goldman, "Marriage and Love", ''Red Emma Speaks'', p. 205</ref>
La defensa del amor libre y la liberación frente a los roles sexuales establecidos son puntos de conexión entre el anarcofeminismo y el anarquismo LGBT. Así, Emma Goldman hizo campaña por los derechos individuales, especialmente por los colectivos a los que les eran negados, y tomó la defensa del amor homosexual ante el público general.<ref>Magnus Hirschfeld comentó en 1923 que Goldman «''hizo campaña de forma valiente y firme por los derechos individuales y especialmente por aquellos a los que se negaban sus derechos. Así, resulta que fue la primera y única mujer, de hecho, la primera y única Norteamericana, que tomó la defensa del amor homosexual ante el público general.»'' Katz, Jonathan Ned. ''Gay American History: Lesbians and Gay Men in the U.S.A.'' (New York: Thomas Y. Crowell, 1976)</ref>

Además de la existencia de una vertiente específica y conscientemente anarquista entre el [[feminismo]] radical, las ideas y actitudes anarquistas han tenido influencia en todo el movimiento, como su rechazo a las formas políticas convencionales (encarnadas por los partidos políticos) y un énfasis en una organización descentralizada y cooperativa de pequeños grupos feministas.<ref name="IanAdamsAnarcofeminism"/>
Dentro del floreciente anarcosindicalismo español durante la [[Guerra Civil Española]], la organización ''[[Mujeres Libres]]'' constituyó una de las organizaciones clásicas del [[Anarquismo en España|movimiento libertario español]].<ref>Nota: El director [[español]] [[Vicente Aranda]] dirigió la película ''[[Libertarias]]'' (1996), sobre mujeres militantes de [[Mujeres Libres]], protagonizada por [[Ana Belén]], [[Victoria Abril]] y [[Ariadna Gil]] entre otras.</ref><ref>''Mujeres Libres: España 1936-1939''. Selección y prólogo de Mary Nash. Tusquets. Barcelona, 1976. ISBN 84-7223-704-4</ref> Desconfiadas de la idea establecida de que la liberación de la mujer vendría a consecuencia del triunfo de la revolución, ''Mujeres Libres'' se basaba en la idea de una doble lucha, por la [[Activismo femenino|liberación de la mujer]] y la [[revolución social]], que debían abordarse por igual y en paralelo.<ref>Aileen O'Carroll, ''Mujeres Libres: Women anarchists in the Spanish Revolution'', Workers Solidarity No 54, Junio 1998</ref>
El carácter de Mujeres Libres era único entre las organizaciones de mujeres anarquistas en la España de la época, al mantenerse independientes de las organizaciones dominadas por los hombres como la [[CNT]], [[FAI]] o [[FIJL]].

Más recientemente, la escritora y teórica anarcocomunista canadiense [[Susan Brown]] ha manifestado que ''como filosofía política opuesta a toda relación de poder, el anarquismo es inherentemente feminista''.<ref>[[L. Susan Brown|Brown, Susan]]. "Beyond Feminism: Anarchism and Human Freedom" ''Anarchist Papers 3'' Black Rose Books (1990) p. 208</ref>
Desde una postura cercana al anarcocapitalismo, [[Wendy McElroy]] ha definido una postura que describe como [[ifeminismo]] o feminismo individualista, sosteniendo que un [[antiestatismo]] procapitalista implica igualdad de derechos y [[apoderamiento]] para la mujer.<ref>Wendy McElroy, ''[http://www.wendymcelroy.com/xxx/ XXX: A Woman's Right to Pornography]''.</ref>

=== Insurreccionalismo ===
{{AP|anarquismo insurreccionalista}}
El '''insurreccionalismo''' o '''anarquismo insurreccionalista''' es una estrategia revolucionaria anarquista que se remonta a las primeras ideas de cambio revolucionario de Bakunin y Kropotkin, y a la [[propaganda por el hecho]] que [[Enrico Malatesta]] intentó llevar a la práctica a principios del S.&nbsp;XX,<ref name="blackwell13"/><ref name="Woodcock_Malatesta">En 1876, Malatesta declaraba en el boletín de la [[Federación Jura]]: ''"La Federación Italiana cree que el hecho insurreccional, destinado a afirmar principios socialistas por actos, es el medio de propaganda más eficaz."'' (George Woodcock, [http://books.google.es/books?id=6-ipiV20WEkC&lpg=PP1&pg=PA283 ''Anarchism'', p.283])</ref> y heredera del [[antiorganizacionismo]] italiano y del [[ilegalismo]] francés, así como de insurreccionalistas en Estados Unidos como el italiano [[Luigi Galleani]].
El principal teórico del insurreccionalismo contemporáneo es el italiano [[Alfredo M. Bonanno]], autor de varios escritos donde expone los principales argumentos de esta corriente. Otras fuentes insurreccionalistas son los magazines «Killing King Abacus» y «Willfull Disobedience»,<ref>Randall Amster, Abraham DeLeon, Luis A. Fernandez, Anthony J. Nocella II, Deric Shannon. [http://books.google.es/books?id=OhXi8bWmXsAC&lpg=PP1&pg=PA304 ''Contemporary Anarchist Studies'', p.304] (en inglés)</ref> publicado entre 1996 y 2005, cuyo editor publica actualmente bajo el [[pseudónimo]] [[Wolfi Landstreicher]].<ref>Editorial Know-It-Alls, [http://books.google.es/books?id=jeiudz5sBV4C&lpg=PP1&pg=PA18#v=onepage&q=&f=false ''Anarchism for Know-It-Alls'', p.18]</ref>

Presentan algunas influencias [[Anarcoindividualismo|individualistas]],<ref>Jon Purkis y James Bowen, en [http://books.google.es/books?id=etb2UFzCBv4C&lpg=PP1&pg=PA67 ''Changing anarchism'', p.67] dicen que Stirner recomendaba que el egoista buscara afinidades dentro de un grupo de egos. Mediante la unión, los egoistas persiguen mutuamente el proyecto insurreccional de "liberación del mundo".</ref> del [[Anarquía postizquierda|anarquismo post-izquierda]] y la crítica posmoderna a la modernidad.<ref>[http://books.google.com.ar/books?id=OhXi8bWmXsAC&pg=PA5&dq=insurrectionalism+anarchism&lr=#PPA5,M1 ''Contemporary Anarchist Studies''],escrito por Randall Amster, Abraham DeLeon, Luis A. Fernandez, Anthony J. Nocella II, Deric Shannon. Publicado por Taylor & Francis,ISBN 0-203-89173-2, 9780203891735</ref> Frente al egoísmo individualista y las organizaciones permanentes en el anarquismo clásico y el anarcosindicalismo, los insurreccionalistas conciben las relaciones individuales en base a «grupos de afinidad»,<ref>''<small>«Tener afinidad significa tener un conocimiento del otro, saber cómo piensan en cuestiones sociales, y como piensan que pueden invervenir en el conflicto social. Esta profundidad de conocimiento entre camaradas es un aspecto que es descuidado a menudo, impidiendo una acción efectiva.»</small>'' ''El grupo de afinidad'', por Killing King Abacus [http://www.geocities.com/kk_abacus/insurr3.html]</ref><ref>Alfredo Bonanno decía en su conferencia "La tensión anarquista": ''«...un grupo que se reúne para discutir pero que discutiendo se coloca en conjunto para hacer y que haciendo contribuye a desarrollar la discusión que llevada adelante se transforma en otras ocasiones de hacer, éste es el mecanismo de 1os grupos de afinidad.»''</ref> que se organizan informalmente mediante la discusión y profundización en los problemas y las acciones a realizar juntos.<ref>''<small>«Entre los diversos grupos de afinidad que entran en contacto entre si, para intercambiarse ideas y hacer cosas conjuntamente, puede haber una relación de naturaleza informal y consecuentemente la construcción de una organización, incluso amplísima a nivel territorial, incluso de decenas y, por qué no, de centenares de organizaciones, de estructuras, de grupos, que tienen una característica informal que es siempre justamente la discusión, la periódica profundización de problemas, de las cosas a hacer juntos, y cosas así.»</small>'' "La tensión anarquista", Alfredo Bonanno</ref>
De acuerdo a la estrategia insurreccionalista, los anarquistas, actuando en base a los grupos de afinidad u otras pequeñas organizaciones informales, preparan acciones que puedan inducir alzamientos espontáneos en varios sectores de la sociedad. Al tiempo que las [[insurrección|insurrecciones]] localizadas crecieran y se esparcieran, se combinarían en una revolución total que derrocaría el estado y el capital, haciendo posible la creación de una sociedad libre.<ref>Randall Amster, Abraham DeLeon, Luis A. Fernandez, Anthony J. Nocella II, Deric Shanno. [http://books.google.es/books?id=OhXi8bWmXsAC&lpg=PP1&pg=PA40 ''Contemporary Anarchist Studies'', p.40]</ref>

=== Anarquismo post-izquierda y post-anarquismo ===
Desde la década de [[1980]] ha habido una serie de aproximaciones a la filosofía anarquista por parte de pensadores [[postmodernismo|postmodernistas]] y [[postestructuralismo|postestructuralistas]], que son denominadas como '''postanarquismo''' o '''anarquismo postestructuralista'''. A partir de los análisis sobre la naturaleza del poder de autores como [[Michel Foucault]] y [[Jean-François Lyotard]], se realizaron intentos de describir una clase de política «más local y difusa que la política a gran escala que está diseñada para discursos garantistas». Al tiempo que los centros de poder y opresión son descentralizados, debe serlo también la resistencia, produciendo una ''micropolítica'' de ''difusión y multiplicidad'', enfocada sobre ''múltiples luchas'' que escapan más alla de ''los niveles del estado y la economía'' para entrar en otros territorios como el [[psique|psicológico]], [[sexualidad|sexual]], [[ética|ético]], [[religión|religioso]], etc.<ref name="Contemporary147">Sobre el anarquismo postestructuralista: ''Drawing upon the analyses of the nature of power to be found in such writers as Foucault and Lyotard, the aim has been to describe a kind of politicas that is "more local and diffuse than the large-scale politics that is better suited to grant narratives".'' Roger Eatwell, Anthony Wright, [http://books.google.es/books?id=7MQwlPj-kiYC&lpg=PR1&pg=PA147 ''Contemporary political ideologies'' p.147]</ref>

Uno de sus principales desarrolladores es [[Saul Newman]], y ha sido relacionado con pensadores como [[Todd May]], [[Gilles Deleuze]] y [[Félix Guattari]]. Abarca un abanico de ideas que incluyen el [[Movimiento autónomo|autonomismo]], el [[situacionismo]], el [[postcolonialismo]], el [[zapatismo]] y la [[anarquía postizquierda]].<ref>''Anarchism for Know-It-Alls'', 2008:[http://books.google.es/books?id=jeiudz5sBV4C&lpg=PP1&pg=PA17 p.17]</ref>
El término «postanarquismo» fue acuñado por el filósofo anarquista postizquierda [[Hakim Bey]] en su ensayo ''Post-Anarchism Anarchy'' (1987). Bey argumentaba que el anarquismo se había vuelto insular y sectario, confundiendo las varias corrientes anarquistas con la experiencia real de la anarquía viva. Por su lado, [[Bob Black]] propuso un «Anarquismo tipo 3», ni individualista ni colectivista, y en su ensayo ''Anarchism and other impediments to anarchy'', tras una crítica al ''anarco-izquierdismo'' denominaba a los proponentes contemporáneos de la anarquía como «anarquía postizquierda». Otros teóricos radicales contemporáneos como [[Fredy Perlman]] no sólo rechazan ser etiquetados sino que se distancian de la tradición clásica anarquista.<ref>Jon Purkis, James Bowen. [http://books.google.es/books?id=etb2UFzCBv4C&lpg=PP1&pg=PA70 ''Changing Anarchism'', p.70]</ref>
También cabe señalar la red activista y editorial estadounidense [[CrimethInc]].

El '''anarquismo postizquierda''' promueve una crítica de la relación del anarquismo con el izquierdismo tradicional. Algunos post-izquierdistas intentan escapar de los confines de la ideología en general. El anarquismo post-izquierda destaca por su enfoque en la insurrección social y un rechazo de la organización social izquierdista.<ref>{{cita libro |capítulo=Introduction |apellido=Macphee |nombre=Josh |título=Realizing the Impossible |editorial=AK Press |año=2007 |isbn=1904859321|idioma=inglés }}</ref>

Pueden considerarse también esfuerzos intelectuales recientes de características diversas, como la detallada propuesta de puesta en práctica del anarquismo conocida como [[Parecon]] elaborada por el estadounidense [[Michael Albert]] en la que examina como podrían funcionar la economía y la política de acuerdo con principios libertarios.<ref>Michael Albert, [http://books.google.es/books?id=JfNi7V9WnhYC&lpg=PP1&dq=Parecon&as_brr=3&pg=PP1 ''Parecon: vida después del Capitalismo''] (2005)</ref> Un similar esfuerzo teórico es el de la [[democracia inclusiva]] elaborada por [[Takis Fotopoulos]].<ref>Takēs Phōtopoulos, en [http://books.google.es/books?id=3q-Aa-Nl5qUC&lpg=PP1&pg=PP1 ''Towards an inclusive democracy''], plantea que una verdadera democracia actualmente solo podría derivar de una síntesis de dos grandes tradiciones históricas, la democrática y la socialista, junto con las del ecologismo radical, feminismo y libertarismo.</ref> En España, cabe destacar a [[Miquel Amorós]], desde una perspectiva cercana al situacionismo, y desde un enfoque mas filosófico el nihilista [[Agustín García Calvo]], en obras como ''[[Contra el tiempo]]'' y ''[[Contra la Realidad]]'', o el anarquismo cristiano de [[Carlos Díaz (filósofo)|Carlos Díaz]].<ref>"Libertario muy comprometido, García Calvo somete el poder político a un análisis desprovisto de miramientos (cfr. ''¿Qué es el Estado?'', 1977); ve en él un terrible instrumento de opresión." Alan Guy, [http://books.google.es/books?id=n5CgH7R5J0sC&lpg=PP1&pg=PA500#v=onepage&q=&f=false ''Historia de la filosofía española'', p.500]</ref>

=== Anarcocapitalismo ===
{{AP|Anarcocapitalismo}}
En el otro extremo del [[espectro político]],<ref name="Outhwaite-p14"/> el [[anarcocapitalismo]] o ''anarquismo capitalista'' es una [[ideología]] [[política]] y [[economía|económica]] que remonta su origen al [[anarquismo individualista]] estadounidense,<ref name="Outhwaite-anacap"> En ''The Blackwell dictionary of modern social thought'' de William Outhwaite ; Wiley-Blackwell, 2003, se dice en el apartado «Anarquismo», [http://books.google.es/books?id=E8KUQCMGyssC&printsec=frontcover&dq=The+Blackwell+dictionary+of+modern+social+thought#PPA14,M1 p. 14], que el ''«anarquismo individualista, renacido como anarcocapitalismo, es una tendencia significante en la Nueva Derecha libertariana»''. Al final de la entrada, dirige a la entrada Libertarianismo, donde en la [http://books.google.es/books?id=E8KUQCMGyssC&printsec=frontcover&dq=The+Blackwell+dictionary+of+modern+social+thought#PPA437,M1 p. 437] señala que ''«El libertarianismo es individualismo en su forma extrema.»''</ref><ref name="AVincent-p.119">Andrew Vincent; ''Modern Political Ideologies.'' Wiley-Blackwell [http://books.google.es/books?id=igrwb3rsOOUC&printsec=frontcover&dq=*Modern+Political+Ideologies++Andrew+Vincent#PPA119,M1 p.119]</ref><ref name="blackwell">David Miller, Janet Coleman, William Connolly, Alan Ryan. [http://books.google.es/books?id=NIZfQTd3nSMC&printsec=frontcover&dq=The+Blackwell+encyclopaedia+of+political+thought#PPA11,M1 ''The Blackwell encyclopaedia of political thought'' p.11]</ref><ref>Sobre Rothbard: ''«Haciendo uso de su conocimiento sin rival tanto en Economía como en Historia, mostró cómo una síntesis de los principios de libre mercado de la escuela austríaca y la tradición anarcoindividualista del siglo XIX podía construirse.»'' [http://www.mises.org/content/mnrasidof.asp '''Ludwig von Mises Institute''': ''A Scholar in Defense of Freedom'', de [[David Gordon]].] </ref><ref name="Adams-p.153">En [http://books.google.es/books?id=ony7AAAAIAAJ&pg=PA175&dq=anarcho-capitalism#PPA153,M1 ''Political ideology today'' p.153], Ian Adams, ''Honorary Fellow'' de la [[Universidad de Manchester]], menciona que la tradición estadounidense de individualismo anarquista, que remonta a [[Benjamin Tucker]] y el diario ''[[Liberty]]'' en el siglo XIX, estaba rota, y no reapareció hasta hace poco, en la forma del anarcocapitalismo.</ref>
abandonando la [[teoría del valor-trabajo]] tradicional<ref name ="Outhwaite-p13"/>
por el ''[[laissez faire]]'' de [[Gustave de Molinari]] y la [[escuela austríaca|escuela económica austríaca]].<ref>''«El liberalismo antiestatista murió tanto en Francia como en Inglaterra durante el siglo XX, pero fue revivido en los Estados Unidos por un grupo de economistas "laissez faire", Rothbard en particular, quien combinó una defensa de la propiedad basada en la ley natural y la libertad del individuo con sus teorías económicas, prefiriendo las dibujadas por la [[escuela austríaca|escuela económica austríaca]] a la clásica.»''[http://homepage.mac.com/dmhart/Molinari/Thesis.html ''Gustave de Molinari and the Anti-Statist liberal tradition''], ensayo sobre el anarquismo de mercado de Molinari y su influencia, por David M. Hart, original de 1973, edición de 2003.</ref>
Los investigadores y académicos no han llegado a un acuerdo o consenso sobre el anarcocapitalismo; las opiniones y actitudes varían desde la omisión total dentro del ideario anarquista,<ref name="Canadian"/><ref>{{cita|"El 'anarcocapitalismo' simplemente reemplaza el Estado por empresas de seguridad privada, y difícilmente puedan ser descriptos como anarquistas, tal como el término es normalmente entendido." |Brian Morris, "Global Anti-Capitalism", pp. 170-6, ''Anarchist Studies'', vol. 14, no. 2, p. 175}}</ref>
<ref>{{cita|La filosofía del 'anarcocapitalismo soñada por la Nueva Derecha 'libertariana', no tiene nada que ver con el movimiento anarquista, según lo que los anarquistas proponen. Es una mentira... un patente desenfrenado capitalismo... que necesita de la fuerza a su disposición para mantener los privilegios de clase, sea por el mismo Estado o por ejércitos privados.|''Anarchism: Arguments For and Against'', p. 50 [http://www.scribd.com/doc/4922896/For-and-Against-AnarchismAlbert-Meltzer]}}</ref>
<ref>Jeremy Jennings, profesor de Teoría Política de la [[Universidad de Birmingham]], rechaza en [http://books.google.es/books?id=7MQwlPj-kiYC&pg=PA147&dq=anarcho-capitalism&lr=&as_brr=3 ''Contemporary political ideologies''] que el anarcocapitalismo sea una ideología verdaderamente anarquista.</ref>
hasta el reconocimiento pleno como tendencia.<ref>''Anarchism for Know-It-Alls'', 2008:[http://books.google.es/books?id=jeiudz5sBV4C&printsec=frontcover&dq=anarchism&lr=&as_brr=3#PPA3,M1 p.3][http://books.google.es/books?id=jeiudz5sBV4C&printsec=frontcover&dq=anarchism&lr=&as_brr=3#PPA18,M1 p.18]</ref>
<ref name="BlackwellSocial">[http://books.google.es/books?id=E8KUQCMGyssC&pg=PA14&dq=anarcho-capitalism&lr=&as_brr=3 ''The Blackwell dictionary of modern social thought''] lo menciona como el individualismo anarquista renacido y una tendencia significante de la ''libertarian New Right'' en el artículo "Anarquismo", y luego completado en la entrada "Libertarianismo".</ref>
<ref>Edward Craig, [http://books.google.es/books?id=lnuwFH_M5o0C&pg=PA248&dq=anarchism+encyclopedia&lr=&as_brr=3#PPA246,M1 ''Routledge Encyclopedia of Philosophy'']</ref>
<ref name="AVincent-p.116"/>
<ref name="Adams-p.153"/>
<ref>Stephen R. L. Clark contrapone en [http://books.google.es/books?id=lm5VZajvYFAC&pg=PA79&dq=anarcho-capitalism&as_brr=3 ''The Political animal''], las visiones anarco-comunista y anarco-capitalista de la propiedad privada, citando en ambas ocasiones a Proudhon: ''property is theft'' vs. ''property is liberty'' ("la propiedad es robo" vs. "la propiedad es libertad"</ref>
<ref>''Contemporary anarchism''; Transaction Publishers (1979). Incluye al libertarianismo de Rothbard como una forma contemporánea de anarquismo, e incorpora textos de Rothbard en su antología.</ref>
<ref>''[http://books.google.es/books?id=F72q1YngcScC&pg=PP1&dq=Diccionario+de+econom%C3%ADa&lr=&as_brr=3#PPA39,M1 Diccionario de economía]'', Siglo XXI Editores (1990). En la entrada "Anarquismo" se incluye al anarcocapitalismo de Rothbard como una forma de ''librecambismo anarquista'', tocante al [[anarquismo individualista]] de Tucker y Stirner.</ref>
<ref>[http://books.google.es/books?id=lnuwFH_M5o0C&pg=PA248&dq=anarchism+encyclopedia&lr=&as_brr=3#PPA245,M1 ''Routledge Encyclopedia of Philosophy'' pp. 245-246]; tomo 1; Routledge (1998). En la entrada "Anarquismo" dedica un breve párrafo al anarcocapitalismo, incluyéndolo en la tradición individualista anarquista, conectado con el libertarianismo. También señala a Rothbard como exponente del individualismo, opuesto a Kropotkin en la consideración de sistemas de distribución de bienes y la propiedad privada.</ref>
<ref>''The Encyclopedia of Libertarianism''; SAGE publications (2008). Dedica toda la entrada de "Anarquismo" al desarrollo de las ideas del anarcocapitalismo y el libertarianismo, mencionando muy superficialmente al anarquismo clásico.</ref>

La denominada [[Nueva Derecha]] ha buscado una reducción del papel del estado en favor del libre mercado. Teóricos como [[Robert Nozick]], en su libro ''[[Anarquía, estado y utopía]]'' ([[1974]]) señalaban que las funciones del Estado (y los impuestos correspondientes) debían limitarse a la provisión de ley y orden. Un paso más allá, [[David Friedman]] y [[Murray Rothbard]] se mostraron en contra de toda forma de Estado, dejando todo en manos del [[capitalismo]] de [[libre mercado]].<ref name="Adams-p.170">Ian Adams, [http://books.google.es/books?id=ony7AAAAIAAJ&lpg=PA175&dq=anarcho-capitalism&pg=PA170 ''Political ideology today'' p.170]</ref>
Para Rothbard, uno de los principales autores y fundadores del anarcocapitalismo, los [[impuesto]]s son una sofisticada forma de robo;<ref name="AVincent-p.123"> Andrew Vincent; ''Modern Political Ideologies''. Wiley-Blackwell [http://books.google.es/books?id=igrwb3rsOOUC&printsec=frontcover&dq=*Modern+Political+Ideologies++Andrew+Vincent#PPA123,M1 p.123]</ref> como Godwin y Stirner, considera la cooperación o la acción colectiva como intrínsecamente desconfiada.<ref name="AVincent-p.124"> Andrew Vincent; ''Modern Political Ideologies''. Wiley-Blackwell [http://books.google.es/books?id=igrwb3rsOOUC&printsec=frontcover&dq=*Modern+Political+Ideologies++Andrew+Vincent#PPA124,M1 p.124]</ref>
En este sentido, algunos autores señalan que esta concepción de la naturaleza humana como egoísta y competitiva en vez de cooperativa diferencia el [[libertarianismo]]<ref>Nota: El término inglés ''libertarian'' puede referirse tanto a "libertario", ámpliamente utilizado como sinónimo de anarquista (George Woodcock, ''L'anarchia: storia delle idee e dei movimenti libertari'' , Feltrinelli Editore, 1966; Barry Norman, ''Del liberalismo classico e del libertarianismo'', ELiDiR , Roma, 1993 ) como a "libertariano", perteneciente al [[libertarianismo]], corriente en la que conviven posturas contrarias a toda forma de estado como el anarcocapitalismo de Rothbard con otras [[minarquismo|minarquistas]], que defienden una forma mínima de gobierno; esta coincidencia explica que, tanto en textos escritos en inglés como en obras basadas en ellos, a veces se denominen como libertarios personas que en realidad son libertarianos, y viceversa.</ref> del anarquismo clásico.<ref name="Canadian">''[http://books.google.es/books?id=wynhqiGrjSUC&pg=PA43&dq=libertarianism+anarchism&as_brr=3#PPA45,M1 Canadian and World Politics]'', escrito por John Ruypers, Ruypers, Austin, Carter, Murphy.</ref><ref name="Udehn">En [http://books.google.es/books?id=xtQOAAAAQAAJ&pg=PA354&dq=anarcho-capitalism&as_brr=3#PPA354,M1 ''The limits of public choice''], Lars Udehn define el anarcocapitalismo usando una cita del sociólogo francés [[Émile Durkheim]] ''"la creencia de que el intercambio de mercado es posible entre egoístas racionales sin ninguna autoridad moral."''</ref>

Rothbard adoptó la acepción ''[[liberalismo libertario]]'' o ''[[libertarianismo]]'', con la intención de diferenciarse de los anarquismos históricos de tradición europea, debido a su mala prensa en la sociedad estadounidense.<ref name="Rothbard">{{cita web |url= http://www.lewrockwell.com/rothbard/rothbard167.html |título= Are Libertarians Anarchists? |fechaacceso= |autor= Murray Rothbard |fecha= |obra= LewRockwell.com |página= |idioma= |cita= No es de extrañar, por tanto, que el término "anarquismo" haya recibido una mala prensa. Los principales anarquistas, especialmente en Europa, ha sido siempre de izquierdas, y actualmente los anarquistas son exclusivamente de izquierdas. Añádase a esto la tradición de violencia revolucionaria derivada de las condiciones europeas, y no es de extrañar que el anarquismo esté desacreditado.(···) Debemos concluir que la pregunta "¿son los libertarianos anarquistas?" no puede ser respondida en base a la etimología. La vaguedad del término en sí es tal que el sistema libertariano podría ser considerado anarquista por algunas personas y arquista por otras. Por lo tanto, debemos mirar hacia la historia para esclarecernos; ahí encontramos que ninguno de los proclamados grupos anarquistas se corresponde con la posición libertariana, que incluso en el mejor de los casos incluyen elementos poco realistas y socialistas en sus doctrinas. Además, encontramos que todos los anarquistas actuales son colectivistas irracionalistas, y por lo tanto están en el polo opuesto a nuestra posición. Debemos entonces concluir que ''no'' ''somos anarquistas'', y que aquellos que nos llaman anarquistas no lo hacen sobre una firme base etimológica y están siendo completamente a-históricos. Por el otro lado, es claro que ''tampoco somos arquistas'': no creemos que haya que establecer una autoridad central tiránica que coercione lo público como lo privado. Tal vez, entonces, podamos denominarnos a nosotros mismos por un nuevo nombre: ''no-arquistas''. Entonces, cuando en medio del debate, se nos desafíe con la pregunta "¿son ustedes anarquistas?", podamos, quizás por primera y última vez, encontrarnos en la lujosa "mitad del camino", y decir, "Señor, no soy anarquista ni arquista, sino que estoy como es debido, justo en la ''no-árquica'' mitad del camino".}}</ref>
No obstante, Rothbard siguió utilizando los términos anarquía y anarcocapitalismo para definir su propuesta.<ref>Ver [http://www.mises.org/rothbard/newlibertywhole.asp ''For A New Liberty''], por Murray Rothbard.</ref>
Desde el libertarianismo se contempla también la denominación de [[anarquismo de mercado]], que aplican a anarcoindividualistas estadounidenses decimonónicos como Spooner y Tucker, diferenciándola del anarquismo filosófico representado por Godwin y Stirner,<ref>John Hoffman, Paul Graham; [http://books.google.es/books?id=s2BSrN_hly0C&lpg=PP1&pg=PA243 ''Introduction to Political Theory'', p.243]</ref> y contraponiéndola a los anarquismos que denominan socialistas.<ref>[[Jan Narveson]], [http://books.google.es/books?id=a6hBXZOepB4C&lpg=PP1&pg=PA186 ''Respecting persons in theory and practice'', p.186]</ref>

Estas denominaciones han generado un profundo rechazo desde el anarquismo clásico;<ref name="blackwell"/> la mayoría del pensamiento anarquista, especialmente el anarcocomunista, no considera o niega que el anarcocapitalismo pertenezca al conjunto de corrientes del anarquismo.<ref>[http://books.google.es/books?id=jeiudz5sBV4C&printsec=frontcover&dq=anarchism&lr=&as_brr=3#PPA19,M1 ''Anarchism for Know-It-Alls'', p.19]</ref>
Sus críticas se basan en impugnar la posibilidad de combinar el anarquismo con el [[capitalismo]], señalando que la utopía capitalista de los libertarianos no puede competir con el Estado.<ref name="bob">Bob Black; ''The libertarian as conservative'' [http://www.geocities.com/CapitolHill/5065/libcon.html]</ref>
El anarquismo tradicional entiende el [[capitalismo]] como parte del sistema de explotación contra el que luchan, y consideran que el capitalismo desregulado de los anarcocapitalistas reproduciría los horrores de la revolución industrial: pobreza, explotación y miseria volverían a ser la carga de los trabajadores.<ref name="Adams-p.170"/>

Los anarcocapitalistas sostienen sin embargo que el capitalismo ''real'' (libre de las fuerzas monopolísticas protegidas por el Estado, incluso el mínimo que sostienen los libertarianos), proporciona una sociedad libre y no explotadora.<ref>Paul McLaughlin, [http://books.google.es/books?id=kkj5i3CeGbQC&pg=PP1&dq=Anarchism+and+Authority#PPA50,M1 ''Anarchism and Authority'' p.50]</ref>
Para ellos, su principal preocupación es la libertad humana, y como todos los anarquistas ven el estado como su enemigo principal; entienden el capitalismo como benigno, culpando al Estado de todas las fallas del mismo, señalando que crea monopolios o reduce el número de productores de multiples formas, y que es esa situación la que conlleva la explotación. En una situación sin estado, las únicas diferencias de riqueza provendrían de diferencias en el talento o la aplicación al trabajo, y la sociedad se caracterizaría por una armonía espontánea.<ref name="Adams-p.170"/>

Otras figuras relevantes en el anarcocapitalismo son [[Lew Rockwell]], director del [[Ludwig von Mises Institute]]; los economistas [[Hans-Hermann Hoppe]] y [[Bruce Benson]]; el activista [[Karl Hess]], amigo y colaborador de Rothbard; y [[Walter Block]], cuya radical adhesión a la libertad [[contrato|contractual]] incluye incluso la [[esclavitud]] voluntaria.<ref>''«contract, predicated on private property [can] reach to the furthest realms of human interaction, even to voluntary slave contracts.»'' ''Towards a Libertarian Theory of Inalienability: A Critique of Rothbard, Barnett, Smith, Kinsella, Gordon, and Epstein'' pp. 39-85, ''[[Journal of Libertarian Studies]]'', vol. 17, no. 2, p. 44, p. 48, p. 82 and p. 46</ref>
Otras instituciones que recogen el pensamiento anarcocapitalista son los liberales [[Cato Institute]] en Estados Unidos, o el [[Instituto Juan de Mariana]] en España.

<!--Entre los autores que no incluyen el anarcocapitalismo del movimiento anarquista están los historiadores George Woodcock,<ref>''Anarchism''.Broadview Encore Editions (2004)</ref>
Daniel Guerin,<ref>[http://www.quijotelibros.com.ar/anarres/El%20anarquismo.pdf ''El anarquismo'']. Anarres, ISBN: 987-20875-0-4</ref>
Ángel Cappelletti<ref>''[http://socialismo.libertario.googlepages.com/LaIdeologiaAnarquista-AngelCappellet.pdf La ideología anarquista]''</ref>
y Sharif Gemie,<ref>''Counter-Community: an aspect of anarchist political culture''. Journal of Contemporary History, 1994; 29; 349. Gemie es Doctorado en Historia de la Universidad de Glamorgan, Gales, y editor asociado de ''Anarchist Studies''.</ref>
el sociólogo Irving Horowitz,<ref>''The Anarchists''. Aldine Transaction, 2005 ISBN 0202307689</ref>
los filósofos Félix García Moriyón, <ref>''Del socialismo utópico al anarquismo''. Cincel (1985)</ref>
Carlos Díaz, <ref>''Las teoría anarquistas''. Zero, Madrid (1975)</ref>
Christian Ferrer,<ref>[http://www.quijotelibros.com.ar/anarres/EL_LENGUAJE_LIBERTARIO.pdf ''El lenguaje libertario''.]</ref>
el antropólogo Brian Morris, <ref>{{cita|"El 'anarcocapitalismo' simplemente reemplaza el Estado por empresas de seguridad privada, y difícilmente puedan ser descriptos como anarquistas, tal como el término es normalmente entendido." |Brian Morris, "Global Anti-Capitalism", pp. 170-6, ''Anarchist Studies'', vol. 14, no. 2, p. 175}}</ref> los teóricos René Furth,<ref>[http://www.scribd.com/doc/6805510/Rene-Furth-Formas-y-Tendencias-Del-Anarquismo René Furth ''Formas y tendencias del anarquismo'']</ref> Albert Meltzer<ref>{{cita|La filosofía del 'anarcocapitalismo soñada por la Nueva Derecha 'libertariana', no tiene nada que ver con el movimiento anarquista, según lo que los anarquistas proponen. Es una mentira... un patente desenfrenado capitalismo... que necesita de la fuerza a su disposición para mantener los privilegios de clase, sea por el mismo Estado o por ejércitos privados.|''Anarchism: Arguments For and Against'', p. 50 [http://www.scribd.com/doc/4922896/For-and-Against-AnarchismAlbert-Meltzer]}}</ref> y Jeremy Jennings.<ref>Jeremy Jennings, profesor de Teoría Política de la [[Universidad de Birmingham]], rechaza en [http://books.google.es/books?id=7MQwlPj-kiYC&pg=PA147&dq=anarcho-capitalism&lr=&as_brr=3 ''Contemporary political ideologies''] que el anarcocapitalismo sea una ideología verdaderamente anarquista.</ref>

Entre los que expresan sus reservas o lo incluyen como una tendencia de escasa significación dentro del anarquismo se encuentran Andrew Vincent,<ref>''Modern Political Ideologies''; Blackwell (2008), p. 116: hay un gran desacuerdo sobre el número de tendencias anarquistas, prefiriendo la clasificación entre individualistas, colectivistas, mutualistas, anarcosindicalistas y comunistas, pero incluyendo como “sub-variante” del individualismo al anarcocapitalismo de Rothbard, aclarando que “no encaja fácilmente en esta categoría, teniendo en cuenta su particular obsesión por el capitalismo”; más adelante (p. 119) señala el rechazo de los anarquistas hacia el anarcocapitalismo.</ref> Paul Avrich,<ref>''Anarchist Voices: An Oral History of Anarchism in America'', Abridged Paperback Edition (1996), p. 282. En este libro figura la '''única''' mención a un anarcocapitalista en toda la prolífica obra de Avrich, dedicada principalmente a la historia del anarquismo en Rusia y los EEUU: "Murray N. Rothbard (1926-1995), economista americano, historiador, y anarquista individualista."</ref> Paul McLaughlin, <ref>''Anarchism and Authority''; Aldershot: Ashgate, (2007) ISBN 0754661962. P. 165 y 166. Recoge la opinión de David Miller, en ''Anarchism'' (London, 1984, p. 30.), mencionando al anarcocapitalismo de Rothbard y Friedman, como una forma de individualismo, que aunque internamente coherente, no es propiamente anarquismo.</ref> Sean Sheehan<ref>''Anarchism''; Reaktion Books (2004). Menciona al anarcocapitalismo en las páginas 39, 43 y 58, sin desarrollar el concepto.</ref> y el sociólogo sueco Lars Udehn.<ref name="Udehn"/>
Sí incluyen al anarcocapitalismo como una tendencia del movimiento anarquista Ian Adams,<ref name="Adams-p.153"/> William Outhwaite,<ref name="BlackwellSocial"/> el filósofo Stephen R. L. Clark,<ref>Stephen R. L. Clark contrapone en [http://books.google.es/books?id=lm5VZajvYFAC&pg=PA79&dq=anarcho-capitalism&as_brr=3 ''The Political animal''], las visiones anarco-comunista y anarco-capitalista de la propiedad privada, citando en ambas ocasiones a Proudhon: ''property is theft'' vs. ''property is liberty'' ("la propiedad es robo" vs. "la propiedad es libertad"</ref> Terry M. Perlin,<ref>''Contemporary anarchism''; Transaction Publishers (1979). Incluye al libertarianismo de Rothbard como una forma contemporánea de anarquismo, e incorpora textos de Rothbard en su antología.</ref> Sergio Ricossa,<ref>''[http://books.google.es/books?id=F72q1YngcScC&pg=PP1&dq=Diccionario+de+econom%C3%ADa&lr=&as_brr=3#PPA39,M1 Diccionario de economía]'', Siglo XXI Editores (1990). En la entrada "Anarquismo" se incluye al anarcocapitalismo de Rothbard como una forma de ''librecambismo anarquista'', tocante al [[anarquismo individualista]] de Tucker y Stirner.</ref> Edward Craig,<ref>''Routledge Encyclopedia of Philosophy''; tomo 1; Routledge (1998). En la entrada "Anarquismo" dedica un breve párrafo al anarcocapitalismo, incluyéndolo en la tradición individualista anarquista, conectado con el libertarianismo. También señala a Rothbard como exponente del individualismo, opuesto a Kropotkin en la consideración de sistemas de distribución de bienes y la propiedad privada.</ref> y Ronald Hamowy.<ref>''The Encyclopedia of Libertarianism''; SAGE publications (2008). Dedica toda la entrada de "Anarquismo" al desarrollo de las ideas del anarcocapitalismo y el libertarianismo, mencionando muy superficialmente al anarquismo clásico.</ref>
-->

==Historia del anarquismo y de sus corrientes==
[[Archivo:WilliamGodwin.jpg|thumb|right|La influencia de [[William Godwin]] en el movimiento anarquista se hizo esperar; tanto Stirner como Warren y Proudhon tomaron sus propios puntos de partida en el camino al anarquismo.<ref>George Woodcock. [http://books.google.es/books?id=6-ipiV20WEkC&lpg=PP1&pg=PA80#v=onepage&q=&f=false ''Anarchism'', p.80]</ref>]]
Si bien el desarrollo formal del anarquismo como movimiento e ideología política, social, económica y filosófica data del siglo XIX, la base de las ideas anarquistas se presenta en mayor o menor medida en el pensamiento de filósofos y autores de todos los periodos de la Historia: desde el chino [[Laozi|Lao Tsé]] al [[estoico]] griego [[Zenón de Citio]], [[Étienne de la Boétie]], el enciclopedista [[Diderot]], la primera presentación literaria de una sociedad igualitaria ideal, la ''[[Utopía (Tomás Moro)|Utopía]]'' de [[Tomás Moro]] ([[1516]]) y la de [[Rabelais]] y su [[Gargantúa y Pantagruel|Abadía de Thélema]], un lugar donde sus habitantes vivían sin necesidad de gobierno, leyes o religión; también en movimientos religiosos como los [[anabaptistas]], los [[husitas]], los [[dujobory]] y los [[esenios]]; incluso algunos autores atribuyen a [[Jesús de Nazaret]] una gran presencia de valores anarquistas.<ref name="woodcock_FamilyTree">[[George Woodcock]]. [http://books.google.es/books?id=6-ipiV20WEkC&lpg=PP1&pg=PA36#v=onepage&q=&f=false ''Anarchism: a history of libertarian ideas and movements.'' "The Family Tree", pp.35-53]</ref>

La disolución del sistema socio-económico [[Edad Media|medieval]] provocó una serie de revueltas hasta el fin del siglo XVII lideradas por disidentes religiosos fundamentalistas, que atacaban tanto la [[Iglesia]] como los sistemas de autoridad y propiedad de la tierra en base a una interpretación literal de la [[Biblia]], un retorno a la justicia natural del [[Jardín del Edén]]. Destacaron el [[teología|teólogo]] y activista político anabaptista [[Thomas Müntzer]], líder revolucionario durante la [[Guerra de los campesinos]], y ya en el [[siglo XVII]] el reformador protestante [[Gerrard Winstanley]], fundador de los [[Cavadores|Igualitarios Auténticos]].<ref name="woodcock_FamilyTree"/>

En el marco de la [[Ilustración]] y los movimientos revolucionarios del siglo XVIII, [[William Godwin]] publicó ''[[Una investigación acerca de la justicia política]]'' (''An Enquiry concerning political Justice'') ([[1793]]), su visión de una sociedad libre y una crítica del gobierno, que ha sido reconocido como la primera articulación y defensa del anarquismo contemporáneo.<ref>García Moriyón, Félix. ''Del Socialismo Utópico al Anarquismo''. Cincel; 1985, p. 45-48.</ref><ref>Ted Honderich, Carmen García Trevijano. [http://books.google.es/books?id=s9iwZGv44psC&lpg=PP1&pg=PA57#v=onepage&q=&f=false ''Enciclopedia Oxford de Filosfía'', p.57]</ref>
Sus ideas, parte de una cosmovisión antijerárquica y antiestatal, se transformaron en una biblia para el movimiento radical inglés.<ref>A. Cappelletti le dedica todo un capítulo a Godwin y sus vinculaciones con el anarquismo en ''Prehistoria del Anarquismo'', Araucaria, 2006, p. 129-177.</ref>
Durante la [[Revolución francesa]], también [[Sylvain Maréchal]] se mostró como proto-anarquista en el ''[[Manifiesto de los iguales]]'' (1796);<ref name="Graham-2005">Robert Graham, ''Anarchism - A Documentary History of Libertarian Ideas - Volume One: From Anarchy to Anarchism (300CE to 1939)'', Black Rose Books, 2005</ref> algunos autores han visto cierta influencia del pensamiento de Godwin en la democracia de [[Thomas Jefferson]], y más claramente en la figura de [[Thomas Paine]].<ref name="woodcock_FamilyTree"/>
En los siglos [[siglo XVIII|XVIII]] y [[siglo XIX|XIX]], tanto el [[socialismo utópico]] como el [[liberalismo radical]] presentaron asimismo grandes semejanzas con el anarquismo moderno.

=== Del socialismo utópico al anarquismo moderno ===
[[Archivo:Pierre Joseph Proudhon.jpg|thumb|left|En su obra más conocida, ''[[¿Qué es la propiedad? o Investigaciones sobre el principio del derecho y del gobierno]]'' ([[1840]]), Proudhon denunciaba: «la propiedad es un robo», palabras que, según [[Max Nettlau]], «tenían la fuerza de una revolución».<ref name="Nettlau4"/>]]
La primera oposición a la [[revolución industrial]] fueron los [[Luddismo|ludditas]], movimiento obrero de carácter [[espontaneísmo|espontáneo]] precursor de los primeros [[sindicatos]] obreros.<ref>Armand Cuvillier, ''Proudhon''. FCE, Mexico, 1986, p.11.</ref>
A mediados del siglo XIX, el tejido industrial aún era débil, predominando artesanos y campesinos. En la década de 1840, [[Pierre-Joseph Proudhon]] en [[Francia]] y [[Josiah Warren]] en [[Estados Unidos]] alcanzaron el anarquismo independientemente a partir de la crítica de las doctrinas del [[socialismo utópico]], particularmente las de [[Charles Fourier]] y [[Robert Owen]] respectivamente.<ref name="WoodcockAnarchism_p81">George Woodcock. [http://books.google.es/books?id=6-ipiV20WEkC&lpg=PP1&pg=PA81#v=onepage&q=&f=false ''Anarchism''. p.81]</ref>
Para ambos, el ideal de generosidad colectiva del comunismo era un máximo utópico, y abogaban por comenzar con una más inmediata y accesible reciprocidad, el camino equitativo de Warren y el [[mutualismo]] de Proudhon.<ref name="Nettlau4">Max Nettlau, [http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/anarquia_tiempos/nettlau4.html ''La anarquía a través de los tiempos'', "Proudhon y la idea proudhoniana en diversos paises, principalmente en Francia, en España y en Alemania."]</ref>
Por su lado, en [[Alemania]], el filósofo [[Max Stirner]] partió del [[hegelianismo]] para alcanzar su inversión completa en ''[[El único y su propiedad]]'' (1844), negando todos los absolutos e instituciones, en un individualismo extremo que ha sido denominado como [[Egoísmo]].<ref name="WoodcockAnarchism_p81"/>

==== Proudhon ====
[[Pierre-Joseph Proudhon]] fue el primer individuo en denominarse a sí mismo «anarquista».<ref>Véase el siguiente diálogo que aparece en el capítulo V del libro ''[[¿Qué es la propiedad?]]''([[1840]]) de [[Pierre-Joseph Proudhon]]:
<br>{{cita|—¿Qué forma de gobierno es preferible? —¿Y aún lo preguntáis? —contestará inmediatamente cualquiera de mis jóvenes lectores—. —¿No sois republicanos? —Republicano soy, en efecto, pero esta palabra no precisa nada. ''Res pública'' es la cosa pública, y por esto quien ame la cosa pública, bajo cualquier forma de gobierno, puede llamarse republicano. Los reyes son también republicanos. —¿Sois entonces demócrata? —No. —¿Acaso sois monárquico? —No. —¿Constitucional? —Dios me libre. —¿Aristócrata? —Todo menos eso. —¿Queréis, pues, un gobierno mixto? —Menos todavía. —¿Qué sois entonces? —Soy anarquista.|}}</ref>
Se consideraba próximo al socialismo,<ref>[http://socialismo.libertario.googlepages.com/LaIdeologiaAnarquista-AngelCappellet.pdf La ideología anarquista], por Ángel J. Cappelletti</ref>
y abogaba por una economía no opresiva donde los individuos intercambiaran el producto de su propio trabajo. El valor de intercambio de los bienes sería determinado por la [[teoría del valor-trabajo]].<ref>Proudhon explica el proceso de apropiación económica capitalista de la siguiente manera: "El capitalista, dicen, ha pagado ''las jornadas'' de los obreros; para ser más exactos, debería decirse que el capitalista ha pagado, cada día, ''una jornada'' a todos los obreros que ha empleado, lo cual no es en absoluto lo mismo. Porque esta inmensa fuerza que resulta de la unión y de la armonía de los trabajadores, de la convergencia y de la simultaneidad de sus esfuerzos, el capitalista no la ha pagado. Doscientos hombres levantaron sobre su base en pocas horas el obelisco de Luxor; ¿acaso un solo hombre en doscientos días habría podido hacerlo? Sin embargo, según el capitalista, la suma de los salarios habría sido la misma" (cita tomada de Mirko Roberti, ''Lectura de Proudhon'', Revista "A", Milan, 1974).</ref> Tras la [[Revolución francesa de 1848|Revolución francesa]] de [[1848]], Proudhon continuó con la difusión del anarquismo e intentó poner en marcha en [[1849]] el «[[Banco del Pueblo]]»,<ref>María Teresa González Cortés [http://books.google.es/books?id=qi2hy_JTKTIC&lpg=PP1&pg=PA213#v=onepage&q=&f=false ''Los monstruos políticos de la modernidad'', p.213]</ref> modelo de los actuales [[banco mutualista|bancos mutualistas]], que fracasó antes de que empezara a funcionar.
{| {{tablabonita}} align="right"
{| {{tablabonita}} align="right"
|-
|-
|<center>[[Archivo:March.svg|150px]]</center>
|<center>[[Archivo:Colabora.png|70px]]</center>
|-
Estos son algunos de los sucesos <br />
|bgcolor="#000000"|<font color="#ffffff">'''Eventos históricos relevantes'''<br />
más relevantes de la historia anarquista:
'''para el anarquismo'''
* [[Comuna de París]] ([[1871]])
|-
* [[Revolución Cantonal]] ([[1873]])
|
* [[Revuelta de Haymarket]] ([[1886]])
*[[Comuna de París]] (1871)
* [[Semana Trágica (España)|Semana Trágica de Barcelona]] ([[1909]])
* [[Revolución Mexicana]] ([[1910]])
*[[Revolución Cantonal]] (1873)
*[[Revuelta de Haymarket]] (1886)
* [[Rebelión de Baja California|Liberación de Baja California]] ([[1911]])
* [[Revolución majnovista]] ([[1917]])
*[[Zapatismo]] (1910)
*[[Revolución majnovista]] (1917)
* [[República Soviética de Baviera|Consejos de Baviera]] ([[1918]])
* [[Semana Trágica (Argentina)]] ([[1919]])
*[[Consejo de Baviera]] (1918)
* [[Biennio rosso]] ([[1919]],[[1920]])
*[[Patagonia rebelde]] (1920)
* [[Patagonia Rebelde]] ([[1920]])
*[[Rebelión de Kronstadt]] (1921)
*[[Anarcosindicalismo en Cataluña durante la Guerra Civil Española|Cataluña durante la Guerra Civil española]] (1936)
* [[Rebelión de Kronstadt]] ([[1921]])
*[[Mayo francés]] (1968)
* [[Provincia Libre de Shinmin|Liberación de Manchuria]] ([[1929]])
*[[Critarquía|Anarquía somalí]] (1991)
* [[Sucesos de Casas Viejas]] ([[1933]])
* [[Revolución de 1934]] ([[1934]])
*[[Batalla de Seattle]] (1999)
* [[Revolución española]] ([[1936]])
*[[Argentinazo]] (2001)
* [[Mayo francés|Mayo del 68]] ([[1968]])
* [[Levantamiento zapatista]] ([[1994]])
* [[N-30|Batalla de Seattle]] ([[1999]])
* [[Argentinazo]] ([[2001]])
* [[Conflicto magisterial de Oaxaca|Asamblea de Oaxaca]] ([[2006]])
* [[Revuelta en Grecia de 2008|Insurrección griega]] ([[2008]])
|}
|}
[[Archivo:BlackFlag.svg|thumb|right|200px|El '''color negro''' es un [[Colores políticos#Negro|color político]] históricamente asociado al anarquismo.]]
Con una base filosófica [[individualista]]-[[racionalista]] y [[asociación|asociativa]], el anarquismo se desarrolla en la [[edad contemporánea]] (siglos [[siglo 19|19]] y [[siglo 20|20]]). Siendo un movimiento continuamente involucrado en asuntos contemporáneos, en el [[siglo 21]] el anarquismo se presenta como una opción actual para una [[evolución]] [[radical]] de la vida humana.<ref>[http://www.scbbs.net/craigs/Libib/anarq.html Anarquismo, razón e historia], por [[Joseph Sobran]]</ref>


En la [[Reforma]] se desarrollan las bases del [[examen|libre examen]] y del [[pensamiento crítico]]; y con la [[Ilustración]] y el [[Romanticismo]] con base en la [[razón]] y la [[libertad]] respectivamente, servirán de fundamento para el anarquismo. Luego surgen los [[liberalismo radical|liberales radicales]], que junto a los [[socialismo utópico|socialistas utópicos]] han sido considerados dos precursores cercanos del anarquismo moderno. Con pensadores y activistas previos como [[William Godwin]] o [[Gustave de Molinari]], el anarquismo se desarrolla ya en el siglo 19 primero con la obra de [[Pierre-Joseph Proudhon]], para luego expandirse y fortalecerse llegando las primeras discusiones en la [[Primera Internacional]] especialmente con la militancia y el pensamiento de [[Mijail Bakunin]], entre otros. En Europa se dan a conocer las escuelas clásicas del anarquismo: [[mutualismo]], [[anarcocolectivismo]] y [[anarcocomunismo]].<ref>[http://www.nodo50.org/ellibertario/descargas/Cappeletti-Laideologia(A).doc La ideología anarquista] (las 3 generaciones del anarquismo clásico europeo), por [[Ángel Cappelletti]]</ref> En el continente americano el anarquismo tiene precursores nativos como [[Henry David Thoreau]] o [[Josiah Warren]], que formarán una tradición [[anarquismo individualista|individualista de mercado]] que luego hará contacto con las ideas europeas;<ref name="anarquismo2">[http://www.elindependent.org/articulos/article.asp?id=193 Anarquismo: Dos clases] (el anarquismo clásico americano), por [[Wendy McElroy]], [[Mises.org]]</ref> posteriormente y relacionada con la migración europea anarcosocialista se da en Norteamérica el evento del [[1 de mayo]] de 1886, y en Latinoamérica el [[anarcosindicalismo]] llega a ser el primer movimiento obrero organizado de la región, ejemplo notorio fue la [[FORA]] argentina.<ref>[http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/vitale/obras/sys/aaml/t.pdf Contribución a una historia del anarquismo en América Latina] (el anarcosindicalismo a principios del siglo 20), por Luis Vitale</ref>
Su pensamiento tuvo especial repercusión entre los socialistas no autoritarios de Bélgica y Francia; impresionó fuertemente a [[Marx]] (quien trató de demolerle teóricamente en 1847), a Stirner en Alemania, y a Bakunin en Rusia; también tuvieron gran acogida en España, en la figura de [[Pi y Margall]], a través de su obra ''[[La reacción y la revolución. Estudios Políticos y Sociales]]'' ([[1854]]), y sus traducciones al español de la obra de Proudhon.<ref name="Nettlau4"/>
[[Joseph Déjacque]], el primero que se autodescribió como [[libertario]], criticó en su obra ''El Humanisferio'' la visión [[patriarcado|patriarcalista]] acerca de la familia de Proudhon.<ref name="Dejacque">Joseph Déjacque, [http://joseph.dejacque.free.fr/ecrits/lettreapjp.htm De l'être-humain mâle et femelle - Lettre à P.J. Proudhon par Joseph Déjacque] (in [[French language|French]])</ref><ref>Se atribuye a [[Joseph Déjacque]] el haber acuñado el término "libertario" como sinónimo de anarquismo, [[Daniel Guerin]], [http://www.quijotelibros.com.ar/anarres/El%20anarquismo.pdf El anarquismo]. p. 40; Buenos Aires, 2006, ISBN 987-20875-0-4</ref>.


El siglo 20 conoció varias rebeliones (ej. [[mayo francés]]), movimientos emancipadores (ej. [[escuela modelo]]) y algunas revoluciones de influjo anarquista como la [[zapatismo|zapatista]], la [[revolución majnovista|majnovista]] o la [[Cataluña anarquista|catalana]]. En esta última se formaron, de la mano de la [[Confederación Nacional del Trabajo|CNT]], multitud de [[colectividad]]es que luego fueron suprimidas por la república. En ese mismo siglo, si bien su influencia decrece, se desarrollan nuevas escuelas dentro del [[anarquismo socialista]]<ref>[http://zinternational.zcommunications.org/Spanish/1204graeber.htm El anarquismo, o el movimiento revolucionario del siglo XXI], por [[David Graeber]] y Andrej Grubacic, [[ZNet]]</ref> y del [[anarquismo de mercado]],<ref>[http://www.lewrockwell.com/hoppe/hoppe5.html Anarcho-Capitalism: An Annotated Bibliography], por [[Hans-Hermann Hoppe]], [[LewRockwell.com]]</ref> que además reciben aportes de movimientos y corrientes radicales paralelas.
==== Warren ====
En Inglaterra y Estados Unidos percibían el anarquismo como una extensión lógica del liberalismo de [[John Locke]] y la [[Thomas_Jefferson|democracia jeffersoniana]]. Los «[[derecho natural|derechos naturales]]» a la vida, libertad y propiedad eran sacrosantos, y consideraban que el Estado en vez de defenderlos había llegado a ser destructivo respecto a dichos fines, y debía por tanto abolirse para permitir que se alcanzara una armonía natural.<ref>Ian Adams, [http://books.google.es/books?id=ony7AAAAIAAJ&lpg=PP1&pg=PA151#v=onepage&q=&f=false ''Politica ideology Today'', p.151]</ref>
Desilusionado del socialismo utópico, a partir de [[1825]] [[Josiah Warren]] abogó por la individualización completa de la vida social, tomando como modelo de su primer experimento socioeconómico, la «[[Cincinnati Time Store]]», el intercambio equitativo basado en la teoría del valor-trabajo, sistema económico que se encuentra plasmado en sus obras ''[[Equitable Commerce]]'' ([[1846]]) y ''[[Practical Details in Equitable Commerce]]'' ([[1852]]). El [[anarquismo individualista]] de Warren tuvo cierta repercusión en Inglaterra, pero pasó desapercibido para el socialismo europeo hasta 1885. Sus ideas fueron desarrolladas posteriormente en Estados Unidos por otros anarquistas individualistas como [[Lysander Spooner]] y [[Benjamin Tucker]], quien tradujo también la obra de Proudhon.<ref name="Nettlau3">Max Nettlau, [http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/anarquia_tiempos/nettlau3.html ''La anarquía a través de los tiempos'', "El anarquismo individualista en los Estados Unidos, en Inglaterra y en otras partes. Los antiguos intelectuales libertarios americanos."]</ref>


En los últimos años del siglo 20 (holA)y primeros del 21, fenómenos como las [[pyme]]s y la [[empresa asociativa|economía asociativa]], el crecimiento del [[arbitraje]] y la [[seguridad privada]], y otros relacionados a la [[globalización]] y la [[era de la información]],<ref>[http://www.nodo50.org/tortuga/Neoanarquismo Neoanarquismo] (la tecnología como aliada del anarquismo), por [[Manuel Castells]], [[La Vanguardia]]</ref> son considerados sucesos en que las ideas ácratas de un orden donde el [[sector privado]] y el [[sector voluntario]] desplacen y eliminen al [[sector público]] encuentran acogida.
==== Stirner ====
<br clear="all" />
En Alemania, como reacción a la filosofía hegeliana, unido a la crítica al cristianismo y al estatismo y burguesismo imperante, nació un grupo llamado «los libres de Berlín», del que fue pilar [[Max Stirner]], que desarrolló un [[nihilismo]] crítico que en [[1842]] desembocó en un repudio completo del Estado.<ref>"Engels, en el verano de 1842, en un poema radical, escrito con gran verbo, describe ese ambiente, que había frecuentado, simpáticamente, y caracterizaba a Max Stirner muy bien, diciendo que, cuando los otros gritaban: ¡Abajo los reyes!, Stirner decía: ¡Abajo también las leyes!, Marx, a fin de noviembre, poco más o menos, rompe brutálmente con ese grupo al que se llamaba los libres de Berlín." Max Nettlau, [http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/anarquia_tiempos/nettlau5.html ''La anarquía a través de los tiempos'', "La idea anarquista en Alemania desde Max Stirner a Eugen Dühring y a Gustav Landauer."]</ref>
El individualismo radical de Stirner llegó a alarmar a algunos anarquistas, como [[Piotr Kropotkin|Kropotkin]], por la ferocidad de sus enseñanzas.<ref>George Woodcock. [http://books.google.es/books?id=6-ipiV20WEkC&lpg=PP1&pg=PA82#v=onepage&q=&f=false ''Anarchism''. p.82]</ref>
Cabe destacar también a [[Ludwig Feuerbach]], quien acabó con el autoritarismo hegeliano mediante el restablecimiento del papel principal del hombre.<ref>"Es el hombre el que ha creado a Dios - dice Feuerbach, y ese pensamiento dio el golpe final a la emancipación intelectual de Bakunin; y Pi y Margall escribe en su libro La Reacción y la Revolución (1854) ... Homo sibi deus, ha dicho un filósofo alemán; el hombre es para sí su realidad, su derecho, su mundo, su fin, su dios, su todo. Es la idea eterna, que se encarna y adquiere la conciencia de sí misma; es el ser de los seres, es ley y legislador, monarca y súbdito ..." Max Nettlau, [http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/anarquia_tiempos/nettlau5.html ''La anarquía a través de los tiempos'', "La idea anarquista en Alemania desde Max Stirner a Eugen Dühring y a Gustav Landauer."]</ref>


== Escuelas ==
=== Hacia la Primera Internacional===
{{AP|Escuelas anarquistas}}
[[Archivo:Bakunin Nadar.jpg|thumb|left|150px|«La libertad de cada uno necesariamente asume la libertad de todos, y la libertad de todos no llegará a ser posible sin la libertad de cada uno... No hay libertad real sin igualdad, no sólo de derechos sino en la realidad. Libertad en igualdad, ahí está la justicia.»[[Mijaíl Bakunin]]<ref>[[Paul McLaughlin]], [http://books.google.es/books?id=_E-VzIUPNBIC&lpg=PP1&pg=PA85#v=onepage&q=&f=false ''Mikhail Bakunin: The Philosophical Basis of His Anarchism'', p.85]</ref>]]
{| {{tablabonita}} align="left"
Tras la revolución de febrero de [[1848]], el fin de la monarquía y la instauración de la [[Segunda República Francesa]], surgió la figura de [[Anselme Bellegarrigue]], quien formó en [[1850]] en [[París]] la «Asociación de libres pensadores», apelando a la abstención completa o ''huelga política'' como medio para paralizar al gobierno. La democracia desembocó en el golpe de Estado militar de [[1851]] y el subsiguiente [[Segundo Imperio Francés]], provocando una crítica que propugnaba el abandono del parlamento y la legislación directa por el pueblo. El socialismo autoritario de [[Marx]] y [[Engels]] se enfrentaba al mutualismo proudhoniano.<ref name="Nettlau_6">Max Nettlau, [http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/anarquia_tiempos/nettlau6.html ''La anarquía a través de los tiempos'', "Los primeros anarquistas comunistas franceses y otros precursores libertarios. El grupo de l´humanitaire, Bellagarrigue; el joven Eliseo Reclus, Dejacque, Coeurderoy."]</ref>
|-
|bgcolor="#000000"|<font color="#ffffff">'''Escuelas por modelo económico'''
|-
|
[[Archivo:Five Pointed Star Solid.svg|30px]][[:categoría:anarquismo socialista|'''Anarquismo socialista:''']]<br />
'''economía planificada y propiedad colectiva'''
<br />[[anarcocolectivismo]],
<br />[[anarcocomunismo]]/[[anarcosindicalismo]],
<br />[[economía participativa]].


[[Archivo:Five Pointed Star Solid.svg|30px]][[:categoría:anarquismo de mercado|'''Anarquismo de mercado:''']]<br />
En España, en las zonas industrializadas, especialmente en [[Cataluña]], se empezaron a difundir desde 1840 las asociaciones de obreros, que continuaron abierta o clandestinamente hasta la [[revolución de 1868|revolución de septiembre de 1868]] y acabarían en gran parte uniéndose a la [[Primera Internacional]].<ref name="Nettlau_7">Max Nettlau, [http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/anarquia_tiempos/nettlau7.html ''La anarquía a través de los tiempos'', "Los orígenes anarquistas en España, Italia y Rusia; asociaciones catalanas; Pi Margall; Pisacane; Bakunin. Vestigios libertarios en otros países europeos hasta 1870."]</ref>
'''economía de mercado y propiedad privada'''
<br />[[mutualismo]],
<br />[[anarcocapitalismo]],
<br />[[agorismo]].
|}
Entre las [[versión|versiones]] clásicas y contemporáneas, y entre sus diferentes [[interpretación|interpretaciones]], las escuelas del pensamiento anarquista en su postura [[ética]], [[filosofía política]] y [[modelo económico]] son múltiples. Coinciden en lo [[básico]] pero con diversos puntos de vista sobre lo que una asociación autogobernada debería ser, ya que cada una de estas escuelas tiene su propia [[identidad]] política dependiendo de su enfoque y propuesta.


Esto no necesariamente significa que estén enfrentadas entre sí, incluso pueden complementarse entre ellas si parten del principio de [[respeto]] al [[derecho]] ajeno. Los modelos económicos anarquistas se dividen principalmente en dos grupos: el [[anarquismo socialista]], de [[economía planificada]] y [[propiedad comunitaria|propiedad colectiva]]; y el [[anarquismo de mercado]], de [[economía de mercado]] y [[propiedad privada]].<ref>[http://www.liberalismo.org/articulo/340/246/anarquistas/mercado/anarcosocialistas/podemos/convivir/ Anarquistas de mercado y anarcosocialistas: ¿podemos convivir?], por [[Gene Callahan]]</ref> Sin embargo, pueden existir modelos diferentes aunque de menor acogida.
==== Bakunin ====
<br clear="all" />
Entre los pueblos [[eslavo]]s, debido la opresiva supremacía de la gran [[Rusia]] y [[Polonia]], la federación se convirtió en un sueño para muchos. Entre la nobleza, encontraron eco las ideas humanitarias del siglo XVIII, y la lectura de Feuerbach fue un espaldarazo para el pensamiento de [[Bakunin]], que se volvió profundamente anarquista y revolucionario.<ref name="Nettlau_7"/>
Hacia fines de 1863 sus ideas se centraban en la asociación y federación como base de la reconstrucción tras la eliminación del sistema vigente. En [[1864]], durante la preparación de la [[Primera Internacional|Internacional]], el talento de Marx le ayudó a imponer sus ideas propias en la redacción de los primeros documentos de la sociedad.<ref name="Nettlau_8">Max Nettlau, [http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/anarquia_tiempos/nettlau8.html ''La anarquía a través de los tiempos'', "Los orígenes del colectivismo antiautoritario en la Internacional; y en los grupos formados por Bakunin desde 1864, en los años 1864 - 1868 (otoño)."]</ref>
En 1868 Bakunin entró oficialmente en la Internacional. El conflicto entre el estatismo autoritario de Marx y la inmediata destrucción del estado que defendía Bakunin acabó propiciando el distanciamiento entre [[anarquismo y marxismo]] y la salida de los anarquistas de dicha organización y la ruptura de la Internacional en [[1872]].<ref name="Nettlau_8"/> Para el socialismo antiautoritario de Bakunin, «la dictadura del proletariado estaba abocada a convertirse en dictadura sobre el proletariado».<ref>Cappelletti, Miguel Ángel. ''La Ideología Anarquista'', p.48.</ref>


== Concepción de sociedad ==
La visión de Bakunin del ser humano como un ser social por naturaleza trasladaba la unidad básica de la sociedad del individuo a la comunidad. La asunción de sus tesis por parte de los proudhonianos durante la Primera Internacional marcó un cambio en el pensamiento anarquista, del individualismo al colectivismo.<ref>Ian Adams [http://books.google.es/books?id=ony7AAAAIAAJ&lpg=PP1&pg=PA158#v=onepage&q=&f=false ''Political Ideology Today'', p.158]</ref>
[[Archivo:Five points black star.png|thumb|230px|left|'''Estrella negra''', un símbolo anarquista]]
[[Archivo:EspectroPolítico2D.png|thumb|right|230px|[[Gráfico de Nolan|Espectro político]] que ubica el anarquismo como la máxima expresión de [[libertad]] ([[derechos individuales|civil]] y [[libertad económica|económica]])]]
{{VT|Derecho anarquista|Economía anarquista}}
Los anarquistas han pensado cómo puede llevarse la [[organización]] del día a día en un régimen de [[autogobierno]]. Están enfocados en que este régimen de [[convivencia]] maximice [[soberanía individual]] y que cada uno pueda llevar una vida plena. Estas [[asociación voluntaria|asociaciones voluntarias]], entre comerciales y no lucrativas ([[grupo de afinidad|clubes]], [[empresa]]s, [[sindicato]]s, [[localidad]]es), están basadas en los conceptos como [[contrato libre]], [[autonomía]], [[derecho privado]], y [[autodefensa]].


Así mismo proponen [[modelo económico|modelos económicos]] para crear una economía de propietarios donde la propiedad esté en poder de quien la gana legítimamente, y cuya aplicación puede ir desde la simple defensa de la propiedad privada obtenida sin coacción ni fraude (ej. la [[empresa privada]] en el anarquismo de mercado) hasta modelos cooperativos de producción y tenencia de bienes (ej. la [[empresa autogestionada]] en el anarquismo socialista). Estas asociaciones políticas o económicas podrían formar [[distrito autogobernado|distritos]] o [[ley policéntrica|jurisdicciones]] voluntarias.
El sindicalismo iba extendiéndose entre el movimiento obrero, especialmente en España, sobretodo en Cataluña y Andalucía. Tras la derrota francesa en la [[Guerra Franco-prusiana]], tuvo lugar la [[Comuna de París]] en la primavera de [[1871]], una breve revolución y gobierno popular y federativo, reivindicado tanto por marxistas como por colectivistas.<ref name="Nettlau_9">Max Nettlau, [http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/anarquia_tiempos/nettlau9.html ''La anarquía a través de los tiempos'', "Las ideas libertarias en la Internacional desde 1869 a 1872.- La representación del trabajo.- Orígenes de la concepción sindicalista de la sociedad del porvenir.- La comuna de París y el comunalismo."]</ref>


== Críticas ==
=== Desarrollo del anarcoindividualismo estadounidense ===
{{AP|Críticas al anarquismo}}
[[Archivo:HaymarketRiot-Harpers.jpg|thumb|right|Representación artística de la [[revuelta de Haymarket]]]]
La principal [[crítica]] que recibe el anarquismo viene de la idea de que sin un [[autoridad|amo]] o [[gobierno|dominio]] obligatorio acabaría reinando el [[caos]] y el [[desorden]] en la vida humana; esto es refutado por los anarquistas, con multitud de referencias históricas, culturales y hasta científicas. Además existen observaciones hechas mutuamente entre diferentes escuelas anarquistas acerca de lo [[coherencia|coherente]] o [[realidad|viable]] de sus propuestas.<ref>[http://zinternational.zcommunications.org/Spanish/0012anar.htm El anarquismo hoy] (algunos cuestionamientos), por [[Michael Albert]], ZNet</ref><ref name="anarquismo2"/>
El anarcoindividualismo norteamericano presentaba diferencias respecto al europeo; se continuaban usando algunos conceptos e ideas proudhonianos para atacar la relación patrón-trabajador asalariado, mientras el ascendente capitalismo monopolista y sus corporaciones sustituían a los productores familiares y locales.


== Personajes ==
En Estados Unidos, [[Henry David Thoreau]] expresó en su ensayo ''[[Desobediencia civil (ensayo)|Sobre la Desobediencia Civil]]'' ([[1866]]) un alegato a favor de la resistencia individual al gobierno en oposición a una situación injusta. Su pensamiento, [[desarrollo crítico|crítico con la industrialización y el progreso]], pone el énfasis en la experiencia individual del mundo natural, como se aprecia en su conocido libro ''[[Walden]]'' ([[1854]]), y se convirtió en un antecedente del [[anarquismo y medio ambiente|anarquismo ecologista]].
{| {{tablabonita}} align="right"
|-
|bgcolor="#000000"|<font color="#ffffff">'''Principales obras'''<br />
|-
|
*[[¿Qué es la propiedad?]]
*[[Dios y el Estado]]
*[[Sin traición]]
*[[Liberty]]
*[[El apoyo mutuo]]
*[[La anarquía]]
*[[La ética de libertad]]
*[[La maquinaria de libertad]]
|}
{| {{tablabonita}} align="right"
|-
|bgcolor="#000000"|<font color="#ffffff">'''Principales ideólogos'''<br />
|-
|
*[[Pierre-Joseph Proudhon]] (mut)
*[[Mijail Bakunin]] (ancol)
*[[Lysander Spooner]] (ind)
*[[Benjamin Tucker]] (mut)
*[[Piotr Kropotkin]] (ancom)
*[[Errico Malatesta]] (ancom)
*[[Murray Rothbard]] (ancap)
*[[David Friedman]] (ancap)
|}
{{CP|Anarquistas}}
Existen personas que han sido relevantes dentro del anarquismo, tanto importantes ideólogos de la acracia, así como personas o grupos con cierta relevancia en la cultura popular que públicamente se han identificado como anarquistas.


Aunque algunos anarquistas rechazan fijarse demasiado en tales individuos destacados como referentes, estos son ejemplos prominentes de anarquistas.
Instalado firmemente en la tradición de la [[derecho natural|ley natural]], el abogado [[Lysander Spooner]] escribió en [[1870]] ''[[Sin traición|No Treason: The Constitution of No Authority]]'', donde explica que toda legislación se opone al derecho natural, y es por tanto criminal. Enfrentado desde el principio de su carrera profesional e ideológica con los [[monopolio]]s protegidos por el Estado, fundó en [[1844]], la ''[[American Letter Mail Company]]'', que compitió con el [[monopolio artificial|monopolio legal]] del [[Servicio Postal de los Estados Unidos]] en violación del «Estatuto de Envíos Privados». Spooner consideraba que los monopolios eran una restricción inmoral, y aunque tuvo cierto éxito abaratando los precios, el gobierno de los Estados Unidos le obligó a cesar sus operaciones en [[1851]].<ref>Goodyear, Lucille. [http://www.lysanderspooner.org/STAMP3.htm ''Spooner vs. U.S. Postal System'']. [[Legión Estadounidense|American Legion Magazine]], January 1981</ref>
En su más larga e incompleta obra, ''The Law of Intellectual Property'' ([[1855]]), expresaba que el producto de la mente, no menos que el del trabajo manual, es propiedad, y por tanto un derecho inalienable del individuo. Denunciaba que la legislación fracasaba en proteger la propiedad intelectual de los ciudadanos: aquellos pensadores al servicio del ''status quo'' eran recompensados con riqueza, mientras que los que servían a la humanidad se empobrecían, si no eran maltratados.<ref>'''lysanderspooner.org''': [http://lysanderspooner.org/node/5#s7 Biografía, capítulo 7]</ref>


== Referencias ==
=== Surgimiento y evolución del anarcocomunismo ===
{{listaref|2}}
[[Archivo:Kropotkin2.jpg|thumb|left|[[Pedro Kropotkin]]]]
Hacia 1880 había tres concepciones anarquistas vigentes, el [[Anarquismo colectivista|colectivismo]] en España; la individualista-mutualista en Estados Unidos y el [[anarcocomunismo]], que se difundía en el resto de Europa.<ref name="Nettlau_11">Max Nettlau, [http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/anarquia_tiempos/nettlau11.html ''La anarquía a través de los tiempos'', "Anarquistas y socialistas revolucionarios. Pedro Kropotkin. Eliseo Reclus. El comunismo anarquista en Francia en los años 1877 a 1894."]</ref>
Formulado por primera vez en la sección italiana de la [[Primera Internacional]] por [[Carlo Cafiero]], [[Errico Malatesta]] y [[Andrea Costa]], entre otros, tuvo como pensadores esenciales a [[Piotr Kropotkin]], [[Élisée Reclus]] y al ya mencionado [[Errico Malatesta]]. Inicialmente convivió con el colectivismo, y no sería hasta después de la muerte de [[Bakunin]] que comenzaron las disputas entre ambos movimientos.<ref name="Nettlau_10"/>


== Bibliografía ==
El congreso de Berna de 1876 estableció el respeto recíproco a los medios de acción empleados en cada país; los italianos defendían el hecho [[insurreccionalismo|insurreccional]] como el medio de propaganda más eficaz, la [[propaganda por el hecho]],<ref name="Woodcock_Malatesta"/> que había sido defendida previamente por Bakunin en 1870 y por Kropotkin y Malatesta después.<ref name="Nettlau_10"/>
* [http://www.ozarkia.net/bill/anarchism/library/aa/index.html Against Authority]. Manual de teoría anarquista.
Aunque en primera instancia algunos anarcocomunistas criticaban a los sindicatos como posibles acomodamientos dentro del sistema capitalista, posteriormente muchos, incluyendo a Kropotkin, vieron necesario el participar dentro de los sindicatos para así lograr influenciar a los trabajadores y campesinos.
* [http://www.infoshop.org/faq/index.html An Anarchist FAQ]. FAQ anarquista. [http://www.ozarkia.net/bill/anarchism/library/rg-anarcho-cap.html Response].
* [http://www.gmu.edu/departments/economics/bcaplan/anarfaq.htm Anarchist Theory FAQ]. FAQ anarquista.


== Enlaces externos ==
En Estados Unidos, el individualista [[Benjamin Tucker]] tomó el relevo de Warren, siendo uno de los más importantes anarquistas estadounidenses de finales del siglo XIX. Como Warren, contemplaba sus ideas como [[socialismo|socialistas]], aunque estaba más comprometido con el [[libre mercado]], arguyendo que la razón de que produjera explotación era la distorsión provocada por los monopolios, de los que responsabilizaba al gobierno. En [[1881]] Tucker fundó el periódico ''[[Liberty (1881–1908)|Liberty]]'', que se convirtió en uno de los foros del pensamiento radical de su época. El anarquismo comunista y las teorías de activismo violento llegaban desde Europa,<ref name="IanAdams p.119">Ian Adams, [http://books.google.es/books?id=apstK1qIvvMC&lpg=PP1&pg=PA119#v=onepage&q=&f=false ''Political ideology today'' p. 119]</ref>
{{info
y Tucker utilizó ''Liberty'' para combatirlos, negando el derecho a llamarse anarquista a colectivistas y anarcocomunistas, a Kropotkin mismo, y fue replicado por estos del mismo modo, por reconocer la propiedad privada, etc.<ref name="Nettlau3"/>
|wikcionario=anarquismo
|commons=Category:Anarchism
|wikiquote=Anarquismo
|wikisource=Anarquismo
}}
*[http://es.anarchopedia.org/Anarquismo_para_principiantes Anarquismo para principiantes], selección de artículos en [[Anarcopedia]]
*[http://www.eumed.net/cursecon/dic/A.htm#anarquismo ''Anarquismo''], Diccionario de economía y finanzas
*[http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/politica/anarquismo/anarquismo.html ''Anarquismo''], en [[Enciclopedia Británica]]
*[http://enciclopedia.us.es/index.php/Anarquismo ''Anarquismo''], en [[Enciclopedia Libre Universal en Español|Enciclopedia Libre Universal]]
*[http://es.anarchopedia.org/Anarquismo ''Anarquismo''], en [[Anarcopedia]]


{{Bueno|zh}}
Con las fuertes emigraciones europeas hacia los países [[América|americanos]] el anarcosindicalismo arraigó en EEUU, y así tuvo lugar la famosa [[Revuelta de Haymarket]] y la muerte de los llamados [[mártires de Chicago]] (1886-87), escalera de acontecimientos que dio origen a la actual celebración del [[1 de mayo]] como [[Día Internacional de los Trabajadores]]. Destacó la figura del alemán [[Johann Most]], que comenzó a difundir desde [[1882]] el colectivismo anarquista. Criticado por los anarcocomunistas alemanes, sólo a partir de [[1888]] comenzó a propagar el comunismo anarquista de Kropotkin.<ref name="Nettlau_14">Max Nettlau, [http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/anarquia_tiempos/nettlau14.html ''La anarquía a través de los tiempos'', "Las ideas anarquistas en Inglaterra, en los Estados Unidos, en Alemania, en Suiza y en Bélgica a partir de 1880 aproximadamente."]</ref>
{{destacado|ar}}
{{destacado|eo}}
{{destacado|id}}
{{Destacado|eu}}


[[Categoría:Anarquismo| ]]
La Internacional fue declarada disuelta por el gobierno español en [[1874]], teniendo que pasar a la clandestinidad. Volvió a la vida pública a principios de la década de 1880 como la [[Federación de Trabajadores de la Región Española]]. En las zonas más deprimidas, se dieron estallidos de violencia, provocando la represión contra el anarquismo, que se posicionó claramente en contra de las acciones violentas y delictivas. El anarcocomunismo fue aceptado poco a poco por el colectivismo rígido que primaba en las organizaciones. Tras la muerte de [[Alfonso XII]], la agitación por la jornada de ocho horas y el 1 de Mayo de 1886 y los sucesos posteriores en Estados Unidos dieron un nuevo impulso al movimiento.
<ref name="Nettlau_13">Max Nettlau, [http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/anarquia_tiempos/nettlau13.html ''La anarquía a través de los tiempos'', "El anarquismo colectivista en España; El anarquismo sin adjetivos; el comunismo libertario.- Ojeada sobre los años 1870 - 1931"]</ref>


[[af:Anargisme]]
Kropotkin fue encarcelado en Francia tres años, acusado de pertenecer a la Internacional, y se trasladó a Inglaterra en [[1886]]. Allí trabó amistad con el socialista [[William Morris]], y fundó el periódico ''[[Freedom]]'' (''Libertad''). Elaboró sus ideas en una serie de artículos del ''[[Le Révolté]]'', reunidos finalmente en [[1892]] en el volumen ''[[La conquista del pan]]'', y en una numerosa y prolífica obra que incluye ''[[El apoyo mutuo: un factor en la evolución]]'',<ref name="Nettlau_11"/>
[[an:Anarquismo]]
donde refutaba la tesis de la naturalidad de la desigualdad social, a partir de sus observaciones en [[Siberia]] de las diferentes comunidades humanas y animales; señalaba que la cooperación entre individuos es común entre las especies animales, en respuesta a teorías como el [[darwinismo social]] y el [[laissez-faire]] liberal, centradas en la competencia constante entre individuos y sostenidas por partidarios del [[capitalismo]].
[[ar:لاسلطوية]]

[[arz:اناركيه]]
Descubrió mayores elementos libertarios en el [[socialismo]] inglés que en el continental, provenientes de la influencia soterrada de [[William Godwin]]. Frente a la mala prensa que el anarquismo empezaba a adquirir debido a las primeras operaciones de «[[propaganda por el hecho]]» en Europa, el aspecto benigno y el tono razonable de Kropotkin contribuían a transformar la imagen del anarquismo.<ref>George Woodcock [http://books.google.es/books?id=6-ipiV20WEkC&lpg=PP1&pg=PA176#v=onepage&q=&f=false ''Anarchism'', p.176]</ref>
[[ast:Anarquismu]]

[[bat-smg:Anarkėzmos]]
En Francia el anarcocomunismo había reemplazado por completo al colectivismo; voces como la de Emile Pouget, atento a las reivindicaciones de los trabajadores, comenzaban a postular un sindicalismo de acción directa. Surgió una primera generación de ilegalistas, [[Ravachol]], [[Émile Henry]], [[Auguste Vaillant]] y [[Geronimo Caserio]], provocando una persecución de los anarquistas que conllevó, tras el asesinato del presidente francés [[Marie François Sadi Carnot]], el destierro de gran número de anarquistas a [[Londres]] en [[1894]].<ref name="Nettlau_11"/>
[[be-x-old:Анархізм]]

[[bg:Анархизъм]]
A partir de [[1891]] empieza a difundirse el anarcocomunismo en [[Rusia]] de la mano de [[Varlaam Cherkesov]], que combatió el marxismo que iba ganando poco a poco influencia en el socialismo ruso. Cherkesov quedó finalmente fascinado por el sindicalismo francés, llegando a considerar que «el sindicalismo es socialismo popular». A partir de 1905, el anarquismo revolucionario de Kropotkin era seguido por jóvenes militantes ansiosos de acción, frustrando sus intentos de establecer cierta organización de los trabajadores, al tiempo que los actos colectivos del pueblo seguían las iniciativas de los socialistas autoritarios.<ref name="Nettlau_16">Max Nettlau, [http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/anarquia_tiempos/nettlau16.html ''La anarquía a través de los tiempos'', "Ideas y propaganda anarquista en los otros paises: de Rusia al Oriente; en África, Australia y en la América latina."]</ref>
[[br:Divelouriezh]]

[[ca:Anarquisme]]
=== Anarcosindicalismo, anarquismo sin adjetivos ===
[[cs:Anarchismus]]
====Anarquismo sin adjetivos ====
[[da:Anarkisme]]
Hacia finales de la década de 1880 en España, anarcocomunistas y colectivistas dejaron de enfrentarse por los planteamientos económicos postrevolucionarios, como por otro lado también Kropotkin y otras voces en el anarquismo internacional propugnaban. En [[1889]], la Federación regional (heredera de la Internacional) es reemplazada por la [[Organización anarquista de la región española]], sin distinción de procedimientos revolucionarios ni escuelas económicas. [[Fernando Tarrida del Mármol]] fue nombrado delegado a las reuniones anarquistas internacionales de París, y planteó que ningún régimen económico especial debería ser impuesto a la sociedad nueva, y que todo trabajo sobre economía no debía ser considerado más que como estudio.<ref name="Nettlau_13"/>
[[de:Anarchismus]]
En una carta enviada por Tarrida a ''La Révolte'' el 7 de agosto de [[1890]], plantea el [[anarquismo sin adjetivos]] como el modelo español de superar diferencias entre las distintas corrientes anarquistas: «creemos que ser anarquista significa ser enemigo de toda autoridad e imposición, y por consecuencia, sea cual sea el sistema que se preconice, es por considerarlo la mejor defensa de la Anarquía, no deseando imponerlo a quienes no lo aceptan».<ref>[[s:Carta_de_Fernando_Tarrida_del_Mármol_a_La_Révolte|Carta]] enviada por [[Fernando Tarrida del Mármol]] al periódico francés ''[[La Révolte]]'' con fecha de 7 de agosto de 1890.</ref>
[[diq:Anarşizm]]
En el continente europeo el anarquismo sin adjetivos tuvo como importantes propulsores a [[Élisée Reclus]], [[Max Nettlau]] y a [[Errico Malatesta]]. En [[EEUU]] en los debates entre comunistas como [[Johann Most]] e individualistas como [[Benjamin Tucker]] se reprodujo esta situación, que también cobró vigencia especialmente propulsada por [[Voltairine de Cleyre]] y [[Rudolf Rocker]]. En una conferencia sobre la anarquía dada en [[Filadelfia]] en 1902, de Cleyre explicó las diversas concepciones (individualista, mutualista, colectivista y comunista) en igualdad, explicando las diferencias debidas a los ambientes y personalidades que las gestaron.<ref name="Nettlau_14"/>
[[el:Αναρχισμός]]

[[en:Anarchism]]
Hubo difusión de periódicos anarcocomunistas italianos, como ''[[La Questione Sociale]]'' de [[Gaetano Bresci]] (que asesinó en 1900 al [[rey de Italia]] [[Humberto I]] de [[Casa de Saboya|Saboya]]), o la ''[[Cronaca Sovversiva]]'' de [[Luigi Galleani]] a partir de 1903.<ref name="Nettlau_14"/> Galleani, de ideas [[ilegalismo|ilegalistas]], fue un conocido propulsor de la «[[propaganda por el hecho]]», alrededor del cual gravitaron otras figuras como [[Nicola Sacco]] y [[Bartolomeo Vanzetti]], injustamente [[Muerte de Sacco y Vanzetti|ejecutados]] en [[1927]] por asalto y homicidio. Pese a que el anarquismo no tuvo entre la clase obrera estadounidense la difusión que tenía en Europa, el sindicalismo revolucionario de la ''[[Industrial Workers of the World]]'' —Trabajadores Industriales del Mundo— (IWW), promotora de la solidaridad obrera en la lucha revolucionaria en Estados Unidos, contó con anarquistas como [[Lucy Parsons]] entre sus referentes principales.<ref name="Nettlau_14"/> Cabe destacar también en el anarquismo estadounidense a la pensadora, conferencista y propagandista de origen [[Lituania|lituano]] [[Emma Goldman]]. Pacifista y pionera de la emancipación femenina, fue autora de ''[[Anarquismo y otros ensayos]]'' ([[1910]]) y ''[[Mi desilusión con Rusia]]'' ([[1922]]), donde narró su experiencia y rechazo del autoritarismo estatista que siguió a la [[Revolución rusa de 1917|Revolución rusa]] de [[1917]].<ref>«Ví tras de mí el Estado Bolchevique, formidable, destrozando todo esfuerzo revolucionario constructivo, suprimiendo, degradando, y desintegrándolo todo. Sin posibilidad ni deseo de convertirme en una pieza de esa siniestra maquinaria, y convencida de que no podía ser de utilidad para Rusia o su pueblo, decidí abandonar el país.» [[Emma Goldman]], [http://books.google.es/books?id=5BSfnh8Bh9kC&lpg=PR1&pg=PR7#v=onepage&q=&f=false ''My disillusionment in Russia'', "Preface"] (en inglés).</ref>
[[eo:Anarkiismo]]

[[et:Anarhism]]
==== España ====
[[eu:Anarkismo]]
En [[1893]], la bomba lanzada en el [[Gran Teatro del Liceo]] de [[Barcelona]] y otra serie de atentados en los siguientes años condujeron de nuevo a una dura represión gubernamental, ejecuciones, encarcelamientos y destierros masivos a [[Inglaterra]], que debilitaron el movimiento anarquista en España unos años, hasta la fundación en 1900 de la [[Federación de Trabajadores de la Región Española]]. La Federación se extinguió como organismo en 1905 o 1906, pero las distintas secciones o sindicatos, que persistieron pese a la falta de organización, comenzaron a federarse de nuevo en [[Cataluña]] alrededor de [[Solidaridad Obrera (sindicato histórico)|Solidaridad Obrera]].<ref name="Nettlau_13"/>
[[fa:دولت‌زدائی]]

[[fi:Anarkismi]]
En [[1905]] y [[1906]] se produjeron sendos atentados contra el rey, el segundo perpetrado por [[Mateo Morral]] el día de la boda de [[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]] y [[Victoria Eugenia de Battenberg|Victoria Eugenia]] en la calle Mayor en [[Madrid]], a resultas del cual fallecieron treinta personas.
[[fo:Anarkisma]]
Los atentados fueron el resultado de una amplia conspiración y ejecutados por anarquistas, pero los republicanos al parecer estaban informado de antemano, como también pareció estarlo el pedagogo [[Francisco Ferrer Guardia]], de cuyo centro educativo era bibliotecario Morral, con vistas a una posible intentona revolucionaria si los regicidios hubieran tenido éxito.<ref>Juan Avilés Farré, [http://books.google.es/books?id=dZ54kbHiTAEC&lpg=PA189&pg=PA157#v=onepage&q=&f=false ''El nacimiento del terrorismo en Occidente. Anarquía, nihilismo y violencia revolucionaria'', p.157]</ref>
[[fr:Anarchisme]]

[[fy:Anargisme]]
En 1909, la movilización de los reservistas para la [[Guerra del Rif|Guerra de Marruecos]] provocó tumultos populares, que se agravaban con las noticias sobre las numerosas bajas en el conflicto. En [[Barcelona]], [[Solidaridad Obrera (sindicato histórico)|Solidaridad Obrera]] convocó un paro de 24 horas el lunes 26 de julio, una semana antes de la fecha acordada en Madrid, que degeneró en una insurrección general que es conocida como la [[Semana Trágica (España)|Semana Trágica]] de [[1909]]. Durante la represión subsiguiente, acusado de haber sido el instigador de la revuelta, [[Francisco Ferrer Guardia]] fue fusilado en la prisión del [[Montjuïc]]. Esta ejecución forma parte del imaginario colectivo de los anarquistas, y para múltiples grupos anarquistas de acción por todo el mundo fue un acicate, generando una efervescencia de complots dedicados a vengar su muerte. La muerte de Ferrer tuvo un fuerte impacto y dió lugar desde su detención a una gran campaña de protesta internacional.<ref>Juan Avilés Farré, [http://books.google.es/books?id=dZ54kbHiTAEC&lpg=PA189&pg=PA159#v=onepage&q=&f=false ''El nacimiento del terrorismo en Occidente. Anarquía, nihilismo y violencia revolucionaria'', p.159]</ref>
[[gd:Ain-Riaghailteachd]]

[[gl:Anarquismo]]
En otoño de [[1910]] se constituyó la [[Confederación Nacional del Trabajo]] (C.N.T.) Su vida pública fue corta debido a los arrestos que se hicieron días después, pero los sindicatos y secciones comenzaron de nuevo el proceso de reconstitución, primero en Cataluña en 1913-1914 y ya nacionalmente en [[1915]], en el [[Ferrol]]. Para [[1931]], tras una difícil trayectoria llena de luchas y de mártires, de huelgas generales y persecuciones, clandestinidad y vida pública, la cifra de miembros de la CNT rondaba el millón de afiliados.<ref name="Nettlau_13"/>
[[he:אנרכיזם]]

[[hi:अराजकता]]
==== Francia ====
[[hr:Anarhizam]]
Puede considerarse a [[Émile Pouget]] un antecedente del anarcosindicalismo francés desde la década de 1880, así como lo fue también en la siguiente década el periodista [[Fernand Pelloutier]], líder de la [[Federación de Bolsas de Trabajo]], una federación de grupos sindicales que se fusionaron en 1902 con la [[Confederación General del Trabajo (Francia)|Confederación General del Trabajo]] (CGT), fundada en [[1895]] y que en aquel momento acogía toda la vida revolucionaria de los sindicatos.<ref name="Nettlau_17">Max Nettlau, [http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/anarquia_tiempos/nettlau17.html ''La anarquía a través de los tiempos'', "El sindicalismo revolucionario en Francia; Fernand Pelloutier; Emilio Pouget. Kropotkin, Malatesta y el sindicalismo (1895 - 1914)."]</ref>
[[hu:Anarchizmus]]
Pelloutier rechazaba el anarquismo individualista y el terrorismo,<ref>A. T. Lane, [http://books.google.es/books?id=GvfsZrIcku8C&lpg=PP1&pg=PA742#v=onepage&q=&f=false ''Biographical dictionary of European labor leaders, Volume 2'', p.742]</ref>
[[id:Anarkisme]]
y en ''[[L'Organisation corporative et l'Anarchie]]'' ([[1896]]), planteó la asociación voluntaria y libre de productores como la primera y transitoria forma de la futura sociedad anarquista. También [[Paul Delesalle]] apoyó esta teoría, y Pouget, secretario adjunto de la CGT de 1901 a 1908, planteaba el mismo concepto «[[embrión|embrionario]]» del anarcosindicalismo;
[[is:Stjórnleysisstefna]]
en el Congreso de [[Amiens]] en [[1906]] fue presentada la resolución conocida como la ''[[Charte d'Amiens]]'', que planteaba el papel embrionario de los sindicatos como base de la reconstrucción social, en tanto grupo de producción y distribución. En la línea del [[anarquismo sin adjetivos]], planteaban también que la acción económica directa contra la patronal era lo único importante, y que las distintas tendencias políticas y filosóficas de los trabajadores podian desarrollarse al margen del sindicato. De ese modo, pretendían impedir la ingerencia ideológica del socialismo en los sindicatos, sin que hubiera por ello impedimento a que, como trabajadores, pudieran entrar en los mismos.<ref name="Nettlau_17"/>
[[it:Anarchismo]]

[[ja:アナキズム]]
Para los anarcocomunistas Kropotkin y Malatesta, que habían elogiado y promovido la «[[propaganda por el hecho]]» como estrategia revolucionaria, el fracaso y la represión subsiguiente a los atentados e insurrecciones anarquistas les habían llevado a concluir que una revolución comunista breve era impracticable: «Una estructura basada en siglos de historia no puede ser destruida con unos cuantos kilos de explosivos», publicó Kropotkin en [[La Révolte]].<ref>Juan Avilés Farré, [http://books.google.es/books?id=dZ54kbHiTAEC&lpg=PP1&pg=PA89#v=onepage&q=&f=false ''El nacimiento del terrorismo en Occidente. Anarquía, nihilismo y violencia revolucionaria'', p.89]</ref>
[[jbo:nonje'asi'o]]
Por ello, apoyaron el sindicalismo como estrategia revolucionaria que aglutinase a la clase obrera para acabar con el Estado, previa al establecimiento de la anarquía y el comunismo, que entendían como inevitable.<ref name="Nettlau_17"/>
[[jv:Anarkisme]]
El anarcosindicalismo terminó convirtiéndose en la forma de organización sindical compartida por todas o casi todas las corrientes anarquistas, con sindicatos que llegaron a alcanzar gran fuerza y un importante número de afiliados.
[[ka:ანარქიზმი]]

[[kk:Анархизм]]
==== Anarquismo en Latinoamérica ====
[[ko:아나키즘]]
Desde la década de 1860 el anarquismo empezó a introducirse en [[Latinoamérica]], debido a las fuertes emigraciones, especialmente desde España y con un papel particular de los emigrantes italianos en Argentina,<ref name="woodcok_latinoamerica">George Woodcock, [http://books.google.es/books?id=6-ipiV20WEkC&lpg=PP1&pg=PA357#v=onepage&q=&f=false ''Anarchism: a history of libertarian ideas and movements'', p. 357]</ref> concretándose los primeros grupos de acción. En [[México]] se difundieron las ideas de Proudhon y Bakunin, provocando la aparición de organizaciones obreras, campesinas y estudiantiles libertarias, y en la década siguiente la presencia en [[Argentina]] y [[Uruguay]] de núcleos anarquistas se hizo manifiesta. No debe considerarse tampoco una mera importación ideológica; su rápida asunción por las masas autóctonas e indígenas, que habían pasado de las antiguas monarquías a las oligarquías republicanas, fue debida en parte a la coincidencia del colectivismo autogestionado con los antiguos modos de organización de los indígenas de México y Perú, «[[calpulli]]» y «[[ayllu]]», anteriores incluso a los imperios de los [[azteca]]s y de los [[inca]]s.<ref name="Rama-Cappelletti">Carlos M. Rama, Ángel J. Cappelletti, [http://books.google.es/books?id=WUGgis_VWtEC&lpg=PP1&pg=PR9#v=onepage&q=&f=false ''El Anarquismo en América Latina'', "Introducción"]</ref>
[[la:Anarchismus]]

[[lt:Anarchizmas]]
Mexico, Argentina, Uruguay y [[Cuba]] se encontraban representandos en el último congreso de la Internacional de Saint-Imier en 1877, y una Liga Bakuninista se fundó en [[Ciudad de México]] en [[1878]].<ref name="woodcok_latinoamerica"/>
[[lv:Anarhisms]]
La ideología libertaria fue la predominante en el movimiento obrero regional, que se organizó bajo su influencia como fuerza social naciente,<ref>[http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/vitale/obras/sys/aaml/t.pdf ''Contribución a una historia del anarquismo en América Latina''], por Luis Vitale</ref> tanto en los países mencionados como en [[Perú]] y [[Chile]], e incluso en otros donde no se logró un arraigo sindical tan fuerte, como [[Ecuador]], [[Panamá]] o [[Guatemala]].<ref name="Rama-Cappelletti"/>
[[mk:Анархизам]]

[[mn:Анархизм]]
Las mayores aportaciones de latinoamérica al anarquismo se produjeron a nivel organizativo, destacando el caso de la [[FORA]], Federación Obrera Regional Argentina, fundada en [[1901]], que fue la mayor fuerza sindical latinoamericana durante las tres primeras décadas del siglo XX, con una organización diferente tanto de la CNT y el resto de centrales anarcosindicalista europeas como de la IWW norteamericana, sin concesión alguna a la burocracia sindical. También el [[Partido Liberal Mexicano]], que bajo la influencia de [[Ricardo Flores Magón]] adoptó una ideología anarquista, criticado por la ortodoxia anarquista europea por conservar sin embargo el nombre y presentarse como partido político.<ref name="Rama-Cappelletti"/>
[[ms:Anarkisme]]
Dentro del periodo de la [[Revolución Mexicana]] el magonismo lideró la constitución de las comunas revolucionarias de Baja California en 1911 que serían derrotadas posteriormente. También el importante líder revolucionario [[Emiliano Zapata]] se acercaría a las ideas anarquistas de Magón, abrazando su agrarismo revolucionario, en tanto el marxismo todavía no tenía una presencia importante en México. Zapata fue un revolucionario casi instintivo, que partiendo de las ideologías indígenas ya mencionadas enarboló el lema anarquista «Tierra y Libertad», propio del magonismo, que llegó a conocer a través del secretario del ejército zapatista, [[Antonio Díaz Soto y Gama]].<ref name="Rama-Cappelletti_Zapata">Carlos M. Rama, Ángel J. Cappelletti, [http://books.google.es/books?id=WUGgis_VWtEC&lpg=PP1&pg=PR200#v=onepage&q=&f=false ''El Anarquismo en América Latina'', p.200]</ref>
[[nl:Anarchisme]]

[[nn:Anarkisme]]
=== Primeras revoluciones ===
[[no:Anarkisme]]
==== Ilinden. La revolución en Macedonia y Tracia ====
[[oc:Anarquisme]]
{{AP|Revuelta de Ilinden}}
[[pdc:Anarchism]]
A finales del siglo XX el [[Imperio Otomano]] en decadencia endurecía sus políticas, y en [[Macedonia]], una de sus regiones, el declive económico era evidente, con un estancamiento de la manufactura a pequeña escala y la agricultura, base de la economía, que sufría por el sistema de latifundios en manos de una minoría musulmana que oprimía el resto de etnias (cristianos, judíos, griegos, válacos, turcos, albanos, romaníes). En respuesta a esta situación, surgió en 1893 la [[Organización Interna Revolucionaria de Macedonia]], OIRM, operativa principalmente en Macedonia y [[Tracia]], que perseguía la independencia de los otomanos y su posible integración en la vecina [[Bulgaria]]. Las vecinas [[Serbia]] y [[Grecia]] se oponían a la posible integración en Bulgaria, y propugnaban una partición de Macedonia.<ref name="Ilinden">Andrew Rossos [http://books.google.es/books?id=hE5PxJjrI8AC&lpg=PP1&pg=PA100#v=onepage&q=&f=false ''Macedonia and the Macedonians: a history'', pp.100-115]</ref>
[[pl:Anarchizm]]

[[pt:Anarquismo]]
El OIRM se desarrolló en la siguiente década, mientras el uso de la fuerza y de la violencia por parte de bandas armadas musulmanas aterrorizaba a la multiétnica población macedonia, convirtiéndose en parte de la cotidianeidad hacia 1900. Centrado en la liberación nacional, comprendió diferentes orientaciones ideológicas, desde conservadores y clericales a socialistas y anarquistas. En enero de 1902, tras apresar a uno de sus líderes, las autoridades otomanas iniciaron una persecución de los miembros del grupo y sus principales líderes, lo que hizo que se abandonara la idea de una preparación calmada, paciente y sistemática a favor de un levantamiento inmediato, que fue anunciada en el congreso celebrado en [[Salónica]] a finales de ese mismo año para la primavera de 1903. Desde finales de abril de 1903, una serie de atentados con bombas organizados por sectores revolucionarios anarquistas del grupo dieron la señal de alarma, y el [[2 de agosto]] de [[1903]], el día de San Elías o ''Ilinden'', se produjo el estallido en [[Bitola]], que se mantuvo como el punto focal del levantamiento. El 3 de agosto se instaló un gobierno provisional en [[Kruševo]], proclamando la «República de Kruševo», y la revolución se extendió por toda Macedonia.<ref name="Ilinden"/>
[[ro:Anarhism]]
Cabe destacar también la paralela insurrección en Tracia, donde durante el levantamiento se fundó la República de Strandzha, y en cuya preparación y bajo la influencia de las ideas libertarias, el pueblo había formado espontáneamente comunas libertarias, compartiendo tierra y ganado en propiedad comunal.<ref>{{cita libro |apellidos=Khadzhiev |nombre=Georgi |autor=Georgi Khadzhiev |enlaceautor=Georgi Khadzhiev |título=Liberación Nacional y Federalismo Libertario |url= |año=1992 |editorial=ARTIZDAT-5 |ubicación= Sofía |idioma= |isbn= |páginas= |cita= }}</ref>
[[ru:Анархизм]]

[[sah:Анархизм]]
La extensión e intensidad de la [[Revuelta de Ilinden]] sorprendió a los poderes europeos, partidarios de preservar el ''estatus quo''; a los vecinos estados balcánicos y las autoridades otomanas, que aunque en franco declive, todavía tenían un poder militar substancial. Pese a la aplastante superioridad numérica de las fuerzas militares otomanas, la vigorosa y tenaz resistencia de los insurgentes prolongó el conflicto durante el mes de septiembre y buena parte de octubre, hasta la supresión final de todo rastro de la revolución. Las consecuencias inmediatas fueron desastrosas para la población, pero el levantamiento de Ilinden representó un hito en la historia de los macedonios, modificando la visión internacional de la cuestión y definiendo la identidad nacional de Macedonia.<ref name="Ilinden"/>
[[sco:Anarchism]]

[[sh:Anarhizam]]
==== Revolución rusa de 1905 ====
[[simple:Anarchism]]
{{AP|Revolución rusa de 1905}}
[[sk:Anarchizmus]]
A principios del siglo XX [[Rusia]] era una de las grandes potencias europeas, aunque estaba saliendo recientemente del [[feudalismo]], y su nivel de [[Revolución industrial|industrialización]] era muy retrasado en comparación a Gran Bretaña, Alemania y Francia. Bajo la intensa presión proveniente de las bases sociales que buscaban un cambio político y económico, desde el otoño de [[1904]] el gobierno [[autocracia|autocrático]] [[Imperio ruso|imperial]] osciló entre la represión y la indulgencia, pero ninguna de estas posturas tuvo éxito en acabar con el desasosiego generalizado entre varios grupos sociales: la [[burguesía]] liberal, los [[proletariado|trabajadores industriales]], el campesinado y las minorías nacionales.<ref>Abraham Ascher. [http://books.google.es/books?id=9J9Dt6EQHs8C&lpg=PP1&pg=PA2#v=onepage&q=&f=false ''The Revolution of 1905: Russia in Disarray'', pp, 2-3]</ref>
[[sl:Anarhizem]]
El [[22 de enero]] de [[1905]], liderados por el [[sacerdote]] [[Iglesia ortodoxa rusa|ortodoxo ruso]] [[Georgi Gapón]], un líder popular de la clase obrera, una pacífica manifestación masiva frente al [[Palacio de Invierno]] de [[San Petersburgo]] fue considerada como una sublevación y atacada por las tropas que guardaban el palacio, en lo que dio en llamarse el [[Domingo Sangriento (1905)|Domingo sangriento]], generalmente considerado el inicio de la fase activa de la revolución.<ref>Jon Smele, Anthony Heywood. [http://books.google.es/books?id=WD--J7OhsyIC&lpg=PP1&pg=PA2#v=onepage&q=&f=false ''The Russian Revolution of 1905: centenary perspectives'', p.2]</ref>
[[sr:Анархизам]]

[[sv:Anarkism]]
Aunque varios de los principales pensadores anarquistas eran rusos, no fue hasta 1903 que el anarquismo apareció en Rusia, con muy pocos seguidores. Con el inicio de la Revolución de 1905 comenzó a extenderse, y miembros del [[Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia]] y del [[Partido Social-Revolucionario]] se adhirieron a la ideología. Aunque un pequeño grupo de anarquistas siguieron las más benignas ideas de Kropotkin, destacaron especialmente los que siguieron la estrategia de la [[propaganda por el hecho]], convencidos que los actos de violencia estimularían el alzamiento de las masas contra sus explotadores. Las explosiones del Hotel Bristol en [[Varsovia]] y el Café Libman en [[Odessa]] son dos de los atentados más espectaculares que se produjeron en los violentos últimos meses de 1905.<ref>Abraham Ascher. [http://books.google.es/books?id=9J9Dt6EQHs8C&lpg=PP1&pg=PA192#v=onepage&q=&f=false ''The Revolution of 1905: Russia in Disarray'', pp, 192-]</ref>
[[sw:Utawala huria]]

[[ta:அராஜகம்]]
En octubre de 1905, tras una serie de huelgas generales en diversos puntos del imperio ruso promovidas por los trabajadores industriales en respuesta a los sucesos de enero, se fundó el [[Soviet de San Petersburgo]]. La idea de un [[soviet]] como un órgano que coordinase las actividades de los obreros en huelga surgió durante los encuentros de trabajadores con el [[Partido Social-Revolucionario|eserista]], y posteriormente anarquista, [[Volin]], entre enero y febrero de 1905.<ref name=volin> Voline, ''Unknown Revolution'', [http://www.ditext.com/voline/89.html Chapter 2: The Birth of the "Soviets"]</ref>
[[th:อนาธิปไตย]]

[[tl:Anarkismo]]
La revolución se extendió por todo el imperio. El 15 de junio se amotinó el [[Potemkin (acorazado)|acorazado Potemkin]]; un decreto imperial creaba el 6 de agosto la [[Duma del Imperio]], una asamblea consultiva que el 12 de octubre, tras la aprobación del [[Manifiesto de Octubre]], propuesta del conde [[Sergéi Witte]], se elevó a la categoría de asamblea legislativa, extendiendo el derecho de [[sufragio]] a la pequeña burguesía ciudadana y a los obreros; de hecho, quedaron conquistadas las libertades [[democracia|democráticas]], y surgió una prensa revolucionaria que tuvo que ser tolerada por las autoridades. Mientras el Soviet de San Petersburgo perdía empuje, en diciembre de 1905 una huelga general en [[Moscú]] se convirtió inmediatamente en una fuerte insurrección que provocó que hubiera de recurrirse a la artillería para dominarla. A principios de 1906 se acababa con los restos de levantamientos en el imperio, con expediciones punitivas que restablecieron el orden. La primera revolución rusa se saldó con cerca de 15.000 muertos, más de 18.000 heridos y 79.000 encarcelados, pero las masas de obreros y campesinos rusos habían perdido el temor hacia el gobierno autocrático, y el núcleo del partido [[bolchevique]] se templó para luchas futuras.<ref name="VSerge">Victor Serge. [http://books.google.es/books?id=ET0jd6-LzVEC&lpg=PA27&pg=RA1-PA29#v=onepage&q=&f=false ''El año I de la Revolución rusa'', pp. 29-32]</ref>
[[tr:Anarşizm]]

[[ug:ئانارخىزم]]
=== El periodo de entreguerras===
[[uk:Анархізм]]
==== La Revolución Majnovista ====
[[ur:فوضیت]]
{{AP|Revolución majnovista}}
[[vi:Chủ nghĩa vô chính phủ]]
A nivel teórico, en los escritos y vidas de Bakunin, Kropotkin y Tolstoy, Rusia contribuyó probablemente más que cualquier otro país al desarrollo del anarquismo como movimiento internacional. No obstante, en la misma Rusia el movimiento anarquista tardó en aparecer, y se mantuvo en un segundo plano frente a los [[mencheviques]] y [[bolcheviques]] del Partido Social Demócrata en las ciudades, el Partido Social Revolucionario en las zonas rurales y el [[Bundismo]] en Polonia. Sólo al final de su trayectoria, durante la [[Guerra Civil Rusa]] que siguió a la [[Revolución de Octubre]], entre [[1918]] y [[1921]], el anarquismo ruso tuvo una breve y repentina gloria, cuando los campesinos de [[Ucrania]] se unieron por decenas de miles a las banderas del [[Ejército Negro]], la guerrilla anarquista liderada por [[Néstor Majnó]].<ref name="Woodcock_Majnovismo">George Woodcock. [http://books.google.es/books?id=6-ipiV20WEkC&lpg=PP1&pg=PA335#v=onepage&q=&f=false ''Anarchism: a history of libertarian ideas and movements'', "Anarchism in Russia", pp.335-356]</ref>
[[war:Anarkismo]]

[[yi:אנארכיזם]]
Además de las obvias diferencias de doctrina, bolcheviques y anarquistas estaban enfrentados por sus opiniones sobre el problema campesino. Mientras los bolcheviques propugnaban la nacionalización, los campesinos que apoyaron a Majnó querían que tanto la tierra como los medios de producción permanecieran en su poder; partidarios de los bolcheviques que les dieron la tierra, estaban contra los comunistas que trataban de quitárselas. La incapacidad de Majnó de comprender los problemas de los obreros urbanos y la falta de una estructura organizativa que sostuviera una estructura estatal fueron los factores que beneficiaron el socialismo autoritario de los comunistas. Mientras los bolcheviques necesitaron el apoyo anarquista en su lucha en el sur del antiguo imperio ruso, cooperaron con Majnó, pero cuando la derrota del [[Ejército Blanco]] se hizo evidente, procedieron a la eliminación total del majnovismo, en una sangrienta limpieza llevada a cabo tanto por la [[Cheka]] como por el [[Ejército Rojo]] de [[Lenin]]. No obstante, la organización social y económica libertaria, basada en comunas autónomas, fueron dominantes entre el campesinado hasta el periodo de colectivización forzosa [[Stalin|estalinista]].<ref>Eric Robert Wolf. [http://books.google.es/books?id=P7D2zD8b8KYC&lpg=PP1&pg=PA139#v=onepage&q=&f=false ''Las luchas campesinas del siglo XX'', p.139-143]</ref>
[[zh:无政府主义]]

[[zh-min-nan:Hui-thóng-tī-chú-gī]]
==== Plataformismo y sintetismo ====
[[zh-yue:無政府主義]]
:''<small>Artículos principales:</small> [[Plataformismo]], [[Sintetismo]]''
Tras la victoria bolchevique en la Guerra Civil Rusa, los anarquistas fueron bien encarcelados, soterrados o se unieron a los vencedores. Algunas figuras, como [[Emma Goldman]] y [[Alexander Berkman]] escribieron contra el creciente autoritarismo bolchevique, viendo como las predicciones de Bakunin sobre las consecuencia de un gobierno marxista se cumplían. La victoria bolchevique dañó seriamente los movimientos anarquistas a nivel internacional, cuando los trabajadores y activistas interpretaron su éxito como el ejemplo a seguir; en Francia y Estados Unidos algunos miembros de los sindicatos mayoritarios ([[CGT]], [[IWW]]) abandonaron las organizaciones para unirse a la [[Internacional Comunista]]. En París, un grupo de anarquistas rusos exiliados, el [[Dielo Truda]] (Causa de los trabajadores), entre los que se encontraba Majnó, llegaron a la conclusión de que los anarquistas necesitaban desarrollar nuevas formas de organización, en respuesta a las estructuras bolcheviques.<ref name="KnowItAlls_Platformism">[http://books.google.es/books?id=jeiudz5sBV4C&lpg=PP1&pg=PA28#v=onepage&q=&f=false ''Anarchism for Know-It-Alls'', pp.28-30]</ref>

Entendían que el anarquismo estaba representado por una serie de organizaciones locales que advocaban teorías y prácticas contradictorias, sin perspectivas de futuro ni constancia en el trabajo militante, que desaparecían sin dejar huella tras de sí, en lo que describían como "desorganización crónica". En el manifiesto [[Plataforma Organizativa para una Unión General de Anarquistas]], los exiliados del Dielo Truda propusieron una organización anarquista basada en principios como unidad ideológica y táctica; acción colectiva; disciplina y federalismo.<ref name="plataformismo">Makhno, Mett, Arshinov, Valevski, Linski. [http://www.nestormakhno.info/spanish/platform/org_plat.htm ''Plataforma Organizacional de los Comunistas Libertarios'', Dielo Truda - 1926]</ref>
El plataformismo fue apoyado por algunos anarcocomunistas, aunque con la oposición de bastantes otros. La tradición del [[plataformismo]] continúa hasta hoy en federaciones en distintos países que se basan en estos principios.<ref name="KnowItAlls_Platformism"/>

La idea de organizarse fue bien recibida, aunque generó cierta crítica por parte de la mayoría de pensadores y grupos anarquistas. [[Errico Malatesta]], partidario del ''anarquismo sin adjetivos'', planteó que era erróneo e impracticable desear unir a todos los anarquistas en "una agrupación revolucionaria activa y única", debido a las diferencias entre distintas corrientes. Señaló que una tal unión sería autoritaria, "un gobierno y una iglesia", y que sus efectos educativos serían antianarquistas. Para Malatesta, una organización anarquista debería fundarse sobre la plena autonomía, independencia y responsabilidad de los individuos y del grupo.<ref>Errico Malatesta, [http://www.nestormakhno.info/spanish/mal_rep1.htm ''Un plan de organización anarquista''], publicado en "Il Risveglio" (Ginebra, Octubre de 1927): "Estos compañeros están obsesionados por el éxito que los Bolcheviques han tenido en su propio país, y quisieran, a la manera de los Bolcheviques, unir a los anarquistas en una especie de ejército disciplinado, el cual, bajo la dirección ideológica y práctica de unos pocos lideres, marche compacta al asalto del presente régimen y, entonces, alcanzada la victoria material, presida la constitución de la nueva sociedad. Y quizás sea cierto que bajo este sistema, siempre que los anarquistas lo acepten, y que los lideres sean hombres de genio, nuestra eficiencia material sería enorme. ¿Pero con qué resultado? ¿No ocurriría con el anarquismo lo que ha ocurrido en Rusia con el socialismo y el comunismo?"</ref>
La respuesta de [[Volin]] y [[Sébastien Faure]] fue la ''síntesis anarquista''. Plantearon la existencia de tres ramas principales en el anarquismo, el comunista, el anarcosindicalista y el individualista, y veían que el enfrentamiento interno entre ellas había conducido al debilitamiento del anarquismo. En la línea convivencial del ''anarquismo sin adjetivos'', señalaban que la fusión teórica y filosófica de las enseñanzas de estas tres ramas permitiría abordar la estructura y formato de una organización que representara las tres tendencias.<ref>Comité Editorial de Delo Truda. [http://www.nestormakhno.info/spanish/proborg.htm "El problema de la organización y la noción de síntesis"]</ref>

==== Otras revoluciones y hechos anarquistas ====
En [[Corea]] los anarquistas de la Federación Anarquista Coreana inmigrantes en la región de Shinmin (en [[Manchuria]], [[China]]) organizaron la [[Provincia Libre de Shinmin]], a fines de [[1929]]. Se declararon autónomos política y económicamente, asociándose en una estructura descentralizada y federativa bajo la administración de la Asociación del Pueblo Coreano en Manchuria (APCM); abarcó una población de cerca de dos millones de personas. También se organizó un ejército guerrillero popular liderado por el anarquista [[Kim jwa-jin]], que se enfrentó a las fuerzas japonesas de ocupación y a los [[estalinismo|estalinistas]] chinos.<ref>''[http://flag.blackened.net/revolt/wstrans/spanish/korea.html El Movimiento Anarquista Coreano]'', charla de [[Alan MacSimoin]] para Workers' Solidarity Movement, Sección de Dublin en septiembre de 1991.</ref>

En [[Italia]], la revolución soviética tuvo una profunda repercusión, especialmente entre los metalúrgicos del norte. En [[1919]], la [[Federación Italiana de Obreros Metalúrgicos]] (FIOM) firmó un acuerdo por el que se establecía que en las empresas se designaran “comisiones internas” electivas, que posteriormente, tras una serie de huelgas que ocuparon las empresas, se intentó transformar en consejos de fábrica que dirigieron las empresas, desarrollando la autogestión de las mismas, la posesión común de los medios y materiales y el reparto equitativo, en lo que fue llamado el ''[[biennio rosso]]''. Dentro de esta insurrección la anarcosindicalista [[Unione Sindacale Italiana]] tuvo un papel importante así como los anarquistas organizados en la [[Unión Anarquista Italiana]].<ref>Daniel Guerin, [http://www.quijotelibros.com.ar/anarres/El%20anarquismo.pdf ''El anarquismo''], "El anarquismo en los consejos de fábrica italianos", pp. 139-143.</ref>

También en [[Argentina]] la revolución rusa generó un entusiasmo inicial que pronto fue sustituido por una actitud crítica, al entender el rumbo autoritario del bolchevismo, denunciado por Kropotkin en su correspondencia con Lenin, y en el congreso de 1923 la [[FORA]] rechazó "la llamada dictadura del proletariado". En enero de [[1919]] se produjo en [[Buenos Aires]] la [[Semana Trágica (Argentina)|Semana Trágica]], tras la muerte de varios obreros debido a la violencia de la policía, que protegía a los esquiroles en una huelga en los talleres metalúrgicos Vasena. La FORA declaró una huelga general, seguida unánimemente por la clase trabajadora porteña; la ciudad quedó en manos de los obreros, orientados por los anarquistas. Pero el movimiento acabó por agotarse, unos 55.000 trabajadores fueron detenidos, y la [[isla de Martín García]] se llenó de anarquistas. El miedo del gobierno, el ejército y la burguesía se convirtió en sed de venganza, y surgió la primera de las organizaciones fascistas argentinas, la «[[Ligas patrióticas|Liga Patriótica]]», que con el apoyo de las fuerzas armadas reprimieron con violencia inusitada no sólo a los trabajadores, sino también a mucha gente ajena a la huelga.<ref name="Cappelletti_SemanaTragica-Patagonia">Carlos M. Rama, Ángel J. Cappelletti. [http://books.google.es/books?id=WUGgis_VWtEC&lpg=PP1&pg=PR35#v=onepage&q=&f=false El Anarquismo en América Latina'', pp.XXXV-XXXVIII]</ref>

En [[1921]], en la [[Patagonia]], una gran cantidad de peones y trabajadores rurales en huelga por el logro de mejoras en sus condiciones de trabajo fueron muertos por el ejército. Los promotores de la huelga y de la insurrección que le siguió, la [[Patagonia rebelde]], fueron anarquistas de diversas nacionalidades, entre los que había algunos [[criollo]]s argentinos. El teniente coronel [[Héctor Benigno Varela]], protagonista de las muertes de los huelguistas, fue asesinado el [[23 de enero]] de [[1923]] por el anarquista [[Kurt Wilckens]], que fue asesinado a su vez por un miembro de la Liga Patriótica en junio de ese mismo año.<ref name="Cappelletti_SemanaTragica-Patagonia"/><ref>Sobre los hechos de la [[Patagonia rebelde]] ver Osvaldo Bayer, ''La Patagonia rebelde'', 4 Tomos, Booket, Buenos Aires, 2004. Sobre los orígenes del movimiento obrero argentino, la [[FORA]] y la [[Semana trágica]] de 1919, ver Julio Godio, ''[http://www.esnips.com/doc/1b31d397-35e7-4d67-8fbc-2ddf4f2acfca/GODIO-JULIO.---Historia-del-movimiento-obrero-argentino/?widget=documentIcon Historia del movimiento obrero argentino, TomoI]'', Buenos Aires, ISBN 950-05-1318-8.</ref> A partir del golpe de estado del general [[José Evaristo Uriburu]] contra el presidente Hipólito Yrigoyen en 1930, una feroz represión se desató sobre las organizaciones que integraban la FORA, asesinando, torturando y encarcelando a sus militantes, clausurando locales y periódicos libertarios. En [[1931]] fue fusilado [[Severino Di Giovanni]], un hecho que causó sensación en la Argentina, junto a otros militantes en diversos juicios sumarios.<ref>Bayer, Osvaldo. ''Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia''. Booket, Buenos Aires, mayo 2006. ISBN: 987-580-092-9</ref> Algunos grupos anarquistas, liderados por figuras como [[Miguel Arcángel Roscigna]], [[Gino Gatti]] y [[Juan Antonio Morán]], se enfrentaron a las fuerzas policiales pero fueron desarticulados por la dictadura hacia [[1935]].<ref> Bayer, Osvaldo, ''Los anarquistas expropiadores y otros ensayos''. Booklet, Buenos Aires, 2008.</ref>

==== Revoluciones anarquistas en España ====

El anarquismo encontró en la tierra y el espíritu español el más congenial de los hogares, y durante cincuenta años, bastante después de que comenzara a declinar su importancia en el resto del mundo, aportó en España una idea que contó con cientos de miles de adherentes entre los trabajadores de Barcelona y Madrid, y sobre todo entre los campesinos de Andalucía, Aragón, Levante y Galicia, con una intensidad moral en muchas partes que alcanzaba la forma espiritual de una nueva religión.<ref>George Woodcock. [http://books.google.es/books?id=6-ipiV20WEkC&lpg=PP1&pg=PA299#v=onepage&q=&f=false ''Anarchism: a history of libertarian ideas and movements'', p.299]</ref> Con una [[Liberalismo|tradición liberal]] débil y la sistemática paralización que la iglesia y el ejército habían ejercido durante el siglo XIX sobre una posible constitución liberal, se había generalizado un fuerte escepticismo hacia los procesos políticos convencionales. Cuando el [[Partido Comunista Español]] se fundó en 1921 los anarquistas eran cuatro veces más numerosos que los socialistas; las masas de obreros y campesinos habían seguido a Bakunin en su ruptura con Marx. En época de la [[Primera Guerra Mundial]] la [[Confederación Nacional del Trabajo]] (CNT) tenía un millón de miembros.<ref name="IntroPoliticalTheory_spanishcivilwar">John Hoffman, Paul Graham. [http://books.google.es/books?id=s2BSrN_hly0C&lpg=PP1&pg=PA250#v=onepage&q=&f=false ''Introduction to Political Theory'', pp.250-251]</ref>

Tras los intentos de liberación de [[Sucesos de Casas Viejas|Casas Viejas]] y la [[Revolución de Asturias de 1934]] que fueron suprimidos por el ejército de la [[Segunda República]], el ambiente político en España se encontraba muy polarizado. Cuando el [[16 de febrero]] de [[1936]] el [[Frente Popular]] (una alianza de fuerzas liberales y de izquierda apoyada por los socialistas y anarquistas revolucionarios) ganó las elecciones con un programa de reforma radical, se creó un clima pre-revolucionario que fue respondido con un levantamiento militar cuyo fracaso dio origen a la [[Guerra Civil Española]], y en su marco a la llamada [[Revolución Española de 1936]], una de las más importantes experiencias libertarias de todos los tiempos.<ref name="IntroPoliticalTheory_spanishcivilwar"/>

Socialistas y comunistas eran fuertes en Madrid, pero los anarquistas controlaban Barcelona, donde todas las grandes industrias pasaron al control de la CNT, y la [[expropiación]] fue considerada norma. Se produjeron un gran número de asesinatos<ref name="amnistiacatalunya">'''Amnistia Internacional Catalunya''', Grup d'educació: [http://amnistiacatalunya.org/edu/2/extraj/des-jmsoria.html
''Ejecuciones extrajudiciales, "desapariciones"'', "El asesinato de un periodista"], Josep Maria Sòria. La Vanguardia, 5-3-01 (fragmentos)</ref> así como la destrucción de iglesias; en algunos lugares el dinero fue reemplazado por cupones, mientras en Andalucía, donde los anarquistas también estaban fuertemente implantados, cada población actuaba bajo su propia responsabilidad. Los anarquistas adoptaron métodos de organización militar, y en septiembre de 1936 entraron en el gobierno catalán, para pasar a denominarlo «Consejo de Defensa Revolucionario», para indicar que no se habían unido a un gobierno real. Posteriormente entraron en el gobierno en Madrid, con [[Joan García Oliver]] como ministro de Justicia, quien estableció un nuevo código de leyes estatales y defendió la necesidad de una disciplina de hierro en el [[Ejército Popular de la República]]. La CNT reconoció el estado republicano como "un instrumento de liberación".<ref name="IntroPoliticalTheory_spanishcivilwar"/>

Lo que los anarquistas españoles intentaban alcanzar en julio de 1936 era una [[revolución social]] masiva, que culminara en la formación de una forma de socialismo no autoritario, reconociendo los pueblos, vecindarios y lugares de trabajo como unidades [[autogobierno|autogobernadas]] [[federalismo|federadas]] a través de [[red económica|redes económicas]] y [[red social|sociales]] cooperativas, una visión de la [[economía]] enteramente nueva en aquel tiempo, basada en un concepto social alternativo. La colectivización agraria buscaba desarrollar un modelo de producción agrícola que proporcionara el final del hambre y la base para una sociedad libre de clases. Buscaron desarrollar vínculos entre las ciudades y las zonas rurales; los sindicatos urbanos proporcionaban ayuda técnica a las colectividades rurales en proyectos acuíferos, trabajo en las cosechas y ayuda médica, y las industrias colectivizadas recibían frutas y vegetales a cambio de maquinaria y productos manufacturados.<ref>Anne Buttimer, David Seamon. [http://books.google.es/books?id=T0oOAAAAQAAJ&lpg=PP1&pg=PA96#v=onepage&q=&f=false ''The Human experience of space and place'', pp.96-110]</ref>

La participación en el gobierno ha sido señalada como un inicio del decaer del anarquismo; para [[1937]] alrededor de tres millones de personas vivían en [[colectividad]]es rurales, pero el enfrentamiento entre los anarquistas, partidarios de la revolución, y los comunistas que apoyaban el regreso del gobierno republicano crecía, y en mayo estalló en Barcelona una revuelta civil con un resultado de sobre quinientos muertos, en lo que ha sido conocido como las [[Jornadas de Mayo de 1937]]. La influencia anarquista acabó decayendo, la revolución terminó y aunque la CNT continuó colaborando con el gobierno no volvieron a tomar responsabilidad nominal por sus acciones. Con el retorno de la república en mente, las colectivizaciones fueron anuladas, y las milicias populares integradas en el Ejército Popular.<ref name="IntroPoliticalTheory_spanishcivilwar"/>

===Desde la Segunda Guerra Mundial hasta hoy===
El movimiento anarquista histórico falló en la creación de una alternativa a la [[nación-estado]] o la [[capitalismo|economía capitalista]] que convenciera duraderamente a ningún gran sector de la población mundial; también en la competición con los otros movimientos radicales que eran sus contemporáneos históricos: el éxito revolucionario del [[marxismo]] autoritario en la Europa del este fue la primera derrota del anarquismo, y atrajo a la juventud revolucionaria y la clase obrera de que se nutrían sus bases. La segunda y definitiva fue la derrota de la [[Revolución Social Española|Revolución Social]] anarquista frente al [[comunismo]] [[republica]]no y la subsecuente victoria del [[fascismo]] en la [[Guerra Civil Española]]. El sindicalismo, hasta entonces dominado por las ideas anarquistas, se diluyó bajo el peso del reformismo, siendo el acuerdo entre la [[CNT]] y la [[UGT]] en España 1938 un exponente de su fin. El anarquismo había logrados éxitos locales y limitados en la aplicación de las ideas libertarias en proyectos y momentos concretos e inmediatos, probando que en ciertas circunstancias los métodos voluntarios de organización económica y relaciones industriales pueden funcionar mejor que los métodos autoritarios. Tras el fin de la [[Segunda Guerra Mundial]] el movimiento estaba prácticamente desmantelado, quedando tan solo anarquistas individuales o pequeños grupos esparcidos por el mundo, y la idea anarquista como piedra de toque, el conocimiento de la existencia y de la fuerza autoritaria del movimiento hacia la centralización universal que tiene el mundo controlado y su rechazo en pro de una visión de pura libertad.<ref>George Woodcock. [http://books.google.es/books?id=6-ipiV20WEkC&lpg=PP1&pg=PA407#v=onepage&q=&f=false ''Anarchism: a history of libertarian ideas and movements'', pp.407-409]</ref> La reconstrucción económica tras la guerra también influyó en el severo retroceso del anarquismo, que afloró de forma marginal en las luchas anti-imperialistas del sur, dominadas en gran parte por influencias pro-soviéticas.<ref name="ForoSocialMundial">Andrej Grubacic, [http://books.google.es/books?id=bMfbzY2XwicC&lpg=PP1&pg=PA77#v=onepage&q=&f=false ''El Foro Social Mundial: Desafiando Imperios'', "Hacia un anarquismo diferente", pp.77-78] Editorial El Viejo Topo, 2004</ref>

Destaca la labor de difusión del anarquismo de historiadores como [[Daniel Guérin]] el cual participaría en las revueltas de [[Mayo francés|mayo del 68]] al mismo tiempo que militaria en organizaciones anarquistas francesas como ORA, y UTCL (predecesora de la actual [[Alternative libertaire]]). Una cierta cantidad de antologías publicadas durante las décadas de 1960 y 1970 presentaron de nuevo a un público moderno no solo los más conocidos textos anarquistas, sino también otros que llevaban tiempo sin publicarse; destacaron [[Irving Horowitz]] con su antología ''The Anarchists'' (1964), ''Patterns of Anarchy'', editada por [[Leonard Krimerman]] y [[Lewis Perry]] (1966), ''The Essential Works of Anarchism'', editada por [[Marshall Shatz]] (1971) o ''The Anarchist Reader'', por [[George Woodcock]] (1977). Desde entonces, figuras menores pero interesantes del pensamiento anarquista han sido redescubiertas.<ref name="woodcock412-414">George Woodcock [http://books.google.es/books?id=6-ipiV20WEkC&lpg=PP1&dq=anarchism&pg=PA412#v=onepage&q=&f=false ''Anarchism: a history of libertarian ideas and movements'', pp.412-414]</ref>

El Congreso Anarquista Internacional de [[Carrara]], [[Italia]], celebrado entre el [[30 de agosto]] y el [[8 de septiembre]] de [[1968]], daría surgimiento a la [[Internacional de Federaciones Anarquistas]], de carácter marcadamente sintetista. El congreso de Carrara tuvo una amplia cobertura por la prensa europea contemporánea a la luz del [[Mayo francés]]; participaron conocidas figuras libertarias, como [[Daniel Cohn-Bendit]] y [[Federica Montseny]].<ref>Varios autores, [http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/congreso_carrara/caratula.html ''Congreso Internacional Anarquista de Carrara, Italia'']</ref>

El anarquismo tendría influencia en tendencias revolucionarias como el [[situacionismo]], y también en las revueltas de los años setenta que llevaban dentro de si prácticas de [[autonomismo|anticapitalismo libertario]]. En Inglaterra obtuvo fuerte repercusión durante 1970 y 1972 la [[Brigada Iracunda]], con acciones directas que incluían ataques a bancos, embajadas y políticos conservadores, siendo finalmente detenidos y condenados a prisión sus principales líderes.<ref>Ver [http://recollectionbooks.com/siml/library/AngryBrigade/ Angry Brigade: Documents and Chronology, 1967-1984] y [http://www.katesharpleylibrary.net/anarchyuk.htm John Barker's review of Tom Vague's ''Anarchy in the UK: the Angry Brigade'']</ref> También hubo anarquistas implicados en las revueltas alrededor del fin de dictaduras como las de [[Francisco Franco|Franco]] en España o La [[Régimen de los Coroneles|Junta Militar Griega]]; o resistiendo contra el ascendente neo-[[fascismo]] y nuevas dictaduras como las de [[Uruguay]]<ref>Sobre el anarquismo uruguayo y sus experiencias entre 1960 y 1980 ver: http://www.lahaine.org/index.php?p=31784 ''El movimiento anarquista uruguayo en los tiempos de cólera''], por el sociólogo uruguayo Daniel Barret, ''[http://books.google.es/books?id=e6dLefOno7wC&printsec=frontcover&dq=mechoso#v=onepage&q=&f=false Juan Carlos Mechoso: anarquista]'' por María Eugenia Jung y Universindo Rodríguez Díaz; Trilce, Montevideo, 2006; y también ''[http://books.google.es/books?id=k5GTzg5YQM0C&pg=PA73&dq=mechoso&as_brr=3#v=onepage&q=&f=false Historias de hombres libres en cautiverio]'', por Samuel Blixen; Trilce, Montevideo, 2004.</ref> y [[Proceso de Reorganización Nacional|Argentina]].<ref>Como fue el caso de la organización [http://www.newformulation.org/3morselopez-spanish.htm Resistencia Libertaria]</ref>

Aunque en la lucha de los 60 y 70 las tendencias anarquistas estuvieron presenten en grupos como el movimiento anti-guerra, el feminismo, el situacionismo, el Black Power, etc., no se dio nada que pudiera identificarse como anarquismo; los grupos explícitamente anarquistas se encerraron y adoptaron rígidas posiciones deudoras del anarquismo clásico, como el plataformismo makhnovista.<ref name="ForoSocialMundial"/> En su libro ''[[Anarquismo: Una historia de las ideas y los movimientos libertarios]]'', Woodcock dice que así como el anarquismo histórico fue fuerte en países que, exceptuando Francia, eran en su momento tecnológica y socialmente atrasados (como España, Italia y Ucrania), el nuevo anarquismo se ha desarrollado más en países tecnológicamente avanzados, donde la juventud se indignaba frente a un Estado que entendían que había asumido una máscara de bienestar que ocultaba su asociación con el capitalismo corporativo multinacional.<ref name="woodcock412-414"/>
.

[[File:ParcGuellOkupas.jpg|thumb|right|180px|[[Movimiento okupa|Centro Social Okupado]] en Barcelona]][[Archivo:Athens 2008 anti-police graffiti.jpg|thumb|left|180px|Pintadas contra la policía en las paredes de [[Atenas]] durante los [[Revuelta en Grecia de 2008|disturbios de diciembre de 2008]]]]
Actualmente coexisten dos tendencias en el anarquismo. Una es la de aquellos formados políticamente en los años 60 y 70, que subsiste en diferentes federaciones anarquistas, como la [[sintetismo|sintetista]] [[Internacional de Federaciones Anarquistas]], los [[plataformismo|plataformistas]] de [[Solidaridad Internacional Libertaria]] y la [[Asociación Internacional de los Trabajadores]] (internacional de sindicatos [[anarcosindicalismo|anarcosindicalistas]]); la segunda es evidente en las redes de los nuevos movimientos sociales.<ref name="ForoSocialMundial"/> En las décadas de 1980 y 1990 y los primeros años del [[siglo XXI]], la caída de la [[URSS|Unión Soviética]] desacreditó al [[marxismo-leninismo|comunismo autoritario]] y el anarquismo retomó cierta influencia en las protestas en todo el mundo contra la consolidación del modelo económico [[neoliberalismo|neoliberal]]: el [[levantamiento zapatista]] ([[1994]]), la [[N-30|batalla de Seattle]] ([[1999]]), la expansión del movimiento de [[okupa]]ciones y del movimiento de [[ecoaldea]]s principalmente por Europa y Norteamérica, colectivos que promueven el [[ciclismo urbano]], la distribución y el uso del [[software libre]] y el desarrollo de la [[Web 2.0]], la difusión del [[conocimiento libre]], la [[energía verde]] y el [[desarrollo sostenible]], o el desarrollo de la [[economía social]] y el [[comercio justo]], el ''[[argentinazo]]'' ([[2001]]-[[2002]]) con sus asambleas barriales y [[fábrica recuperada|fábricas recuperadas]], el [[conflicto magisterial de Oaxaca]] con sus [[Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca|asambleas populares]], las [[movilización estudiantil de 2006 en Chile|movilizaciones estudiantiles chilenas]], las universitarias francesas en París (las tres en el año [[2006]]) o los [[Revuelta en Grecia de 2008|disturbios y movilizaciones griegas de diciembre de 2008]], así como otras iniciativas y movimientos como el [[anarco-punk]], la propuesta de [[Reclaim the Streets]], o los [[Ateneo libertario|ateneos libertarios]]/[[infoshop]]son considerados fenómenos con influencias anarquistas.

== Referencias ==

{{listaref|2}}

Revisión del 20:43 23 nov 2009

[a] de anarquía, versión de un símbolo anarquista.

El anarquismo es una doctrina y movimiento radical que promueve la anarquía o acracia, es decir, la autonomía de cada individuo. Es contrario al gobierno o autoridad obligatoria (ej. el Estado) y promueve el autogobierno de personas y asociaciones.[1]​ La palabra 'anarquía' deriva del griego αναρχια anarchia, de αναρχος anarchos 'sin dirigente'.[2]

Principios fundamentales del anarquismo son la autopropiedad de cada individuo, y la no coacción. Así, los únicos medios coherentes con estos principios son instituciones, derechos y obligaciones, que sean resultado de contratos libres o pactos voluntarios entre individuos soberanos.

Principios

  • Anarquismo: filosofía que se opone a toda forma de inicio de coacción (incluye la oposición al Estado).
  • Autopropiedad: soberanía de un individuo sobre su propia vida, libertad y propiedad.
  • Contrato: un acuerdo voluntario obligante entre personas.
  • Coacción: fuerza física o amenaza de fuerza física contra personas o propiedades.
  • Estado: una organización que tasa y traba a través de la coacción agresiva, sistematizada e institucionalizada.
  • Fraude: inducir a alguien a compartir algo de valor por medios deshonestos.
  • Voluntario: cualquier acción, no influenciada por la coacción o el fraude, realizada por alguna institución humana.
Axiomas primarios

Según varias enciclopedias y diccionarios, anarquismo es una doctrina que propugna la autonomía individual y anular todo poder público o forzado. En resumen, es una ideología política de origen ético que busca generar un orden voluntario, esta definición de anarquismo es consecuencia de dos axiomas éticos y lógicos: la autopropiedad (soberanía individual) y la no coacción (acción voluntaria).

Conceptos ácratas elementales como contrato libre, asociación voluntaria, igual libertad, apoyo mutuo, autogobierno, ley policéntrica, ética de acción o acción directa, se deducen de ambos principios, autopropiedad y no coacción, que son fundamento innegable del anarquismo. Esto genera en los anarquistas un profundo rechazo al estatismo en particular y al autoritarismo en general.

Historia

Eventos históricos relevantes

para el anarquismo

El color negro es un color político históricamente asociado al anarquismo.

Con una base filosófica individualista-racionalista y asociativa, el anarquismo se desarrolla en la edad contemporánea (siglos 19 y 20). Siendo un movimiento continuamente involucrado en asuntos contemporáneos, en el siglo 21 el anarquismo se presenta como una opción actual para una evolución radical de la vida humana.[3]

En la Reforma se desarrollan las bases del libre examen y del pensamiento crítico; y con la Ilustración y el Romanticismo con base en la razón y la libertad respectivamente, servirán de fundamento para el anarquismo. Luego surgen los liberales radicales, que junto a los socialistas utópicos han sido considerados dos precursores cercanos del anarquismo moderno. Con pensadores y activistas previos como William Godwin o Gustave de Molinari, el anarquismo se desarrolla ya en el siglo 19 primero con la obra de Pierre-Joseph Proudhon, para luego expandirse y fortalecerse llegando las primeras discusiones en la Primera Internacional especialmente con la militancia y el pensamiento de Mijail Bakunin, entre otros. En Europa se dan a conocer las escuelas clásicas del anarquismo: mutualismo, anarcocolectivismo y anarcocomunismo.[4]​ En el continente americano el anarquismo tiene precursores nativos como Henry David Thoreau o Josiah Warren, que formarán una tradición individualista de mercado que luego hará contacto con las ideas europeas;[5]​ posteriormente y relacionada con la migración europea anarcosocialista se da en Norteamérica el evento del 1 de mayo de 1886, y en Latinoamérica el anarcosindicalismo llega a ser el primer movimiento obrero organizado de la región, ejemplo notorio fue la FORA argentina.[6]

El siglo 20 conoció varias rebeliones (ej. mayo francés), movimientos emancipadores (ej. escuela modelo) y algunas revoluciones de influjo anarquista como la zapatista, la majnovista o la catalana. En esta última se formaron, de la mano de la CNT, multitud de colectividades que luego fueron suprimidas por la república. En ese mismo siglo, si bien su influencia decrece, se desarrollan nuevas escuelas dentro del anarquismo socialista[7]​ y del anarquismo de mercado,[8]​ que además reciben aportes de movimientos y corrientes radicales paralelas.

En los últimos años del siglo 20 (holA)y primeros del 21, fenómenos como las pymes y la economía asociativa, el crecimiento del arbitraje y la seguridad privada, y otros relacionados a la globalización y la era de la información,[9]​ son considerados sucesos en que las ideas ácratas de un orden donde el sector privado y el sector voluntario desplacen y eliminen al sector público encuentran acogida.

Escuelas

Escuelas por modelo económico

Anarquismo socialista:
economía planificada y propiedad colectiva
anarcocolectivismo,
anarcocomunismo/anarcosindicalismo,
economía participativa.

Anarquismo de mercado:
economía de mercado y propiedad privada
mutualismo,
anarcocapitalismo,
agorismo.

Entre las versiones clásicas y contemporáneas, y entre sus diferentes interpretaciones, las escuelas del pensamiento anarquista en su postura ética, filosofía política y modelo económico son múltiples. Coinciden en lo básico pero con diversos puntos de vista sobre lo que una asociación autogobernada debería ser, ya que cada una de estas escuelas tiene su propia identidad política dependiendo de su enfoque y propuesta.

Esto no necesariamente significa que estén enfrentadas entre sí, incluso pueden complementarse entre ellas si parten del principio de respeto al derecho ajeno. Los modelos económicos anarquistas se dividen principalmente en dos grupos: el anarquismo socialista, de economía planificada y propiedad colectiva; y el anarquismo de mercado, de economía de mercado y propiedad privada.[10]​ Sin embargo, pueden existir modelos diferentes aunque de menor acogida.

Concepción de sociedad

Estrella negra, un símbolo anarquista
Espectro político que ubica el anarquismo como la máxima expresión de libertad (civil y económica)

Los anarquistas han pensado cómo puede llevarse la organización del día a día en un régimen de autogobierno. Están enfocados en que este régimen de convivencia maximice soberanía individual y que cada uno pueda llevar una vida plena. Estas asociaciones voluntarias, entre comerciales y no lucrativas (clubes, empresas, sindicatos, localidades), están basadas en los conceptos como contrato libre, autonomía, derecho privado, y autodefensa.

Así mismo proponen modelos económicos para crear una economía de propietarios donde la propiedad esté en poder de quien la gana legítimamente, y cuya aplicación puede ir desde la simple defensa de la propiedad privada obtenida sin coacción ni fraude (ej. la empresa privada en el anarquismo de mercado) hasta modelos cooperativos de producción y tenencia de bienes (ej. la empresa autogestionada en el anarquismo socialista). Estas asociaciones políticas o económicas podrían formar distritos o jurisdicciones voluntarias.

Críticas

La principal crítica que recibe el anarquismo viene de la idea de que sin un amo o dominio obligatorio acabaría reinando el caos y el desorden en la vida humana; esto es refutado por los anarquistas, con multitud de referencias históricas, culturales y hasta científicas. Además existen observaciones hechas mutuamente entre diferentes escuelas anarquistas acerca de lo coherente o viable de sus propuestas.[11][5]

Personajes

Principales obras
Principales ideólogos

Existen personas que han sido relevantes dentro del anarquismo, tanto importantes ideólogos de la acracia, así como personas o grupos con cierta relevancia en la cultura popular que públicamente se han identificado como anarquistas.

Aunque algunos anarquistas rechazan fijarse demasiado en tales individuos destacados como referentes, estos son ejemplos prominentes de anarquistas.

Referencias

  1. Anarquismo como definición genérica de economía política:
  2. Prefijo αν an, que significa 'no' o 'sin', y sustantivo αρχος archos, que significa 'amo' o 'soberano'. Véase:
    • Anarchy. Diccionario Merriam-Webster online.
    • Diccionario Manual Griego VOX. Griego clásico-Español, ed. 18ª de VOX, p. 44. ISBN 84-8332-149-1
  3. Anarquismo, razón e historia, por Joseph Sobran
  4. La ideología anarquista (las 3 generaciones del anarquismo clásico europeo), por Ángel Cappelletti
  5. a b Anarquismo: Dos clases (el anarquismo clásico americano), por Wendy McElroy, Mises.org
  6. Contribución a una historia del anarquismo en América Latina (el anarcosindicalismo a principios del siglo 20), por Luis Vitale
  7. El anarquismo, o el movimiento revolucionario del siglo XXI, por David Graeber y Andrej Grubacic, ZNet
  8. Anarcho-Capitalism: An Annotated Bibliography, por Hans-Hermann Hoppe, LewRockwell.com
  9. Neoanarquismo (la tecnología como aliada del anarquismo), por Manuel Castells, La Vanguardia
  10. Anarquistas de mercado y anarcosocialistas: ¿podemos convivir?, por Gene Callahan
  11. El anarquismo hoy (algunos cuestionamientos), por Michael Albert, ZNet

Bibliografía

Enlaces externos