Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «(243) Ida»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m limpio error para reprocesar, se agregó el parámetro "extent" equivalente a "dimensiones" en la plantilla.
Grillitus (discusión · contribs.)
m Bot: Actualizando con información de JPL
Línea 1: Línea 1:

{{grillitus|jpl|id=243}}
{{Traducción|ci=en|art=243 Ida}}
{{Traducción|ci=en|art=243 Ida}}
{{otros usos|Ida}}
{{otros usos|Ida}}
Línea 10: Línea 10:
<!-- Descubrimiento -->
<!-- Descubrimiento -->
|descubridor = {{esd|Johann Palisa}}
|descubridor = {{esd|Johann Palisa}}
|fecha_descubrimiento = {{esd|29 de septiembre de 1884}}
|fecha_descubrimiento = 29 de septiembre de 1884
|método_detección =
|método_detección =
|lugar = Observatorio de Viena
|lugar = Observatorio de Viena
|designaciones = {{esd|A910 CD}}<br/>{{esd|{{mp|1988 DB|1}}}}
|designaciones = 1988 DB1, A910 CD
|nombre_provisional =
|nombre_provisional =
|categoría = Cinturón de asteroides
|categoría = Cinturón de asteroides
|estado =
|estado =
<!-- Elementos orbitales -->
<!-- Elementos orbitales -->
|época = 2457000.5 (2014-Dec-09.0) TDB<ref name=JPL>{{Cita web|url=http://ssd.jpl.nasa.gov/sbdb.cgi?sstr=243|título=Datos de la NASA (JPL Small-Body Database Browser)|fechaacceso=6 de abril de 2015}}</ref>
|época = 2457000,5
|nodo_ascendente = 324°
|nodo_ascendente = 324,03 [[grado sexagesimal|°]]<ref name="JPL" />
|inclinación = 1,132°
|inclinación = 1,13 [[grado sexagesimal|°]]<ref name="JPL" />
|argumento_perihelio = 110,5°
|argumento_perihelio = 110,50 [[grado sexagesimal|°]]<ref name="JPL" />
|semieje_mayor = 2,862 [[Unidad astronómica|ua]]
|semieje_mayor = 2,86 [[unidad astronómica|UA]]<ref name="JPL" />
|excentricidad = 0,04143
|excentricidad = 0,04<ref name="JPL" />
|anomalía_media = 277°
|anomalía_media = 276,98 [[grado sexagesimal|°]]<ref name="JPL" />
|perihelio = 2,744 ua
|perihelio = 2,74 [[unidad astronómica|UA]]<ref name="JPL" />
|afelio = 2,981 ua
|afelio = 2,98 [[unidad astronómica|UA]]<ref name="JPL" />
|semi_amplitud =
|semi_amplitud =
|distancia_angular =
|distancia_angular =
|periodo_orbital_sideral = 1767,7 [[día]]s
|periodo_orbital_sideral = 1768,62 días<ref name="JPL" />
|periodo_orbital_sinódico =
|periodo_orbital_sinódico =
|longitud_perihelio =
|longitud_perihelio =
|último_perihelio =
|último_perihelio =
|próximo_perihelio =
|próximo_perihelio =
|velocidad_orbital_media =
|velocidad_orbital_media =
|radio_orbital_medio =
|radio_orbital_medio =
|satélite_de =
|número_satélites = 1
|número_satélites = 1
|momento_de_tránsito =
|momento_de_conjunción =
|momento_de_aproximación_máxima =
|separación =
|ángulo_de_posición =
<!-- Características físicas -->
<!-- Características físicas -->
|masa =
|masa =
|volumen =
|volumen =
|dimensiones = 59,8x25,4x18,6 km
|dimensiones = 59,8x25,4x18,6 [[Kilómetro|km]]<ref name="JPL" />
|densidad = 2,6 [[Gramo|g]]/[[Centímetro cúbico|cm<sup>3</sup>]]
|densidad = 2,6 g/cm^3<ref name="JPL" />
|área_de_superficie =
|área_de_superficie =
|radio =
|radio =
|diámetro = 32 [[Kilómetro|km]]
|diámetro = 32 [[Kilómetro|km]]<ref name="JPL" />
|diámetro_angular =
|diámetro_angular =
|gravedad =
|gravedad =
|velocidad_escape =
|velocidad_escape =
|periodo_rotación = 4,634 [[hora]]s
|periodo_rotación = 4,63 horas<ref name="JPL" />
|inclinación_axial =
|inclinación_axial =
|clase_espectral = S (Tholen)<br/>S (SMASSII)
|clase_espectral = {{tabla2cols|[[Tipo espectral (asteroides)|Tholen]]|S<ref name="JPL" />|[[SMASSII]]|S<ref name="JPL" />}}
|magnitud_absoluta = 9,94
|magnitud_absoluta = 9,94<ref name="JPL" />
|albedo = 0,2383
|albedo = 0,24<ref name="JPL" />
|composición_corteza =
|composición_corteza =
|insolación =
|insolación =
<!-- Características atmosféricas (gas) -->
|presión_atmosférica =
|temperatura =
|composición_atmósfera =
<!-- anterior y siguiente -->
<!-- anterior y siguiente -->
|anterior = [[(242) Kriemhild]]
|anterior = [[(242) Kriemhild]]

Revisión del 16:55 6 abr 2015

Ida

Fotografía del asteroide Ida y su satélite Dáctilo tomada por la sonda Galileo el 28 de agosto de 1993.
Descubrimiento
Descubridor Johann Palisa
Fecha 29 de septiembre de 1884
Lugar Observatorio de Viena
Designaciones 1988 DB1, A910 CD
Categoría Cinturón de asteroides
Orbita a Sol
Ascensión recta (α) 168,76 grados sexagesimales
Declinación (δ) −2,88 grado sexagesimal
Elementos orbitales
Longitud del nodo ascendente 324,03 °[1]
Inclinación 1,13 °[1]
Argumento del periastro 110,50 °[1]
Semieje mayor 2,86 UA[1]
Excentricidad 0,04[1]
Anomalía media 276,98 °[1]
Elementos orbitales derivados
Época 2457000.5 (2014-Dec-09.0) TDB[1]
Periastro o perihelio 2,74 UA[1]
Apoastro o afelio 2,98 UA[1]
Período orbital sideral 1768,62 días[1]
Satélites 1
Características físicas
Masa 4,2E+16 kilogramos
Dimensiones 59,8x25,4x18,6 km[1]
Densidad 2,6 g/cm^3[1]
Diámetro 32 km[1]
Periodo de rotación 4,63 horas[1]
Clase espectral
TholenS[1]
SMASSIIS[1]
Magnitud absoluta 10.11
Albedo 0,24[1]
Cuerpo celeste
Anterior (242) Kriemhild
Siguiente (244) Sita

Composición de imágenes de la aproximación de la sonda Galileo a Ida en las que se muestra la rotación del asteroide

(243) Ida es un asteroide de la familia de Coronis situado en el cinturón principal de asteroides. Fue descubierto el 29 de septiembre de 1884 por Johann Palisa y recibió el nombre de una ninfa de la mitología griega a propuesta de Moriz von Kuffner.[2]​ Posteriores observaciones telescópicas clasificaron el asteroide Ida como un asteroide de tipo S, el segundo tipo más común en el cinturón de asteroides. El 28 de agosto de 1993, la sonda espacial Galileo visitó Ida de camino a Júpiter. Fue el segundo asteroide visitado por una nave espacial y el primero en que se confirmó la existencia de un satélite.

Al igual que todos los asteroides del cinturón principal, la órbita de Ida se encuentra entre los planetas Marte y Júpiter. Su período orbital es de 4,84 años y su periodo de rotación es 4,63 horas. Ida tiene un diámetro medio de 32 kilómetros. Es de forma irregular, alargado y podría estar compuesto por dos grandes objetos conectados entre sí mediante un cuello estrecho. La superficie presenta abundancia de cráteres de diversas medidas y edades.

El satélite de Ida, Dáctilo, fue descubierto en imágenes tomadas por la sonda Galileo por Ann Harch, miembro de la misión. Recibió su nombre de los dactilos, las criaturas que habitaban el monte Ida, según la mitología griega.[3]​ Dáctilo, que tiene sólo 1,4 kilómetros de diámetro, representa aproximadamente la vigésima parte del tamaño de Ida. Su órbita no se pudo determinar con mucha precisión. Sin embargo, las posibles órbitas de Dáctilo permiten una estimación aproximada de la densidad de Ida, la cual reveló que el asteroide no contiene minerales metálicos.[4]​ Ida y Dáctilo comparten muchas características físicas, lo que sugiere un origen común para ambos.

Las imágenes tomadas por la Galileo y la posterior medición de la masa de Ida supusieron nuevos conocimientos de la geología de los asteroides de tipo S. Antes del sobrevuelo, se habían propuesto varias teorías para explicar su composición mineral. La determinación de la composición permite una correlación entre la caída de meteoritos a la Tierra y su origen en el cinturón de asteroides. Los datos obtenidos durante el sobrevuelo señalaron a los asteroides de tipo S como la fuente de los meteoritos de condrita ordinaria, el tipo más común de meteorito.

Descubrimiento y nombre

Johann Palisa, descubridor de Ida

Ida fue descubierto el 29 de septiembre de 1884 desde el observatorio de Viena por el astrónomo austriaco Johann Palisa, siendo su 45º descubrimiento de un asteroide para un total de 122.[5]

El nombre de Ida fue propuesto por Moriz von Kuffner,[6]​ un fabricante de cerveza vienés, mecenas del observatorio de Viena y astrónomo aficionado.[7]​ En la mitología griega, Ida es un monte de la isla de Creta donde Rea ocultó a Zeus del titán Cronos y donde en secreto Zeus fue criado por la ninfa Amaltea.[8]

Observación astronómica

El asteroide Ida forma parte de la familia de Coronis, identificada en 1918 por Kiyotsugu Hirayama, quien propuso que todos sus miembros eran los restos de un cuerpo destruido por una colisión.[9]

Como parte del proyecto ECAS, Eight-Color Asteroid Survey (en español, investigación de asteroides en ocho colores), los astrónomos David J. Tholen y Edward F. Tedesco midieron el espectro de reflexión de Ida que resultó ser del tipo S, tipo espectral de los asteroides de la familia de Coronis a la que pertenece Ida.[10]

En abril y mayo de 1996 los astrónomos William M. Owen Jr. y Donald K. Yeomans hicieron múltiples observaciones de Ida desde la estación Flagstaff del Observatorio Naval de los EE. UU. y desde el observatorio de Oak Ridge. Estas observaciones redujeron la incertidumbre de la posición del asteroide para el posterior sobrevuelo de la Galileo.[11]

Características físicas

Comparación del tamaño de Ida con otros asterodies, el planeta enano Ceres y Marte

La masa de Ida está entre 3,65 y 4,99 × 1016 kg.[12]​ Su campo gravitatorio produce una aceleración de entre 0,3 y 1,1 cm/s2 en la superficie.[13]​ Este campo es tan débil que un astronauta sobre la superficie podría ir de un extremo de Ida al otro de un salto y un objeto que se eleve a más de 20 m/s podría escapar del asteroide.[14]

Ida es un asteroide claramente alargado, 2,35 veces más largo que ancho,[15]​ de superficie irregular,[16]​ y con una cintura que une dos mitades desiguales geológicamente.[17]​ Esta forma constreñida es coherente con la idea de que Ida está formado por dos piezas de grandes dimensiones, sólidas, con materiales sueltos que llenan el espacio entre ellos. De todos modos, estos residuos no se han visto en las imágenes de alta resolución captadas por la Galileo.[16]​ Aunque hay algunas pendientes empinadas, con inclinaciones de hasta 50°, la pendiente generalmente no excede los 35°.[13]​ La forma irregular de Ida es responsable de que su campo gravitatorio sea desigual.[18]​ La atracción gravitatoria es más baja en los extremos del asteroide debido a la alta velocidad de rotación. Además, también disminuye hacia el centro de la cintura porque la masa se concentra en las dos mitades de las que se compone Ida.[13]

Superficie

La superficie de Ida está poblada de cráteres y es en su mayor parte gris, aunque pequeñas variaciones de color marcan áreas recién creadas o expuestas.[19]​ Además de los cráteres, son evidentes otras características tales como surcos, crestas o protuberancias. Ida está cubierta por una gruesa capa de regolito, los residuos sueltos que oscurecen la roca sólida del subsuelo. Los más grandes fragmentos de desechos, del tamaño de una piedra, se denominan bloques de material expulsado, varios de los cuales se han observado en la superficie.

Regolito

Imagen de la superficie de Ida tomada por la sonda Galileo

La superficie de Ida se describe como un manto de roca pulverizada, llamado regolito, de unos 50 a 100 m de espesor.[20]​ Este material es producido por eventos de impacto y distribuido por toda la superficie de Ida mediante procesos geológicos.[21]​ La Galileo vio pruebas de movimientos recientes del regolito cuesta abajo en Ida.[22]

El regolito de Ida está compuesto por los silicatos minerales olivino y piroxeno.[23][24]​ Su apariencia cambia con el tiempo a través de un proceso llamado erosión espacial.[25]​ Debido a este proceso, el regolito viejo parece tener un color más rojo en comparación con el material recientemente expuesto.[26]

Se han identificado cerca de 20 bloques grandes (40 a 150 m de diámetro) de material expulsado, incorporados en el regolito de Ida.[20][27]​ Los bloques de eyección constituyen las piezas más grandes del regolito.[28]​ Debido a que los bloques de eyección se espera que se descompongan con rapidez para eventos de impacto, los presentes en la superficie deben haber sido formados recientemente o descubiertos por un evento de impacto.[29][30]​ La mayoría de ellos se encuentran dentro de los cráteres de Lascaux y Mammoth, pero es posible que no se hayan producido allí.[30]​ Esta zona atrae los escombros debido su irregular campo gravitarorio.[29]​ Algunos bloques pudieron haber sido expulsados del cráter Azzura en el lado opuesto del asteroide.

Estructuras

Cráteres

Composición

Órbita y rotación

Sucesivas imágenes de la rotación de Ida en las que se aprecia su forma irregular.

Ida es un miembro de la familia de Coronis.[17]​ Orbita al Sol a una distancia media de 2,862 ua entre las órbitas de Marte y Júpiter, en el cinturón principal de asteroides, y tarda 4,84 años en completar una órbita.

Su periodo de rotación es de 4,63 horas,[15]​ siendo uno de los asteroides con la velocidad de rotación más rápida.[31]​ El momento de inercia máximo calculado para un objeto de densidad uniforme y misma forma que Ida coincide con el eje de giro del asteroide. Esto sugiere que no hay grandes variaciones de composición en el asteroide.[32]​ La precisión del eje de rotación es de unos 77 000 años, debido a que la gravedad del Sol actúa sobre la forma irregular de Ida.[33]

Origen

Ida se originó a partir del progenitor de la familia asteroidal de Coronis, un cuerpo de unos 120 km de diámetro.[34]​ Este estaba parcialmente diferenciado por lo que la mayor parte de los materiales pesados habrían migrado al núcleo. Ida posee cantidades insignificantes de estos materiales. De acuerdo con un análisis del proceso de formación de cráteres, la superficie de Ida tiene más de mil millones de años de antigüedad.[31]​ Sin embargo, esto es incompatible con la edad del sistema Ida-Dáctilo, estimada en cien millones de años, puesto qu es poco probable que Dáctilo, debido a su pequeño tamaño, haya podido evitar ser destruido en una colisión durante más tiempo.[35]​ La diferencia de edad se explica por una mayor tasa de formación de cráteres con los escombros de la destrucción del cuerpo progenitor de la famila de Coronis.[36]

Satélite

Imagen de Dáctilo tomada por la sonda Galileo en la que se aprecia el cráter Acmon.

Dáctilo, oficialmente (243) Ida I Dactyl, es un pequeño satélite descubierto en las imágenes tomadas por la sonda Galileo durante el sobrevuelo de 1993. Estas imágenes son, además, la primera confirmación directa de la existencia de un satélite en un asteroide.[17]​ En el momento del descubrimiento, Dáctilo estaba a 90 km de Ida y seguía una órbita antihoraria. Al igual que Ida, está cubierto de cráteres y tiene una composición similar, lo que sugiere que es un fragmento de la colisión que originó la familia de Coronis.[31]

Descubrimiento

El 17 de febrero de 1994 Ann Harch, miembro de la misión de la sonda Galileo, encontró Dáctilo mientras examinaba las imágenes tomadas por la sonda el 28 de agosto de 1993.[37]​ Galileo registró 47 imágenes de Dáctilo durante un periodo de observación de 5,5 horas.[38]​ La nave estaba a 10 760 km de Ida y a 10 870 km de Dáctilo cuando sacó la primera de las imágenes 14 minutos antes de la máxima aproximación.[39]

La designación provisional del satélite fue 1993 (243) 1. Más adelante, la UAI eligió el nombre de los dáctilos, seres mitológicos que habitaban en el monte Ida de la isla de Creta,[40]​ para nominar al satélite.

Características físicas

Dáctilo tiene forma de huevo,[17]​ con unas dimensiones de 1,6x1,4x1,2 kilómetros que lo hacen notablemente esférico.[2]​ El eje mayor apunta a Ida. La superficie está densamente craterizada y más de una docena de cráteres tienen tamaños superiores a 80 m. Esto indica que el satélite ha sufrido numerosos impactos durante su historia. Al menos seis cráteres forman una cadena, lo que sugiere que se originaron con los desechos expulsados tras un impacto en Ida.[17]​ Los cráteres, a diferencia de los de Ida, pueden tener picos centrales. Estas características, y la forma esferoidal, implican que Dáctilo está unido gravitatoriamente a Ida a pesar de su diminuto tamaño.[41]​ La temperatura en la superficie ronda los 200 K, unos 73 ℃ bajo cero.

Dáctilo comparte muchas características con Ida. Sus albedos y espectros de reflexión son muy similares.[42]​ Las mínimas diferencias indican que el proceso de desgaste es menos activo en Dáctilo. Su pequeño tamaño hace imposible la formación de cantidades significativas de regolito. Esto contrasta con Ida que está cubierto por una gruesa capa de regolito.[43]

Órbita

Diagrama donde se muestran las posibles órbitas de Dáctilo.

La órbita de Dáctilo alrededor de Ida no se conoce con precisión. La sonda Galileo estaba en el plano de la órbita del satélite cuando tomó las imágenes en la que aparece por lo que hace difícil la determinación de la órbita. Dáctilo orbita en sentido directo y la órbita está inclinada unos 8° respecto al ecuador de Ida. Basándose en simulaciones de ordenador, el centro de masas de Dáctilo debe estar a más de 65 km de Ida para mantener una órbita estable. El rango de posibles órbitas generadas por las simulaciones se reduce porque necesariamente tenían que pasar por los puntos en los que Galileo observó a Dáctilo. El 26 de abril de 1994 el telecopio espacial Hubble observó Ida durante ocho horas y no pudo ver a Dáctilo. Esto hubiese sido posible si el satélite hubiese estado a más de 700 km de Ida.[38]

El periodo orbital de Dáctilo es de unas 20 horas, asumiendo que su órbita sea circular. La velocidad orbital es de unos 10 m/s, más o menos la velocidad de una carrera rápida.[42]

Origen y edad

Hay dos hipótesis principales para explicar la existencia de Dáctilo. Por una lado, puede tener el mismo origen que Ida y ser un fragmento de la ruptura del cuerpo que produjo la familia de Coronis.[44]​ Por otro, se puede haber formado más recientemente a partir de las eyecciones de un gran impacto en Ida.[38]​ Es extremadamente improbable que sea un cuerpo capturado gravitatoriamente por Ida.[39]​ Hace unos 100 millones de años, Dáctilo sufrió un impacto que redujo su tamaño al actual.[31]

Exploración espacial

Sobrevuelo de la sonda Galileo

Trayectoria de la Galileo desde su lanzamiento hasta su llegada a Júpiter.

La sonda espacial Galileo visitó Ida en 1993 de camino a Júpiter. Sus encuentros con los asteroides Gaspra e Ida fueron objetivos secundarios de la misión. Se seleccionaron en respuesta a una nueva política de la NASA dirigida a que todas las naves que cruzasen el cinturón de asteroides realizaran aproximaciones a asteroides.[45]​ Ninguna misión anterior había intentado un sobrevuelo.[17]​ La Galileo fue puesta en órbita por la lanzadera Atlantis en la misión STS-34 el 18 de octubre de 1989. El cambio de trayectoria de la Galileo para acercarse a Ida exigió que se consumieran 34 kg de propelente. La dirección de la misión retrasó la decisión de intentar un sobrevuelo hasta que estuvieron seguros de que, una vez realizado, quedaría suficiente combustible para completar la misión principal en Júpiter.[45]

La trayectoria llevó a la Galileo al cinturón de asteroides dos veces durante el viaje a Júpiter. En el segundo cruce, sobrevoló Ida el 28 de agosto de 1993 a una velocidad de 12 400 m/s respecto al asteroide.[45]​ La cámara de a bordo registró imágenes de Ida desde que la sonda se encontraba a una distancia de 240 350 kilómetros hasta su máxima aproximación a 2390 km.[46]​ Ida fue el segundo asteroide, tras Gaspra, que fue fotografiado por una nave espacial.[47]​ Cerca del 95 % de la superficie de Ida quedó a la vista de la sonda durante el sobrevuelo.[13]

La transmisión de la mayoría de las imágenes del sobrevuelo se retrasó debido al fallo permanente de la antena de alta ganancia de la nave.[42]​ Las cinco primeras imágenes se recibieron en septiembre de 1993.[17]​ Estas componían un mosaico de alta resolución del asteroide con una resolución de 31 a 38 m por píxel.[48]​ Las imágenes restantes se enviaron en la primavera siguiente, cuando la proximidad de la nave a la Tierra permitía una mayor velocidad de transmisión.[49]

Resultados de la misión

La sonda espacial Galileo sobre la bodega de carga de la Atlantis el 18 de octubre de 1989.

Los datos obtenidos en Gaspra e Ida durante los sobrevuelos de la Galileo y la posterior misión NEAR Shoemaker permitieron el primer estudio geológico de los asteroides.[15]​ La superficie relativamente grande de Ida exhibía una ampliavariedad de características geológicas.[50]​ El descubrimiento del satélite de Ida, Dáctilo, el primer satélite de un asteroide confirmado, proporcionó información adicional de la composición de Ida.[17]

Ida estaba clasificado como un asteroide de tipo S a partir de medidas espectroscópicas tomadas desde la Tierra. La composición de los asteroides del tipo S era incierta antes de la misión Galileo, pues se explicaba como perteneciente a dos clases minerales que se encuentran en meteoritos caídos en la Tierra: condritas ordinarias y metalorrocosos.[4]​ Las estimaciones de la densidad de Ida se ven limitados a menos de 3,2 g/cm3 para la estabilidad a largo plazo de la órbita de Dáctilo. Esto excluye a los minerales metalorrocosos como materiales constituyente de Ida, ya que si estuviera hecho de un material rico en hierro y níquel, cuyas densidades están en torno a 5 g/cm3, debería ser hueco en más del 40 % de su volumen.[17]

Sección de un meteorito condrítico.

Las imágenes de la sonda Galileo también condujeron al descubrimiento de que Ida también sufre la erosión espacial, un proceso que causa que las regiones más antiguas adquieran con el tiempo un tono rojizo.[17]​ El mismo proceso afecta tanto a Ida como a su satélite, aunque Dáctilo muestra un cambio menor.[43]​ La erosión de la superficie de Ida reveló otro detalle sobre su composición: El espectro de reflexión de las partes recientemente expuestas se parecían al de los meteoritos condríticos, pero las regiones más antiguas tenían espectros más similares a los de los asteroides de tipo S.[17]

Ambos descubrimientos, tanto los efectos del tiempo como la baja densidad, llevaron a una nueva comprensión de la relación entre los asteroides de tipo S y meteoritos condríticos. Los de tipo S son la clase más numerosa de asteroides en la parte interna del cinturón de asteroides. Los meteoritos condríticos son, así mismo, el tipo más común de meteoritos encontrados en la superficie de la Tierra.[17]​ Sin embargo, los espectros de reflexión medidos anteriormente por observaciones remotas de los asteroides de tipo S no se correspondían con el de los meteoritos condríticos. El sobrevuelo de Ida descubrió que algunos asteroides del tipos S, en particular la familia de Coronis, podría ser la fuente de estos meteoritos.[43]

Referencias

Notas

  1. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q «Datos de la NASA (JPL Small-Body Database Browser)». Consultado el 6 de abril de 2015. 
  2. a b Schmadel, Lutz D. (2003). Dictionary of Minor Planet Names (en inglés) (5ª edición). Springer. pp. 36-37. ISBN 3-540-00238-3. 
  3. Graves, Robert (1998). Los mitos griegos, 1 (1ª edición). Alianza Editorial. p. 237. ISBN 978-82-206-3510-3. 
  4. a b Wilson, Lionel; Keil, Klaus; Love, Stanley J. (1999). «The internal structures and densities of asteroids». Meteoritics & Planetary Science (en inglés) (34). Consultado el 18 de marzo de 2015. 
  5. Raab, Herbert. «Johann Palisa, the most successful visual discoverer of asteroids» (en inglés). Consultado el 19 de marzo de 2015. 
  6. «Johann Palisa» (en alemán). Consultado el 19 de marzo de 2015. 
  7. «Asteroid 12568 nach Moriz von Kuffner benannt» (en alemán). Consultado el 19 de marzo de 2015. 
  8. Grimal, Pierre. Diccionario de mitología griega y romana (1ª edición). Paidós. p. 547. ISBN 978-84-493-2211-2. 
  9. Hirayama, Kiyotsugu (1918). «Group of asteroids probably of common origin». The Astronomical Journal (en inglés) (743). Consultado el 20 de marzo de 2015. 
  10. Zellner, Benjamin H.; Tholen, David J.; Tedesco, Edward F. (1985). «The Eight-Color Asteroid Survey: Results for 589 Minor Planets». Icarus (en inglés) (61). 
  11. Owen Jr., William M.; Yeomans, Donald K. (1994). «The overlapping plates method applied to CCD observations of 243 Ida». The Astronomical Journal (en inglés) 107 (6). Consultado el 20 de marzo de 2015. 
  12. Britt, D. T.; Yeomans, D.; Houlsen, K.; Consolmagno, G. (2002). «Asteroid Density, Porosity, and Structure». Asteroids III (en inglés): 485-500. Consultado el 6 de abril de 2015. 
  13. a b c d Thomas, Peter C.; Belton, Michael J. S.; Carcich, B.; Chapman, Clark R.; Davis, M. E.; Sullivan, Robert J.; Veverka, Joseph (1995). «The shape of Ida». Icarus (en inglés) (120): 20-32. 
  14. Geissler, Paul; Petit, Jean-Marc; Durda, Daniel D.; Greenberg, Richard; Bottke, William; Nolan, Michael; Moore, Jeffrey (1996). «Erosion and Ejecta Reaccretion on 243 Ida and Its Moon». Icarus (en inglés) (120): 140-157. Consultado el 6 de abril de 2015. 
  15. a b c Geissler, Paul; Petit, Jean-Marc; Greenberg, Richard (1996). «Ejecta Reaccretion on Rapidly Rotating Asteroids: Implications for 243 Ida and 433 Eros». Completing the Inventory of the Solar System (Astronomical Society of the Pacific (en inglés) 107: 57-67. Consultado el 30 de marzo de 2015. 
  16. a b Bottke, William F. Jr.; Cellino, Alberto; Paolicchi, Paolo; Binzel, Richard P. (2002). «An Overview of the Asteroids: The Asteroids III Perspective». Asteroids III (en inglés): 3-15. Consultado el 6 de abril de 2015. 
  17. a b c d e f g h i j k l Chapman, Clark R. (1996). «S-Type Asteroids, Ordinary Chondrites, and Space Weathering: The Evidence from Galileo's Fly-bys of Gaspra and Ida». Meteoritics (en inglés) (31). 
  18. Cowen, Ron (1 de abril de 1995). «Idiosyncrasies of Ida—asteroid 243 Ida's irregular gravitational field». Science News (en inglés). 
  19. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas NASA2005
  20. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Chapman1996p707
  21. Lee et al., 1996, p. 96
  22. Greeley et al., 1994, p. 470
  23. Holm, 1994
  24. Chapman, 1996, p. 701
  25. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Chapman1995p496
  26. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Chapman1996p710
  27. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas GeisslerPetitDurdaGreenberg1996p141
  28. Sullivan et al., 1996, p. 132
  29. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Cowen1995
  30. a b Lee et al., 1996, p. 97
  31. a b c d Greenberg, Richard; Bottke, William F.; Nolan, Michael; Geissler, Paul; Petit, Jean-Marc; Durda, Daniel D.; Asphaug, Erik; Head, James (1996). «Collisional and Dynamical History of Ida». Icarus (en inglés) (120). Consultado el 23 de marzo de 2015. 
  32. Thomas, Peter C.; Prockter, Louise M. (2012). «Tectonics of Small Bodies». Planetary Tectonics (en inglés): 233-263. 
  33. Slivan, Stephen Michel (1995). «Spin-axis alignment of Koronis family asteroids». Massachusetts Institute of Technology (en inglés). 
  34. Vokrouhlický, David; Nesvorný, David; Bottke, William F. (2003). «The vector alignments of asteroid spins by thermal torques». Nature (en inglés) 425 (6954): 147-151. Consultado el 30 de marzo de 2015. 
  35. Hurford, Terry A.; Greenberg, Richard (2000). «Tidal Evolution by Elongated Primaries: Implications for the Ida/Dactyl System». Geophysical Reasearch Letters (en inglés) 27 (11): 1595-1598. Consultado el 2 de abril de 2015. 
  36. Carroll, Bardley W.; Ostlie, Dale A. (2013). An Introduction to Modern Astrophysics (en inglés) (2ª edición). Pearson. p. 878. ISBN 9781292022932. 
  37. «243 Ida: Overview» (en inglés). Consultado el 27 de marzo de 2015. 
  38. a b c Petit, Jean-Marc; Durda, Daniel D.; Greenberg, Richard; Hurford, Terry A.; Geissler, Paul E. (1997). «The Long-Term Dynamics of Dactyl’s Orbit». Icarus (en inglés) (130). Consultado el 24 de marzo de 2015. 
  39. a b Mason, John (1994). «Ida's new moon». Journal of the British Astronomical Association (en inglés) 3 (104). Consultado el 24 de marzo de 2015. 
  40. «Planet and Satellite Names and Discoverers» (en inglés). Consultado el 27 de marzo de 2015. 
  41. Asphaug, Erik; Ryan, Eileen V.; Zuber, Maria T. (2002). «Asteroid Interiors». Asteroids III (en inglés): 463-484. Consultado el 28 de marzo de 2015. 
  42. a b c Chapman, Clark R. (1994). «The Galileo encounters with Gaspra and Ida». Asteroids, Comets, Meteors (en inglés): 357-365. Consultado el 28 de marzo de 2015. 
  43. a b c Chapman, Clark R. (1995). «Galileo Observations of Gaspra, Ida, and Dactyl: Implications for Meteoritics». Meteoritics (en inglés) 30 (5). Consultado el 28 de marzo de 2015. 
  44. Varios autores (1996). «Ejecta Blocks on 243 Ida and on Other Asteroids». Icarus (en inglés) (120). Consultado el 24 de marzo de 2015. 
  45. a b c D'Amario, Louis A.; Bright, Larry E.; Wolf, Aron A. (1992). «Galileo trajectory design». Space Science Reviews (en inglés) 60 (1): 23-78. Consultado el 4 de abril de 2015. 
  46. Varios autores (1996). «Geology of 243 Ida». Icarus (en inglés) (120): 119-139. Consultado el 4 de abril de 2015. 
  47. Cowen, Ron (2 de octubre de 1993). «Close-up of an Asteroid: Galileo Eyes Ida». Science News (en inglés). 
  48. Greeley, Ronald; Sullivan, Robert J.; Pappalardo, R.; Head, J.; Veverka, Joseph; Thomas, Peter C.; Lee, P.; Belton, M. et al. (1994). «Morphology and Geology of Asteroid Ida: Preliminary Galileo Imaging Observations». The 25th Lunar and Planetary Science Conference (en inglés). 
  49. Monet, A. K. B.; Stone, R. C.; Monet, D. G.; Dahn, C. C.; Harris, H. C.; Leggett, S. K.; Pier, J. R.; Vrba, F. J. et al. (1994). «Astrometry for the Galileo mission. 1: Asteroid encounters». The Astronomical Journal (en inglés) 107 (6): 2290-2294. Consultado el 4 de abril de 2015. 
  50. Chapman, Clark R.; Belton, Michael J. S.; Veverka, Joseph; Neukum, Gerhard; Head, James; Greeley, Roland; Klaasen, K.; Morrison, D. (1994). «First Galileo image of asteroid 243 Ida». 25th Lunar and Planetary Science Conference (Lunar and Planetary Institute) (en inglés): 237-238. Consultado el 31 de marzo de 2015. 

Bibliografía

Arículos de periódicos
Libros
Otros

Enlaces externos