Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Efraín Ríos Montt»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
corrijo
corrijo
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de autoridad
[[Archivo:HIV-1 Transmission electron micrograph AIDS02bbb lores.jpg|thumb|250px|[[Microscopio electrónico de transmisión|Micrografía electrónica]] del [[virus de la inmunodeficiencia humana]]. El negacionismo del VIH/sida niega la existencia del VIH o su papel en la causa del sida.]]
| tratamiento = [[General]] (retirado).
| nombre = José Efraín Ríos Montt
| imagen = Ex General Efrain Rios Montt testifying during the trial.jpg
| tamaño = 250px
| pieimagen = Ríos Montt dando testimonio durante el juicio en su contra, el día 19 de marzo de 2013.
| escudo = EscudopresidencialdeGuatemala.png
| cargo = 38.º [[presidente de la República de Guatemala|Jefe de Estado de Guatemala]]
| distrito =
| inicio = [[23 de marzo]] de [[1982]]
| final = [[8 de agosto]] de [[1983]]
| predecesor = [[Fernando Romeo Lucas García]]
| sucesor = [[Óscar Humberto Mejía Victores]]
| escudo2 =Coat of arms of Guatemala.svg
| cargo2 = 5.º [[presidente del Congreso de la República de Guatemala]]
| distrito2 =
| inicio2 = {{fecha de inicio|14|1|2000}}
| final2 = {{fecha de inicio|14|1|2004}}
| predecesor2 = Leonel Eliseo López Rodas
| presidente2 = [[Alfonso Portillo]]
| sucesor2 = Francisco Rolando Morales Chávez
| escudo3 =Coat of arms of Guatemala.svg
| cargo3 = [[Congreso de Guatemala|Diputado del Congreso de la República de Guatemala]]
| distrito3 =
| presidente3 = [[Álvaro Colom]]
| inicio3 = {{fecha de inicio|14|1|2008}}
| final3 = {{fecha de inicio|14|1|2012}}
| escudo4 =Coat of arms of Guatemala.svg
| cargo4 = [[Ejército de Guatemala|Jefe del Estado Mayor General del Ejército de Guatemala]]
| distrito4 =
| presidente4 = [[Carlos Manuel Arana Osorio|Carlos Arana]]
| inicio4 = {{fecha de inicio|15|02|1973}}
| final4 = {{fecha de inicio|19|11|1973}}
| escudo5 = FRG Logo.svg
| cargo5 = [[Secretario general]] del [[Partido Republicano Institucional|Frente Republicano Guatemalteco]]
| firma =Firmariosmontt.jpg
| inicio5 = {{fecha de inicio|10|01|1990}}
| final5 = {{fecha de inicio|15|05|2004}}
| cargo6 = [[Archivo:Coat of arms of Guatemala.svg|35px]] [[Archivo:Escudo_de_Espa%C3%B1a_(mazonado).svg|35px]] <br /> [[Anexo:Misiones diplomáticas de Guatemala|Embajador de Guatemala ante el Reino de España]]
| inicio6 = [[1974]]
| final6 = [[1977]]
| partido = [[Frente Republicano Guatemalteco|FRG]] (1980-2011).
| fechanac = {{fecha|16|6|1926|edad}}
| lugarnac = {{bandera|Guatemala}} [[Huehuetenango (municipio)|Huehuetenango]], [[Guatemala]]
| almamáter = [[Escuela Politécnica de Guatemala]]
| profesión = [[Militar]], [[Político]]
| residencia = [[Sacatepéquez]], [[Guatemala]]
| cónyuge = María Teresa Sosa Ávila
| hijos = Enrique, Homero y [[Zury Ríos]]
| religión = [[Iglesias evangélicas|Evangélico]]
}}
{{Ficha de militar
| nombre =
| imagen =
| pieimagen = Efraín Ríos Montt junto a Horacio Egberto Maldonado Schaad y Francisco Luis Gordillo en 1982.
| rango = [[General de Brigada]]
| años de servicio = 1943-1990 (47&nbsp;años).
| lealtad = {{GUA}}
| lugar = [[Ejército de Guatemala]]
| unidad =
| empleos = Político
| firma =Firmariosmontt.jpg
}}


'''José Efraín Ríos Montt''' ([[Huehuetenango (municipio)|Huehuetenango]], [[16 de junio]] de [[1926]]) es un [[político]] y [[Ejército de Guatemala|general retirado]] guatemalteco que encabezó la [[dictadura]] existente en ese país entre los años [[1982]] y [[1983]] como [[presidente de Guatemala|presidente de facto]], posición a la que llegó a través de un golpe de Estado;<ref>{{cita web |url=http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/america_central_y_caribe/guatemala/efrain_rios_montt|título=Efraín Ríos Montt|fechaacceso=28 de abril de 2013 |autor=CIDOB}}</ref> es considerado uno de los representantes más duros de los [[Gobierno militar|gobiernos militares]] de [[Centroamérica]]<ref>{{cita web
El '''[[negacionismo]] del VIH/sida''' es la creencia, contraria a la concluyente evidencia médica y científica,<ref name="iomreport"/><ref name="niaid"/> de que el [[virus de la inmunodeficiencia humana]] (VIH) no causa el [[síndrome de inmunodeficiencia adquirida]] (sida).{{sfn|Kalichman|2009|p = [http://books.google.ca/books?id=_mtDBCDwxugC&pg=PA205 205]}}
|url=http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/01/120127_rios_montt_juicio_guatemala_an.shtml |fecha=12 de enero de 2012
Algunos negacionistas rechazan la existencia del VIH, mientras que otros aceptan que el VIH existe pero sostienen que es un inofensivo [[virus pasajero]] que no causa el sida. Si es que los negacionistas reconocen el sida como una enfermedad real, lo atribuyen a alguna combinación de [[conducta sexual]], [[droga recreativa|drogas recreativas]], [[desnutrición]], mala [[higiene]], [[hemofilia]] o efectos de [[antirretroviral|los fármacos utilizados para tratar la infección del VIH]].<ref name="CohenScience1994">{{Cite journal
|título=Ríos Montt va a juicio por genocidio 30 años después |editor=[[British Broadcasting Corporation|BBC Mundo]]
| last1 = Cohen | first1 = J.
|fechaacceso=24 de febrero de 2012 |autor=Nájar, Alberto}}</ref><ref>{{cita web
| title = Duesberg and critics agree: hemophilia is the best test
|url=http://edition.cnn.com/2012/01/27/world/americas/guatemala-ex-dictator/index.html |fecha=27 de enero de 2012
| journal = Science
|título=Ex-Guatemalan dictator faces genocide trial |idioma=inglés |editor=[[CNN]]
| volume = 266
|fechaacceso=24 de febrero de 2012 |autor=Castillo, Mariano}}</ref><ref>{{cita publicación
| issue = 5191
|título=From Genocide to Feminicide: Impunity and Human Rights in Twenty-First Century Guatemala |idioma=inglés
| pages = 1645–1646
|publicación=Journal of Human Rights |volumen=7 |número=2 |año=2008 |doi=10.1080/14754830802070192
| year = 1994
|autor=Sanford, Victoria |páginas=104-122}}</ref> y actualmente es juzgado en Guatemala por [[genocidio]].<ref>{{cita web |url=http://www.prensalibre.com/noticias/justicia/Militares-retirados-enfrentaran-tribunal_0_856114406.html|título=Militares retirados enfrentarán a tribunal por genocidio |fechaacceso=28 de abril de 2013 |autor=Alvarado, Hugo}}</ref>
| pmid = 7992044
| doi=10.1126/science.7992044
|bibcode = 1994Sci...266.1645C }}</ref>{{sfn|Kalichman|2009}}
Otra corriente del negacionismo afirma ―totalmente al margen de la evidencia científica― que el virus VIH no ha sido aislado ni fotografiado, a pesar de que numerosos estudios demuestren lo contrario. En ámbitos académicos suele considerarse a estas corrientes como carentes del mínimo de rigurosidad necesario para ser incluidas en un debate científico serio.


Fue director de la [[Escuela Politécnica (Guatemala)|Escuela Politécnica]], era general cuando presentó su candidatura en las [[elecciones generales de Guatemala de 1974|elecciones presidenciales de 1974]] y fue derrotado,<ref>{{cita web |url=http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rios_montt.htm|título=Biografía de Efraín Ríos Montt |fechaacceso=28 de abril de 2013 |autor=Biografías y vidas}}</ref> también fundó el partido [[Frente Republicano Guatemalteco]] (FRG) que en el 2000 llevó a la Presidencia a [[Alfonso Portillo]]. Fue candidato a la Presidencia de Guatemala por el FRG en las [[Elecciones generales de Guatemala de 2003|elecciones generales 2003]], habiendo quedado en tercer lugar.<ref>{{cita web |url=http://www.abc.es/internacional/20130128/rc-rios-montt-dictador-alcanzo-201301282219.html|título=Ríos Montt, el dictador al que alcanzó la historia |fechaacceso=28 de abril de 2013 |autor=Carlos Arrazola}}</ref>
El [[consenso científico]] es que la evidencia que demuestra que el VIH es la causa del sida es concluyente<ref name="iomreport"/><ref name="niaid"/> y que las afirmaciones de los negacionistas del VIH/sida son [[pseudociencia]] basada en [[teorías conspirativas]],<ref name=":0">{{cite journal|last1=Kalichman|first1=Seth C.|title=The Psychology of AIDS Denialism|journal=European Psychologist|date=1 January 2014|volume=19|issue=1|pages=13–22|doi=10.1027/1016-9040/a000175}}</ref> razonamiento defectuoso, ''[[cherry picking]]'' y tergiversación datos científicos principalmente obsoletos.<ref name="iomreport"/><ref name="niaid"/><ref name="denying science">{{cite journal |title=Denying science |journal=Nat. Med. |volume=12 |issue=4 |page=369 |year=2006 |pmid=16598265 |doi=10.1038/nm0406-369|quote=To support their ideas, some AIDS denialists have also misappropriated a scientific review in ''Nature Medicine'' which opens with this reasonable statement: "Despite considerable advances in HIV science in the past 20 years, the reason why HIV-1 infection is pathogenic is still debated."}}</ref>
El 10 de mayo de 2013 fue condenado a 80 años por genocidio y crímenes contra la humanidad,<ref>{{cita web |url=http://www.nacion.com/2013-05-10/Portada/Efrain-Rios-Montt--exdictador-de-Guatemala--condenado-a-80-anos-de-carcel.aspx|título=Efraín Ríos Montt, exdictador de Guatemala, condenado a 80 años de cárcel |fechaacceso=10 de mayo de 2013 |autor=Alexandra Araya}}</ref> pero esta sentencia fue anulada el 20 de mayo de 2013 por la [[Corte de Constitucionalidad de Guatemala]],<ref>{{cita web |url=http://elperiodico.com.gt/es/20130520/pais/228541/|título=Por tres votos a favor y dos en contra, CC anula condena contra Ríos Montt |fechaacceso=20 de mayo de 2013 |autor=Tulio Juárez}}</ref><ref>{{cita web |url=http://elperiodico.com.gt/es/20130520/pais/228535/|título=Anulan condena contra Ríos Montt |fechaacceso=20 de mayo de 2013 |autor=Tulio Juárez}}</ref> debido a que la jueza Jazmín Barrios presidenta del Tribunal Primero de Mayor Riesgo A, no acató los fallos emitidos por dicha corte, siendo una autoridad jurídica de mayor jerarquía por tal razón ha cometido desobediencia y desacato.<ref>{{cita web |url=http://www.prensalibre.com/noticias/justicia/CC-deliberando-resolucion-Rios-Montt_0_922707981.html|título=Fallo de la CC anula la condena contra Efraín Ríos Montt |fechaacceso=20 de mayo de 2013 |autor=PrensaLibre.com}}</ref>
Con el rechazo de estos argumentos por la comunidad científica, el material de los negacionistas del VIH/sida está ahora dirigido a un público científicamente menos sofisticado y se difunde fundamentalmente a través de Internet.<ref name="SmithNovella"/><ref name="NewScientist">{{cite journal | url = http://www.newscientist.com/article/mg20227131.500-aids-denial-a-lethal-delusion.html | title = AIDS denial: A lethal delusion | first = J | last = Steinberg | journal = New Scientist | accessdate =14 October 2009 | date = 17 June 2009 | volume = 2713 }}</ref>


== Biografía ==
A pesar de su falta de aceptación científica, la negación del VIH/sida ha tenido un impacto político significativo, sobre todo en [[Sudáfrica]] bajo la presidencia de [[Thabo Mbeki]]. Los científicos y los médicos han dado la señal la alarma en el costo humano del negacionismo del VIH/sida, el cual desalienta a las personas VIH&nbsp;positivas el uso de tratamientos probados.<ref name="niaid">{{cite web | url = http://www.niaid.nih.gov/topics/HIVAIDS/Understanding/howHIVCausesAIDS/Pages/HIVcausesAIDS.aspx | title = The evidence that HIV causes AIDS | accessdate =14 October 2009 | publisher = [[National Institute of Allergy and Infectious Disease]] | date = 4 September 2009 }}</ref><ref name="Cohen">{{cite journal |author=Cohen J |title=The Duesberg phenomenon |journal=Science |volume=266 |issue=5191 |pages=1642–4 |date=December 1994 |pmid=7992043 |format=PDF |doi=10.1126/science.7992043 |url=http://www.sciencemag.org/feature/data/cohen/266-5191-1642a.pdf |accessdate=22 June 2009 |bibcode=1994Sci...266.1642C}}</ref><ref name="SmithNovella"/><ref name=":1">{{cite journal | author = Watson J. | title = Scientists, activists sue South Africa's AIDS 'denialists' | journal = Nat Med. | volume = 12| issue = 1 | page = 6| year = 2006 | pmid = 16397537 | doi = 10.1038/nm0106-6a }}</ref><ref name=":2">{{cite news | url = http://www.guardian.co.uk/international/story/0,,1483792,00.html | title = Discredited doctor's 'cure' for Aids ignites life-and-death struggle in South Africa | first = S | last = Boseley |work=The Guardian | date = 14 May 2005 | accessdate =14 October 2009 | location=London}}</ref><ref name="durbandec">{{cite journal |author=, |title=The Durban Declaration |journal=Nature |volume=406 |issue=6791 |pages=15–6 |year=2000 |pmid=10894520 |doi=10.1038/35017662 |url=http://www.nature.com/nature/journal/v406/n6791/full/406015a0.html}}</ref>
Los investigadores de salud pública han atribuido 330&nbsp;000 a 340&nbsp;000 muertes por sida, junto con otras 171&nbsp;000&nbsp;infecciones y 35&nbsp;000 infecciones infantiles por el VIH, al negacionismo del VIH/sida por parte del Gobierno de Sudáfrica.<ref name="chigwedere">{{cite journal |author=Chigwedere P, Seage GR, Gruskin S, Lee TH, Essex M |title=Estimating the Lost Benefits of Antiretroviral Drug Use in South Africa |journal=Journal of acquired immune deficiency syndromes (1999) |volume= 49|issue= 4|pages= 410–415|date=October 2008 |pmid=19186354 |doi=10.1097/QAI.0b013e31818a6cd5 |laysummary=http://www.hsph.harvard.edu/news/press-releases/2008-releases/researchers-estimate-lives-lost-delay-arv-drug-use-hivaids-south-africa.html}}</ref><ref name="NattrassAA">{{cite journal |author=Nattrass N |title=Estimating the Lost Benefits of Antiretroviral Drug Use in South Africa |journal=African Affairs |volume=107 |issue=427 |pages=157–76 |date=February 2008 |doi=10.1093/afraf/adm087 }}</ref>
El uso interrumpido de tratamientos antivirales es también una gran preocupación mundial ya que potencialmente aumenta la probabilidad de la aparición de cepas del virus con resistencia a antivirales.<ref name=":3">{{cite journal | url=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22686620 | title=HIV-1 antiretroviral resistance: scientific principles and clinical applications. | journal=Drugs | year=2012 | doi=10.2165/11633630}}</ref>


Nació en [[Huehuetenango (municipio)|Huehuetenango]], [[Guatemala]], el [[16 de junio]] de [[1926]], en el seno de una familia [[católica]]. Contrajo matrimonio con María Teresa Sosa Ávila, con quien procreó tres hijos: Homero, Enrique y [[Zury Ríos|Zury]]. En 1978 renunció al [[catolicismo]] y se convirtió en un ministro ordenado en la [[pentecostalismo|Iglesia Pentecostal de la Palabra]].<ref>{{cita web |url=http://www.csmonitor.com/2005/1019/p06s02-woam.html?s=hns|título=inglés:Guatemalans wary of military aid, español: Guatemaltecos cautelosos de la ayuda militar|fechaacceso=26 de abril de 2013 |autor=Jill Replogle}}</ref>
== Argumentación de las teorías negacionistas ==


En 2004, su hija Zury se casó en la [[Antigua Guatemala]] con el abogado y congresista [[Estados Unidos|estadounidense]] Jerry Weller, originario de Illinois.<ref>{{cita web |url=http://www.prensalibre.com/noticias/Boda-Zury-Rios-Jerry-Weller_0_130788870.html|título=Boda con Zury Ríos influye en campaña de Jerry Weller |fechaacceso=26 de abril de 2013 |autor=Martín Rodríguez P.}}</ref>
=== Crítica de la existencia del virus VIH ===
En 2006, en un hospital de la [[Ciudad de Guatemala]] nació su primera nieta, Marizú Catherine Weller Ríos.<ref>{{cita web |url=http://www.elperiodico.com.gt/es/20060818/actualidad/31009/|título=El orgulloso abuelo de Marizú Catherine Weller |fechaacceso=26 de abril de 2013 |autor=El Periódico}}</ref>


El 10 de mayo de 2013 fue condenado por un tribunal de Guatemala a 50&nbsp;años de prisión por delitos de genocidio y 30&nbsp;años por delito de lesa humanidad perpetrados contra la población [[ixil (etnia)|ixil]]. (80 años)<ref>{{cita web |url=http://www.prensalibre.com/noticias/Marcha-exmilitares-Guatemala-Rios-Montt_0_917908367.html|título=Familias de exmilitares marchan por condena a Ríos Montt |fechaacceso=13 de mayo de 2013 |autor=ACAN-EFE}}</ref> Asimismo, esta sentecia fue anulada por la Corte de Constitucionalidad.<ref>{{cita web |url=http://www.prensalibre.com/noticias/justicia/CC-deliberando-resolucion-Rios-Montt_0_922707981.html|título=Fallo de la CC anula la condena contra Efraín Ríos Montt |fechaacceso=20 de mayo de 2013 |autor=PrensaLibre.com}}</ref>
Algunos investigadores aún sostienen que no hay prueba científica concluyente de la existencia del [[VIH]]. En 1996, la revista [[Continuum (revista)|''Continuum'']] ―publicada por negacionistas― estableció un premio<ref>[http://www.virusmyth.com/aids/award.htm Bases y trayectoria del premio]</ref> de 1000&nbsp;[[libras esterlinas|£]] a quien mostrara alguna prueba científica de que el [[VIH]] había sido aislado siguiendo las reglas de aislamiento de retrovirus discutidas en el Instituto Pasteur en 1973. [[Peter Duesberg]] afirmó en 1996 que la identificación del virus se había probado, pero con un método distinto.<ref>[http://www.virusmyth.com/aids/hiv/pdreplyep.htm «Duesberg reclama el premio de la revista “Continuum”»], artículo en el sitio web Virus Myth.</ref>
El [[Grupo de Perth]] ha rebatido la reclamación de Duesberg y el premio aún no ha sido concedido. En abril de 2002, Alex Russel aumentó la cuantía del premio a 10&nbsp;000&nbsp;£.


Efraín Rioss Montt es el segundo ex-presidente de [[Guatemala]] mas longevo en la historia. Solamente otro ha vivido más: [[Guillermo Flores Avendaño]], que murió en la edad de 98 años en 1992.
El [[Grupo de Perth]] sostiene que dado que en los trabajos iniciales de [[Luc Montagnier]] y [[Robert Gallo]] no aparecen fotografías de microscopio electrónico del virus en la banda 1,16&nbsp;g/mL (banda en la que se sabía que se depositaban las partículas retrovirales tras aplicar la conocida técnica de centrifugación en gradiente de densidad), en realidad no se demostró la existencia del virus. Basados en una entrevista entre Montagnier y Djamel Tahi en el Instituto Pasteur<ref>[http://www.tig.org.za/TIGsp/Montagnier%20Tahi.htm Entrevista de Djamel Tahi a Luc Montagnier]</ref> los miembros del Grupo de Perth han sostenido que el virólogo reconoció no haber aislado el VIH; sin embargo en esa entrevista Montagnier sostuvo que el descubrimiento del VIH, [[agente etiológico]] del [[sida]], se realizó sobre la detección de la [[transcriptasa inversa]] y la realización de cultivos [[in vitro]] sobre muestras obtenidas de un portador. De acuerdo con esta misma entrevista, Montagnier afirma que no es necesaria la purificación del virus para reconocer un virus, basta con poder transmitirlo. Por otro lado, desde 1983 se encuentran disponibles imágenes de microscopio sobre el VIH.<ref>{{cita publicación |autor=Barré-Sinoussi F, Chermann J, Rey F, Nugeyre M, Chamaret S, Gruest J, Dauguet C, Axler-Blin C, Vézinet-Brun F, Rouzioux C, Rozenbaum W, Montagnier L |título=Isolation of a T-lymphotropic retrovirus from a patient at risk for acquired immune deficiency syndrome (AIDS) |publicación=Science |volumen=220 |número=4599 |páginas=868–71 |año=1983 |pmid=6189183 |doi=10.1126/science.6189183 |bibcode=1983Sci...220..868B}}</ref>
Poco después, Eleni Papadopulos ―del [[Grupo de Perth]]― fue entrevistada por Christine Johnson, periodista independiente de Los Ángeles.<ref>[http://www.plural-21.org/sida/entrevistadrapapadopulos.html Entrevista a Eleni Papadopulos.]</ref>
Papadopulos sostiene que la existencia del virus VIH sigue sin estar demostrada, basándose en que las partículas de las fotos no están aisladas-purificadas, ni tienen todas las características morfológicas de los retrovirus. Además, los controles (cultivos paralelos no «infectados») no se habían llevado a cabo de modo correcto (puesto que no habían sido estimulados, y los cultivos supuestamente infectados sí). Eleni Papadopulos afirma que en ningún momento en la investigación VIH-sida se han seguido la reglas necesarias y suficientes para demostrar la existencia de un nuevo retrovirus, acordadas por el Instituto Pasteur en 1973.<ref>[http://www.theperthgroup.com/OTHER/Toplin.pdf Método de aislamiento de retrovirus considerado en 1973.]</ref>


== Carrera militar ==
[[Stefan Lanka]] va más allá en la afirmación de que no está demostrada la existencia del VIH. Según él, la transcriptasa inversa es una enzima presente en todos los seres vivos y, puesto que esa es la base fundamental de la retrovirología, no se puede establecer que los retrovirus existan.<ref>[http://www.plural-21.org/sida/entrevistadrlanka.html Entrevista a Stefan Lanka.]</ref>


Criado en un entorno rural, en 1943, con 17 años, ingresó al ejército como policía militar en el cuartel general del ejército en el Fuerte de San Rafael de Matamoros y en 1946 ingresó como cadete en la [[Escuela Politécnica (Guatemala)|Escuela Politécnica]], academia militar que estaba en la Avenida de la Reforma, zona 9. En 1950 obtuvo los galones castrense y académico de oficial de Infantería y maestro de Caminos. Posteriormente siguió cursos de especialización en Fort Gulick, en la Zona del Canal de Panamá bajo soberanía de Estados Unidos, un centro de instrucción muy frecuentado por la oficialidad centroamericana y que luego se convertiría en la [[Escuela de las Américas]]. De allí en adelante desarrolló una rápida carrera militar que culmina al ser nombrado director de la Academia Militar del país.<ref>{{cita web |url=http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rios_montt.htm|título=Biografía de Efraín Ríos Montt |fechaacceso=28 de abril de 2013 |autor=Biografías y vidas}}</ref>
=== Crítica a las pruebas de anticuerpos para VIH ===


En enero de 1973 alcanzó el grado de general de brigada y le fue conferida la jefatura del Estado Mayor General del Ejército guatemalteco en abril de ese año.
Existen dos tipos de pruebas de anticuerpos del VIH de uso común: el [[ELISA]]<ref>ELISA es el acrónimo en inglés del ''[[Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay]]:'' ‘ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas’.</ref> y el [[Western Blot]] (WB). En ELISA se produce un cambio de color al reaccionar una mezcla de [[antígenos]] del virus VIH y los anticuerpos del suero de un paciente. Este principio es el mismo en las pruebas ELISA de cualquier generación, incluidos los más modernos. La prueba Western Blot se utiliza para confirmar la prueba ELISA anterior. La diferencia principal entre ambos es que en el Western blot las proteínas son separadas a lo largo de una tira, lo que permite que las reacciones entre los anticuerpos y las proteínas individuales puedan verse como ciertas bandas.


=== Masacre de Sansirisay ===
A cada una de estas bandas se las denomina con una "p" pequeña (de proteína) seguido de un número que indica el peso molecular de la proteína (en miles), por ejemplo la p24. En la mayoría de los países, el diagnóstico de una infección por VIH consiste en realizar una prueba ELISA inicial, que si da positivo se repite. Si da positivo repetidamente se procede a realizar una Western blot, que si también da positivo confirma la infección por VIH. Las proteínas de la prueba de anticuerpos del VIH están codificadas por tres genes llamados gag, pol y env. Las proteínas son las siguientes:


En mayo de 1973, durante el gobierno del general [[Carlos Arana Osorio]], el caserío Sansirisay en la aldea Palo Verde de [[Jalapa (Guatemala)|Jalapa]] tenía 45&nbsp;425&nbsp;habitantes, de los cuales 18&nbsp;433 eran indígenas [[Poqomam]]. La primera noticia de la masacre se dió el 28 de mayo de 1973, en el diario [[El Imparcial (Guatemala)|''El Imparcial'']],<ref>{{cita publicación|título=Retorna el orden tras reyerta sangrienta en tierra de nadie|publicación=[[El Imparcial (Guatemala)|El Imparcial]]|fecha=28 de mayo de 1973|ubicación=Guatemala}}</ref> indicando que la paz reinaba en la zona limítrofe entre Jalapa y [[El Progreso (Guatemala)|El Progreso]], tras los disturbios de 24&nbsp;horas que dejaron 17&nbsp;muertos y 5&nbsp;heridos. Los disturbios surgieron por un litigio de tierras originado en 1771, y se dieron entre campesinos de El Progreso y de Jalapa, y policías militares ambulantes<ref group=lower-alpha>La Policía Militar Ambulante (PMA) era un cuerpo dentro del Ejército con funciones de investigación, captura y consignación a los tribunales. Fue instaurada en 1962, y servía como unidad de control interno, para conocer y resolver los casos disciplinarios en que se encontraban involucrados militares de alta. En 1997, a raíz de los compromisos de los acuerdos de paz, dejó de existir.</ref> que quisieron imponer orden.<ref name=sansirisay>{{cita web|url=http://biblio3.url.edu.gt/Libros/his_mode/8.pdf|título=Rebeliones y otros incidentes indígenas en el siglo XX|formato=edición en línea|editorial=Universidad Rafael Landívar|fechaacceso=29 de octubre de 2014}}</ref>
El [[Grupo de Perth]] afirma que el criterio de un resultado positivo en la prueba confirmatoria [[Western blot]] ha variado según el laboratorio, institución o país que se considere, y que no existe todavía un criterio acordado internacionalmente de qué es un positivo en dicha prueba.<ref>[http://www.virusmyth.com/aids/hiv/vtwbtests.htm Variación del criterio de VIH positivo en la prueba Western blot, según el Grupo de Perth.]</ref>
También sostiene que las pruebas del VIH no detectan la infección por VIH, por dos motivos fundamentales: el primero es que de una reacción anticuerpo-antígeno no se puede deducir que el anticuerpo haya sido originado por dicho antígeno; el segundo es que no está probado que los antígenos (proteínas) pertenezcan al VIH, dado que desde su punto de vista no está demostrada la existencia del virus.


El ejército informó que los policías militares ambulantes fueron atacados por los campesinos, lo que dejó seis policías y once campesinos muertos. Ríos Montt, como jefe del Estado Mayor del Ejército, sobrevoló la zona del disturbio y pudo comprobar que los ánimos se habían calmado y que se estaba ya en la tarea de identificar los muertos.<ref name=sansirisay/>


Sectores que desconfían de la versión oficial, acusaron al general Ríos Montt de haber ordenado la masacre del lugar, pero esto nunca pudo confirmarse por no haber otras fuentes de información disponibles, pues en 1973 todavía no se investigaban las violaciones de derechos humanos en Guatemala.<ref name=sansirisay/>
El Grupo de Perth argumenta que es imposible determinar la precisión (sensibilidad y especificidad) de los tests, ya que no se han comparado (homologado) con el llamado «estándar de oro», que consiste en aislar el virus VIH. En [[virología]], el aislamiento es solo una de las técnicas mediante las cuales se puede determinar una infección viral. La fragilidad de algunos virus, incluyendo el VIH, dificulta que este estándar de oro pueda cumplirse en todos los casos y limita la efectividad del aislamiento como método de diagnóstico.<ref>Libia Herrero-Uribe (2004): ''Procedimientos en virología médica''. [[San José de Costa Rica]]: Editorial [[Universidad de Costa Rica]], pág.&nbsp;86.</ref>


== Candidatura presidencial ==
El Grupo de Perth admite que un positivo a los tests del VIH, significa una mayor probabilidad de desarrollar enfermedades, incluidas las pertenecientes al sida, si no se toman medidas para evitarlo. [[Robert Maver]] (FSA, MAAA), actuario de seguros ([[w:en:Actuarial science|enlace en inglés]]), publicó un texto<ref>Revista ''Parade'', 28 de marzo de 1993.</ref> en el cual afirmó que el riesgo de ser considerado como falso positivo es 5&nbsp;veces superior a las posibilidades de ser un positivo real al test.<ref>[http://free-news.org/rmaver01.htm Entrevista con Robert Maver.]</ref>


Al poco de conseguir la máxima promoción militar, que encumbraba su carrera, Ríos Montt optó por renunciar a sus posiciones de mando en la milicia para presentarse a las elecciones presidenciales del 3 de marzo de 1974, de las que había de salir el sucesor del general Carlos Manuel Arana Osorio.
=== Crítica a las pruebas de carga viral ===


Desde 1960 se prohibió la existencia del Partido Comunista y se inició con la persecución de los líderes marxistas y de izquierda democrática. Se cerró la política electoral a todos los grupos que se identificaran con la izquierda. Ello motivó el surgimiento de la guerrilla, porque los insurgentes decidieron asaltar el poder por la fuerza, ante la negativa de participación política que el país les daba. Líderes de izquierda democrática, entre ellos Alberto Fuentes Mohr, [[Manuel Colom Argueta]], [[Vinicio Cerezo]], decidieron en 1973, que si no tenían ellos opciones reales de acceder al poder en las urnas, pues no les reconocerían la victoria, podrían proponerle la candidatura presidencial al miembro del Ejército más progresista, por medio del partido [[Democracia Cristiana Guatemalteca]]. Y así surgió la candidatura y triunfo electoral del binomio Efraín Ríos Montt y Alberto Fuentes Mohr: ganaron las elecciones, pero tampoco se les reconoció la victoria. Luego. El general [[Kjell Eugenio Laugerud García]], que obtuvo la victoria con sospechas de fraude. Reincorporado al ejército, Ríos Montt fue nombrado embajador ante España entre 1974 y 1977.<ref>{{cita web |url=http://www.flacso.edu.gt/site/wp-content/uploads/2011/03/dialogoagost.pdf|título=Los fraudes electorales más escandalosos y comprobados en Guatemala fueron 1974 y 1978. |fechaacceso=28 de abril de 2013 |autor=Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales}}</ref>
Las pruebas de carga viral se realizan mediante un tipo especial de [[reacción en cadena de la polimerasa]], la RCP cuantitativa (En inglés PCR, Polymerase Chain Reaction). Para el [[grupo de Perth]] utilizar el término «carga viral» supone afirmar que el ARN que se mide es de un retrovirus, pero como niegan que el VIH exista o se conozca, concluyen que las proteínas virales no pueden ser conocidas. [[Peter Duesberg]] ha dicho con respecto a la PCR:
La violencia se incrementó y fueron asesinados Colom Argueta y Fuentes Mohr.


== Golpe de Estado del 23 de marzo de 1982 ==
{{cita|La técnica PCR es una tecnología que amplifica incluso las más pequeñas cantidades de cualquier secuencia específica de ADN. [...] Pero, al contrario que lo que afirman algunos científicos especializados en VIH, esto no constituye aislamiento del verdadero virus y no cumple con el [[Postulados de Koch|segundo postulado de Koch]]. Es solo la detección de genoma durmiente de ADN, o fracciones de genomas virales, dejados atrás por infecciones que ocurrieron años atrás.|Peter Duesberg<ref>Peter Duesberg: ''Inventing the aids virus'' (pág. 180).</ref>}}


El 23 de marzo de 1982, Lucas García fue depuesto por un [[golpe de estado]] liderado por oficiales medios del [[Fuerzas Armadas de Guatemala|Ejército de Guatemala]]. En las primeras comunicaciones<ref name=pais82p/>, se indicó que el golpe de Estado militar fue dirigido por un grupo de «oficiales jóvenes» del [[Fuerzas Armadas de Guatemala|Ejército de Guatemala]], cuyo objetivo sería «acabar con la corrupción». Los sublevados tomaron el control de la [[Ciudad de Guatemala]] y lograron que el general Lucas García se rindiera a los militares que horas antes habían rodeado el [[Palacio Nacional de la Cultura (Guatemala)|Palacio Nacional]].<ref name=pais82p/>
=== Crítica a los antirretrovirales ===


Seis guarniciones militares, cinco de ellas de la capital guatemalteca, apoyadas por la fuerza aérea, estuvieron en el origen de la sublevación, una de cuyas cabezas visibles es el general de aviación Hernán Ovidio Morales. Las guarniciones sublevadas pidieron a la policía que entregase sus armas y que se uniera a ellos. No se produjeron enfrentamientos armados en la capital, aunque en el interior del país sí hubo algunos choques de menor importancia.<ref name=pais82p>{{harvnb|El País|1982|p=Primera plana}}</ref>
El [[Grupo de Perth]] argumenta que puesto que no está demostrada la existencia del virus VIH, no debería ser necesario tratar a ningún paciente con antirretrovirales, sino en todo caso con antioxidantes. No obstante, no descartan que los antirretrovirales puedan tener beneficios clínicos, actuando de un modo distinto a como simples antirretrovirales.<ref>[http://www.rethinkingaids.com/Challenges/Moore-Perth.html Crítica del Grupo de Perth a los antirretrovirales: Since in our view at present no evidence exists that aids...]</ref>
El [[Aeropuerto Internacional La Aurora]] permaneció cerrado durante varias horas, y numerosos vuelos internacionales fueron cancelados o retenidos; efectivos de la fuerza aérea controlaban la terminal, y aviones y helicópteros de combate sobrevolabann la capital en una exhibición de fuerza de los militares sublevados.<ref name=pais823>{{harvnb|El País|1982|p=3}}</ref> Los sublevados ocuparon también el edificio del Congreso, que disolvió inmediatamente su sesión; la empresa nacional de comunicaciones, Guatel, y todos los edificios oficiales importantes de la capital guatemalteca. Dos helicópteros han sido estacionados en la plaza principal de la capital, junto al palacio de gobierno, para sacar de él al presidente y a sus acompañantes. El secretario personal del general Romeo Lucas, Jorge García Granados, secretario general del Partido Revolucionario, oficial, entró esposado en el palacio de gobierno.<ref name=pais823/>
El grupo de Perth afirma que la [[azidotimidina]] (AZT) no puede tener efecto [[antirretroviral]] ni tampoco previene la transmisión de madre a hijo, y que es tóxico a todas las células, pudiendo causar algunos casos de sida.


{{caja de cita|Frente a la crisis política, social y económica que ha engendrado y que mantiene en el poder a un grupo de guatemaltecos sin escrúpulos, el Ejército ha decidido reconducir a Guatemala hacia el camino de la verdadera democracia que exigen todos los sectores de la población.|Lionel Sisniega Otero, excandidato a vicepresidente por el [[Movimiento de Liberación Nacional (Guatemala)|MLN]] (Movimiento de Liberación Nacional), 23 de marzo de 1982<ref name=pais823/>
[[Peter Duesberg]] también afirma que el tratamiento con AZT podría provocar inmunodeficiencia.<ref>[http://duesberg.com/articles/azt.html Colección de artículos negacionistas sobre el AZT, incluye imagen de la etiqueta con la calavera y las tibias cruzadas]</ref>
}}
Duesberg, junto con el periodista John Lauritsen, escribió un libro en [[1990]] en el cual se argumentaba sobre la toxicidad y capacidad de producir inmunosupresión del AZT.<ref>John Lauritsen y Peter Duesberg: ''Poison by prescription: the AZT story''. Estados Unidos: Pagan Press, 1990; ISBN 0-943742-06-4.</ref>


Tras rendirse, Lucas García fue conducido bajo escolta militar al aeropuerto, para ser expulsado del país; apenas media hora antes se había terminado el plazo dado por los sublevados para que el presidente Lucas se entregara pacíficamente, y las tropas habían tomado posiciones para un posible asalto al palacio, situado en el centro de la ciudad.<ref name=pais82p/>{{refn|group=lower-alpha|Ríos Mont fue candidato de la Democracia Cristiana guatemalteca en las elecciones de 1974, y entonces aseguró que había sacado más votos que el general Eugenio Laugerud García, pero el Congreso designó presidente a este último, que era candidato de los sectores oficiales.<ref name=pais82p/>}}
Estas afirmaciones están opuestas al hecho de que se ha observado una menor [[morbilidad]] y [[mortalidad]] en los pacientes que reciben la [[terapia antirretroviral de gran actividad]] que en aquellos que no la tienen.<ref>R. Daudel, y Luc Montagnier: ''El sida'' (págs. 67-70). México: Siglo XXI, 2003.</ref><ref>Unaids: «Global report. Unaids report on the global aids epidemic» (págs.&nbsp;107-112), 2010.</ref>
Mientras tanto, las calles de Ciudad de Guatemala estuvieron tomadas por carros blindados, vehículos con ametralladoras y un gran despliegue de soldados en uniforme de campaña. Las calles de Guatemala quedaron ayer desiertas, y tanto tiendas como establecimientos cerraron sus puertas. En la capital reinaba una gran tensión,<ref name=pais82p/> luego de que los canales de televisión privada de Guatemala interrumpieron su programación regular cuando recibieron «el consejo» por parte de los militares rebeldes de unirse a la cadena nacional.<ref name=pais823/>
La toxicidad de los medicamentos antirretrovirales disponibles no se oculta a los pacientes, a los que se les permite elegir entre tomarlos o no. Dados los efectos indeseables que puede tener el uso de un coctel antirretroviral, este siempre es administrado bajo observación de un médico especialista.<ref>''Vgr''., en México la Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010 ―para la prevención y el control de la infección por virus de inmunodeficiencia humana― dispone toda una serie de recomendaciones e indicaciones que se deben plantear a los pacientes por virtud de la infección y el tratamiento, incluyendo los efectos secundarios de la terapia antirretroviral. ''[[Cónfer|Cfr.]]'' Censida-Secretaría de Salud: ''Guía de manejo antirretroviral de las personas que viven con el VIH/sida''. Ciudad de México: Censida-Secretaría de Salud ''passim'', 2006.</ref>
A través de la cadena de radio y televisión estatal se pidió constantemente a los guatemaltecos que permanecieran tranquilos, dentro de sus casas y que obedeciesen únicamente las órdenes que emanasen de la Junta representativa de Gobierno.<ref name=pais823/>{{refn|group=lower-alpha|Originalmente se dijo que los militares habían anunciado la formación de una «Junta representativa de Gobierno» cívico-militar y la celebración de nuevas elecciones en el país, «donde la voluntad del pueblo sea respetada»; pero esto nunca se materializó.<ref name=pais823/>}}


El ganador de las elecciones que se habían efectuado solamente unas semanas antes, el candidato oficialista y exministro de la Defensa, general Aníbal Guevara, estaba de vacaciones en Miami el día del golpe de Estado. La oposición centroderechista, a la que se unió un partido de ultraderecha, denunció un fraude en los comicios. El presidente electo debía tomar posesión en los primeros días del próximo mes de julio, en que el general Romeo Lucas abandonaría el poder.<ref name=pais82p/> Tras la salida de Lucas García, los jefes de los sublevados pidieron la comparecencia en el palacio del general Ríos Montt y del candidato a la vicepresidencia por el partido fascista [[Movimiento de Liberación Nacional (Guatemala)|Movimiento de Liberación Nacional]] en las pasadas elecciones, Lionel Sisniega Otero.<ref group=lower-alpha>El candidato presidencial del MLN era Mario «el Mico» Sanvodal Alarcón, quien era el hombre fuerte del partido y de los gobiernos militares anteriores; sin embargo, padecía de cáncer en la garganta y no podía hablar con claridad, por lo que se llamó a Lionel Sisniega Otero en su lugar.</ref>
== Tratamientos alternativos ==


Por entonces, Ríos Montt era dirigente de la iglesia evangélica «El Verbo»; no se encontraba de alta, pero gozaba de prestigio entre los oficiales medios que lo recordaban en su etapa como director de la [[Escuela Politécnica (Guatemala)|Escuela Politécnica]], considerándolo honesto y no comprometido con las situaciones que se deseaba corregir.{{sfn|Carrera|2013|p=}}
Según [[The Perth Group]] (el Grupo de Perth), el sida tiene su origen en la oxidación a nivel celular, la «descompensación oxidativa» (mayor oxidación que reducción), por lo que el tratamiento alternativo tendría como objetivo frenar la oxidación del enfermo, simplemente evitando los factores oxidantes o bien requiriendo el uso de agentes «reductores» o «antioxidantes», especialmente los del grupo SH (sulfidrilos), como puedan ser el glutatión y la cisteína.<ref>Eleni Papadopulos-Eleopulos: [http://www.theperthgroup.com/SCIPAPERS/reappraisalofaids.html Reappraisal of aids: is the oxidation induced by the risk factors the primary cause?], artículo en el sitio web del Grupo de Perth, 1988.</ref><ref>[http://www.theperthgroup.com/SCIPAPERS/oxstresshivaids.html «The Perth Group: oxidative stress, HIV and aids».]</ref>
Aunque no participó en la planificación del golpe de Estado que se había dado ni se le había consultado si aceptaría asumir el gobierno, lo llamaron porque estimaron que era la persona adecuada para sacar al país de la encrucijada en que se encontraba y combatir la corrupción. Los golpistas desconocían, aparentemente, su nueva filiación religiosa y su entrega a dicha actividad.{{sfn|Carrera|2013|p=}}
Otros negacionistas, como el colombiano [[Roberto Giraldo]], creen que el sida es producto de un desequilibrio nutricional y pretenden curarlo a base de dietas.


Una vez montada la junta de gobierno, conformado por el general Ríos Montt, el coronel Horacio Maldonado Shaad y el coronel Francisco Luis Gordillo,<ref group=lower-alpha>Gordillo luego partipó en política con su propio partido político, el Movimiento Emergente de Concordia (MEC) y fue parte de la Comisión Nacional de Reconciliación en 1990.</ref> esta anunció que convocaría nuevas elecciones, pero no precisó la fecha. La Junta, anunció, elaborará un «plan de trabajo que será presentado al pueblo lo antes posible».<ref name=pais823/>
Luc Montagnier acepta que la [[oxidación celular]] es un factor importante en el desarrollo del VIH. Pero este factor también se encuentra presente en el desarrollo de células cancerosas, de modo que no puede atribuirse a ese fenómeno la causalidad del sida. Desde el punto de vista de Montagnier, combatir el estrés oxidante es solo uno de los elementos que se requieren para combatir el sida, pero dado que el virus existe, se necesita estimular al [[sistema inmune]] para que actúe contra él y no simplemente fortalecerlo.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/salud/jovenes/han/olvidado/sida/todavia/existe/elpepusocsal/20100406elpepisal_2/Tes «Los jóvenes se han olvidado de que el sida todavía existe»], nota de Josep Garriga en ''El País'', 6 de abril de 2010; consultada el 6 de marzo de 2011.</ref>
La Junta de Gobierno disolvió el Congreso y abolió la Constitución tras el triunfo del golpe. En un llamamiento difundido a través de la radio y la televisión, los golpistas pidieron «comprensión internacional», y afirmaron que los militares que gobernaban a Guatemala hasta el 23 de marzo de 1982 habían propiciado una imagen del país en el extranjero que no correspondía a las verdaderas características del pueblo. Aseguraron también que eran democráticos y que respetaban «los derechos humanos de todos los guatemaltecos».<ref name=pais823/>


Después del golpe de estado, la casa de habitación del exministro de Gobernación, Donaldo Álvarez Ruiz, fue saqueada por una turba enardecida.
== Cronología del movimiento negacionista ==


{{caja de cita|ancho=90%|alineación=center|El 2 de junio de 1982, en una entrevista con periodistas internacionales, dijo lo siguiente sobre el golpe de estado:<br /><br />
* '''1984''': la física nuclear [[Eleni Papadopulos-Eleopulos]] lleva su teoría oxidativa sobre el sida, sin ningún virus, a un comité científico, antes incluso de que el estadounidense Gallo anunciase el virus del sida. Una vez ocurrido este hecho, se indicó a Papadópulos que reescribiese su hipótesis teniendo en cuenta tal hecho. Su documento revisado fue rechazado por la revista ''Nature'' y no consiguió que fuese publicado hasta 1988, en ''[[Medical Hypotheses]]'' (ver abajo).
'''¿Cuáles fueron las causas del golpe de estado?'''<br />
* '''1984''': [[Casper Schmidt]] publica el artículo «The group-fantasy origins of aids».<ref>Casper G. Schmidt: [http://www.virusmyth.net/aids/data/csfantasy.htm «The group-fantasy origins of aids»], artículo en ''The Journal of Psychohistory'', 1984.</ref> en el ''Journal of Psychohistory''. Schmidt afirmó que el sida es un ejemplo de «histeria epidémica» en el cual grupos de personas escenifican inconscientemente conflictos sociales, y compara al sida con casos documentados de histeria epidémica del pasado, que se creyó erróneamente, como la [[lepra]], que eran de naturaleza infecciosa. La inmunodepresión tendría raíces psicogénicas derivadas de un complejo de culpa, concentrado en ciertos sectores de la población estadounidense por una ola de reacción conservadora a la liberación de las costumbres, dirigida contra ciertas minorías elegidas como chivo expiatorio. Esto implica que una vez que el grupo piense que ya tiene suficiente, la publicidad del nuevo mensaje a través de los medios bastará para, tras un plazo apropiado para que se recuperen los linfocitos T, la epidemia pueda darse por terminada, volviendo la incidencia a simples niveles endémicos. C. Schmidt murió de sida en 1994,<ref>I. Young: [http://www.virusmyth.com/aids/hiv/iyinterviewcs.htm «The psychohistorical origins of aids. An interview with Casper Schmidt»]</ref> pero su artículo de 1984 se sigue citando para hacer dudar del origen físico del mal.
Hubo muchas causas; había llegado a tal forma de descomposición el gobierno que él mismo estaba cortándose sus raíces; ya no tenía raíces ni en el pueblo ni en las instituciones. Como consecuencia se cayó; así, simple y llanamente.{{sfn|Justice Republic|2013|p=0:45}}<br />
* '''1987''': [[Peter Duesberg]] cuestiona por primera vez la hipótesis oficial en su artículo «Retroviruses as carcinogens and pathogens: expectations and reality», publicado en la revista ''Cancer Research''.<ref>Peter H. Duesberg: [http://www.duesberg.com/papers/ch1.html «Retroviruses as carcinogens and pathogens: expectations and reality»], artículo en el ''Cancer Research'', vol.&nbsp;47, págs.&nbsp;1199-1220 (Perspectives in Cancer Research), 1 de marzo de 1987.</ref>
'''¿En qué es este gobierno distinto al anterior?'''<br />
* '''1988''': el [[Grupo de Perth]] consigue publicar su primer artículo revisado poniendo en duda aspectos de la hipótesis oficial. Según su punto de vista «no hay razones convincentes para preferir la hipótesis de la causa viral del VIH sobre una hipótesis basada en la actividad de agentes oxidantes».<ref>Eleni Papadopulos-Eleopulos: [http://www.gaiaresearch.co.za/Med%20Hypoth%2088.pdf «Is the oxidation induced by the risk factors the primary cause?»], artículo en la revista ''Medical Hypotheses'', 25: págs.&nbsp;151-162; 1988.</ref>
Este gobierno es distinto porque platica contigo, por ejemplo.<ref group=lower-alpha>Ríos Montt se refiere aquí a las entrevistadoras internacionales, pues el gobierno de Lucas García no otorgaba entrevistas a medios extranjeros.</ref> El gobierno anterior no platicaba contigo.{{sfn|Justice Republic|2013|p=1:00}}<br />
* '''1990''': El Dr. Robert Root-Bernstein publicó su primer artículo revisado con sus objeciones contra la hipótesis oficial, titulado «Do we know the cause(s) of aids?».<ref>Robert S. Root-Bernstein: [http://www.virusmyth.net/aids/data/rrbdowe.htm «Do we know the cause(s) of aids?»], artículo en la revista ''Perspectives in Biology and Medicine'', 33: págs.&nbsp;480-500, 1990.</ref> Más tarde Root-Bernstein modificó su posición, ante la evidencia de la eficacia terapéutica de los antivirales, aunque investiga y promueve la investigación de cofactores, que considera fundamentales para el desarrollo del síndrome.<ref name=Couturier&al_2005>{{cita publicación|autor= J. P. Couturier, y R. S. Root-Bernstein|título= HIV may produce inhibitory microRNAs (miRNAs) that block production of CD28, CD4 and some interleukins|revista= J Theor Biol|año= 2005|páginas= 169-84|volumen= 235|número= 2}}</ref>
'''¿Había corrupción en el gobierno anterior?'''<br />
* '''1990''': [[Luc Montagnier]], codescubridor del VIH, según los oficialistas, opina en la conferencia internacional de sida de San Francisco que el VIH por sí solo no es causa suficiente para el sida, postulando la necesidad de «cofactores» para el desarrollo de la enfermedad. Montagnier citó varios argumentos negacionistas: la latencia del VIH, el hecho de que nunca (ni siquiera en pacientes que están muriéndose de sida) estén infectadas más de una de cada 500&nbsp;células&nbsp;T y la incapacidad del VIH para matar esas células&nbsp;T. [[Robert Gallo]] atacó públicamente a Montagnier, acusándole de reforzar la posición negacionista: «This surprising view which has been chiefly presented in press conferences, has given, and may do so for a while, added longevity to confused and confusing (to others) arguments that HIV is not the primary cause of aids» (pág.&nbsp;286). «In short, he has lent some support to Duesberg...» (pág.&nbsp;297).<ref>[http://www.virusmyth.net/aids/data/pdhunting.htm «Virus hunting».]</ref>
Tengo entendido que muchísima corrupción. Se llegó a tal grado con la corrupción que, siendo Guatemala un país con grandes reservas económicas, en dos años se acabaron las reservas económicas; y además dejaron hipotecado todo el país con las grandes construcciones que hicieron, como anillos periféricos que realmente no tenían ningún concepto de planificación desde el punto de vista de tránsito y de tráfico.{{sfn|Justice Republic|2013|p=1:15}}<br />
* '''1991''': se establece el Group for the Scientific Reappraisal of the HIV-Aids Hypothesis (grupo para la revaluación científica del sida),<ref>[http://www.reviewingaids.org/awiki/index.php/Group_for_the_Scientific_Reappraisal_of_the_HIV/AIDS_Hypothesis Grupo para la revaluación científica del sida.]</ref> enviándose su propuesta de revaluación a varias revistas. Cuatro años más tarde, la propuesta del grupo se publicó en la revista ''Science'' (Baumann et al., 1995).
'''¿Cómo se da la corrupción en el ejército?'''<br />
* '''1993''': El Grupo de Perth consigue publicar en la revista ''Bio/Technology'' un artículo en donde exponen que los tests del VIH no prueban ninguna infección por el virus VIH.<ref>[http://www.theperthgroup.com/SCIPAPERS/biotek8.html «The Perth Group: Is a positive western blot proof of HIV infection?».]</ref>
En el ejército como institución no ha habido tal cosa; el problema está en el concepto humano, en el hombre. Han manipulado a ciertos elementos de la institución armada, a ciertos jefes; los ponen en un puesto y les dan condecoraciones o alguna cosa especial y a espaldas de ellos los negociantes de la política son los que empiezan a trabajar y a corromper todo. Pienso que por ignorancia algunos elementos de la institución fueron manipulados y corrompidos.{{sfn|Justice Republic|2013|p=1:50}}<br />
* '''1996''': La revista negacionista ''[[Continuum (revista)|Continuum]]'' ofreció un premio de 1000&nbsp;libras a quien pudiese probar el aislamiento del virus VIH. En mayo de ese año, Robert Gallo reclamó el premio diciendo que el VIH se había aislado mediante el más riguroso método científico, basándose en los «clones moleculares del virus». A esto respondieron el Grupo de Perth y Stefan Lanka, negando que el virus haya sido aislado. Gallo hizo una contrarréplica y el Grupo de Perth y Stefan Lanka respondieron de nuevo.<ref>[http://www.virusmyth.com/aids/award.htm Premio de 1000 libras concedido por la revista ''Continuum'' a quien pruebe el aislamiento del VIH.]</ref>
'''¿Cómo se va a juzgar a esos militares corruptos?'''<br />
* '''1998''': El Grupo de Perth fue invitado a la 12.ª Conferencia Mundial del Sida, en Ginebra. Hizo una presentación de su posición científica.<ref>[http://www.theperthgroup.com/PRESENTATIONS/GENEVA/index.htm Presentación del Grupo de Perth en la 12.ª Conferencia Mundial del Sida de Ginebra]</ref>
Con tribunales militares. Estos están en proceso de formarse porque son fueros especiales; un militar goza de un fuero especial. Esos son tribunales militares; son cárceles especiales. Porque realmente nosotros somos unas personas sin derechos, solo con muchas obligaciones.{{sfn|Justice Republic|2013|P=2:35}} Nosotros realmente como profesionales de las armas estamos sujetos a una legislación especial y como tal así como obligaciones especiales, también derechos especiales. Nosotros no tenemos libre expresión por ejemplo; por profesión hemos renunciado a elegir y a ser electos. {{sfn|Justice Republic|2013|p=3:45}}
* '''2000''': [[Thabo Mbeki]] se convierte en el primer jefe de Estado favorable a que se produzca un debate entre representantes del consenso científico y negacionistas. Se produce entonces la declaración de Durban.
}}
* '''2003''': Comienza un debate en un foro de la web de ''[[The British Medical Journal]]''. Participan Brian T. Foley, Christopher J. Noble y Nicholas Bennett como representantes del consenso científico, y David Rasnick y el Grupo de Perth como los más destacados en la parte negacionista.<ref>[http://www.bmj.com/content/326/7387/495/reply Debate del sida en la revista ''The British Medical Journal'']</ref> El debate dura hasta abril de 2005.
* '''2006''': Se produce en Australia el juicio de apelación de [[Chad Parenzee]], hombre acusado de transmitir el virus VIH a varias mujeres. Los peritos de la defensa fueron el Grupo de Perth (Eleni Papadópulos-Eleópulos y Valendar F. Turner). Finalmente el juez desestimó los argumentos de la defensa, desacreditando al Grupo de Perth.
* '''2009''': El Grupo de Perth se separa de la organización disidente [[Rethinking AIDS]] por diferencias éticas irreconciliables. Se materializa el cisma de la disidencia.


== Difusión en medios de comunicación ==
== Jefe de Estado de Guatemala ==


Varios meses después, Ríos Montt disolvió la junta militar que gobernaba el país y se proclamó [[presidente de Guatemala]].
El periodista [[Neville Hodgkinson]] publicó una serie de artículos criticando la versión oficial en el periódico británico ''[[The Sunday Times]]''.<ref>[http://www.virusmyth.net/aids/data/nhpositive.htm Aids: can we be positive?]</ref><ref>[http://www.virusmyth.net/aids/data/nhbabies.htm Babies give lie to african aids]</ref><ref>[http://www.virusmyth.net/aids/data/nhafrican.htm African aids: true or false?]</ref><ref>[http://www.virusmyth.net/aids/data/nhplague.htm The plague that never was]</ref><ref>[http://www.virusmyth.net/aids/data/nhcry.htm Cry, beloved country.
How Africa became the victim of a non-existent epidemic of HIV/aids]</ref>


A partir del 23 de marzo de 1982, cuando Ríos Montt llegó al poder, suprimió los escuadrones de la muerte. El Consejo de Estado inició el debate político y, con la participación del 30 por ciento de consejeros mayas, entre ellos un ixil, propuso una total apertura política. El antiguo Consejo Electoral, en el que los partidos políticos eran juez y parte, se transformó en el Tribunal Supremo Electoral, juramentado por Ríos Montt en 1983. Se abrió el esquema electoral a la participación de la izquierda. Se enviaron delegaciones al extranjero para que los exiliados volvieran. Se iniciaron los primeros contactos informales con la guerrilla.{{cita requerida}}
En el verano de [[1997]], el desaparecido periódico español ''[[Diario 16]]'' publicó una larga serie de artículos críticos con la hipótesis oficial.<ref>[http://free-news.org/index01_noticias-pag.htm Free-News.org] (artículos de ''Diario 16'').</ref>


=== Economía ===
En 2009, el filmógrafo canadiense [[Brent Leung]] dirigió un documental titulado [[House of numbers]] donde entrevista tanto a oficialistas como a negacionistas del VIH/sida, entre ellos a los descubridores del VIH, [[Luc Montagnier]] y [[Robert Gallo]] y a varios premios Nobel. A través de estas entrevistas, realiza un recorrido sobre las principales contradicciones, tanto científicias como políticas de ''la cambiante opinión alrededor del VIH/sida''.


{{caja de cita|alineación=center|ancho=90%|En la entrevista ya menciona, dijo lo siguiente en relación a temas económicos:
== Negacionistas del sida destacados ==


'''¿Por qué hay tanta pobreza en Guatemala? Ud. ha dicho que esta la causa de la subversión en el país'''<br />
* [[Kary Mullis]], [[Anexo:Premio Nobel de Química|Premio Nobel de Química]], 1993,<ref>|http://www.virusmyth.net/aids/data/kmforeword.htm Prólogo de Kary Mullis al libro de Peter Duesberg ''Inventing the aids virus''</ref><ref>[http://www.virusmyth.net/aids/data/cfmullis.htm INTERVIEW KARY MULLIS. AIDS; Words from the Front. By Celia Farber. Spin July 1994]</ref><ref>[http://www.virusmyth.net/aids/data/ramullis.htm INTERVIEW KARY MULLIS Rethinking AIDS March/April 1994]</ref><ref>Capítulo «Case not closed», en la autobiografía de Kary Mullis ''Dancing naked in the mind field''.</ref> desarrollador de la técnica [[Reacción en cadena de la polimerasa|PCR]].
Y la enfermedad y la ignorancia; todo eso. El problema económico es un problema muy serio; aquí se ha paliado, se ha tratado de matener una imagen que no es correcta. Somos 7.5 millones de guatemaltecos, por decir números redondos, de los cuales 500 mil son los que gozan de ciertas libertades, derechos y ciertas expresiones; pero el resto de la gente no tiene fuente de trabajo permanente, no tiene escuela permanente, no tiene médico, no tiene centro de salud, no tiene carretera. Y lo que ha pasado es que los que gobiernan han tomado esto como que se fuera una finca; han construido los caminos de penetración en los lugares que les interesan para extraer de allí riquezas y nada más que eso. De lo demás se han olvidado.{{sfn|Justice Republic|2013|p=4:25}}<br />
* [[Peter Duesberg]], catedrático de Biología Molecular y Celular, con un largo currículum<ref>Currículum de P. Duesberg, [http://duesberg.com/about/pdbio.html]</ref> y hoy en activo.
'''Si la pobreza aquí esta basada en la tierra, ¿cómo va a resolver el problema?'''<br />
* [[Eleni Papadopulos-Eleopulos]], física nuclear griega, del Departamento de Física Médica en el Royal Perth Hospital (Australia).<ref>[http://www.theperthgroup.com/CONTINUUM/lookingback.html Eleni Papadopulos y su teoría oxidativa del sida]</ref>
Es mentira, la pobreza no está basada en el terreno; aquí tenemos demasiado terreno para la gente. Entonces somos muy ricos y no tenemos quien la explote; lo que pasa es que hay grandes latifundios, pero además de eso hay muchas tierras nacionales que nosotros podemos dividir y compartir. Pero hay un problema muy importante. Este es el problema serio: [Guatemala] es un conjunto de naciones con características propias, con idiomas propios, con costumbres propias. [Guatemala] no se ha integrado como una sola familia; sigue siendo una cantidad de naciones especiales y eso el gobierno lo ha perdido de vista. Queremos crear una idea de nacionalidad que es fantasía, que es falta. [Guatemala] no es un trasplante europeo sino que somos una mezcolanza de explotadores que seguimos explotando a las naciones que no se pueden trasladar a otro lugar.{{sfn|Justice Republic|2013|p=5:10}}<br />
* [[Stefan Lanka]], virólogo alemán<ref>[http://www.virusmyth.net/aids/index/slanka.htm Información sobre Stefan Lanka.]</ref><ref> «Gallo y Montagnier mezclaron células cancerosas, que se sabía que producían grandes actividades de [[transcriptasa inversa|retranscripción]], con células de personas etiquetadas como sida, y ello precisamente con la finalidad de detectar la lógica alta actividad de retranscripción y proclamarla como prueba de la detección y el aislamiento (ambas cosas al mismo tiempo) de un nuevo virus. Pusieron un signo igual entre «detección del bien conocido efecto de retranscripción» y «existencia de un nuevo virus» y proclamaron que esto tenía algo que ver con las personas cuyas células usaron, diciendo que estaban infectadas... porque sus células habían sido coutilizadas en estos extraños experimentos», según un [http://free-news.org/diario01.htm artículo de Stefan Lanka] criticando los métodos de Gallo y Montagnier, en el sitio web Free-News.org.</ref>
'''Durante el gobierno de Lucas García había muchos proyectos sociales, mucho más que en gobiernos anteriores, excepto en los gobiernos revolucionarios (1944-1954). ¿Cómo va a ser diferente este gobierno?'''<br />
* [[Roberto Giraldo]], médico colombiano especialista en enfermedades infecciosas.<ref>[http://www.robertogiraldo.com Página web del médico colombiano Roberto Giraldo]</ref>
No fue Lucas García sino que el gobierno en sí; ellos dieron parcelas a las orillas de la Transversal del Norte, para sacar (a los campesinos) de los terrenos en donde había petróleo. Después dieron tierras porque compraron tierras para quedarse con el dinero de la venta de fincas. Había unos terrenos de un determinado dueño, y agarró a esa gente y la tiró a lo largo de la Transversal del Norte, por eso hicieron la carretera a la Transversal del Norte: para paliar nada más la protesta de esta gente que fue sacada de sus terrenos, en donde había petróleo.{{sfn|Justice Republic|2013|p=7:18}}<br />
* [[Christine Maggiore]], activista estadounidense negacionista del VIH/sida, autora del libro ''What if everything you thought you knew about aids was wrong?'', y fundadora del sitio web AliveAndWell.org. Murió el 27 de diciembre de 2008. El certificado de defunción de Maggiore establece que la causa de muerte fue una infección diseminada del virus del herpes y [[neumonía]] bilateral, con candidiasis oral como una causa que contribuyente, siendo las tres enfermedades coherentes con una infección de HIV. El certificado de defunción manifiesta también que no se realizó una autopsia ni biopsia oficial, ya que no fue solicitada por la familia.<ref>[http://scienceblogs.com/insolence/2008/12/hivaids_denialist_christine_maggiore_die.php Muere Christine Maggiore, destacada activista disidente.]</ref>
'''¿Va a hacer algo para eliminar estos latifundios?'''<br />
:El veterinario Mohammed Ali Al-Bayati PhD realizó una autopsia a pedido de la familia y atribuyó su muerte a una «falla renal y cardíaca aguda y edema pulmonar [...] no relacionados con una infección por VIH».<ref>http://justiceforej.com/20091205-ChristineMaggiore-Report-AlBayati.pdf</ref> Debido a que Maggiore creía que el virus VIH no existía, amamantó a sus dos hijos. La menor, Eliza Jane Scovill, con un bajo peso coherente con infección de HIV, falleció de neumonía relacionada con el sida.<ref>[http://www.publico.es/298546/negar-la-verdad-tambien-mata «Negar la verdad también mata»], artículo del 27 de febrero de 2010, en Publico.es; consultado el 26 de abril de 2011.</ref>
Es una pregunta muy interesante pero no es necesarioa; en un momento determinado se puede hacer eso pero no necesariamente porque hay muchas tierras nacionales que se pueden dar.{{sfn|Justice Republic|2013|p=8:48}}<br />
* [[Serge Lang]], célebre matemático francoestadounidense. En 1998 la editorial Springer-Verlag le publicó un texto, ''Challenges'', donde expone el caso sobre las hipótesis alternativas<ref>[http://www.duesberg.com/viewpoints/hivcase-content.html Duesberg.com] (capítulo de ''Challenges'' referido a las hipótesis alternativas).</ref> y otro capítulo concretamente sobre el comportamiento de [[Robert Gallo|Gallo]].<ref>[http://www.duesberg.com/viewpoints/gallocase-content.html Duesberg.com] (capítulo de ''Challenges'' que trata de R. Gallo).</ref>
'''¿Eso quiere decir que los latifundios no van a ser tocados?'''<br />
* [[Harvey Bialy]], biólogo molecular, director de la Virtual Library of Biotechnology for the Americas<ref>Currículum de Bialy: [http://free-news.org/hbialy00.htm]</ref><ref>[http://www.reviewingaids.org/awiki/index.php/Harvey_Bialy Datos sobre Bialy en ReviewingAids.org]</ref>
Es una pregunta muy especial. No quiere decir eso. Lo que quiere decir es que hay terrenos disponibles. Si no hubiese terrenos disponibles, ¿qué haríamos? Romper todos los latifundios que fuera necesarios; si no hubiese. ¡Pero hay tierras!{{sfn|Justice Republic|2013|p=9:06}}
}}


=== Guerra Civil ===
La organización [[Rethinking AIDS]], fundada en 1991.<ref>[http://www.rethinkaids.com]</ref>
{{AP|Guerra Civil de Guatemala}}


Para que los guerrilleros pudieran tener una libre participación política, Ríos Montt dio amnistías a las que se acogieron más de 15 mil guatemaltecos. Todo esto vino a abrir un cauce político a la izquierda, denegado desde 1954. Con esto, la extrema derecha tradicional, ultraconservadora y oligárquica, fue desplazada por un nuevo radicalismo antirrevolucionario que combinaba las declaraciones de desarrollo social de indígenas y campesinos, y de guerra de exterminio de las guerrillas comunistas que buscaban reclutarlos.{{cita requerida}}
== El consenso científico ==


Durante su gobierno se crearon las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), que en 1985 llegó a tener aproximadamente 500&nbsp;000&nbsp;patrulleros en todo el país, se crearon como grupos de hombres civiles organizados coercitivamente por la institución armada como fuerza paramilitar complementaria, que pretendía aislar al movimiento guerrillero y controlar a sus comunidades.{{sfn|Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Capítulo 2|1999|p=1}}
El [[23 de abril]] de [[1984]] la secretaria de salud estadounidense [[Margaret Heckler]] convocó una rueda de prensa con [[Robert Gallo]] en la que se presentó a la prensa la que pasaría a ser la teoría aceptada mayoritariamente sobre la causa del [[sida]].
Las PAC no tuvieron una fecha uniforme de inicio. El objetivo militar era saturar el área del enfrentamiento armado con patrulleros civiles, priorizando los departamentos que el Ejército tenía registrados como «zona roja» o «zona rosada». La presencia militar se incrementó en los departamentos con mayores problemas de insurgencia, y al instalarse destacamentos militares y zonas militares el control de la población civil se intensificó.{{sfn|Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Capítulo 2|1999|p=1}}


{{caja de cita|ancho=90%|alineación=center|A continuación se transcriben algunas de sus repuestas más importantes en lo que respecta a la guerra civil de la entrevista del 2 de junio de 1982:<br /><br />
{{cita|Se ha encontrado la causa probable del sida, una variante de un conocido virus que produce cáncer en el ser humano, llamado HTLV-III|Margaret Heckler}}
'''¿Qué va a hacer con la guerrilla?'''<br />
Nosotros queremos hablar con ellos, queremos darles la mano. Estamos sacando una ley de amnistía porque son guatemaltecos, son hermanos nuestros y tenemos interés en platicar con ellos.{{sfn|Justice Republic|2013|p=10:07}}<br />
'''Y después de la amnistía, ¿qué van a hacer ustedes que no esté haciendo el Ejército ahora?'''<br />
Si no se acogen a esa ley tenemos que seguir peleando.{{sfn|Justice Republic|2013|p=10:23}}<br />
'''¿Está dispuesto a platicar con Rodrigo Asturias?'''<br />
¿Quién es Rodrigo Asturias? [Risas de las entrevistadoras].<br />
'''¡Yo entendí que era uno de los dirigentes de la guerra!'''<br />
¡No sé! ¡Qué buena información! ¡No lo conocía! Voy a tomar nota. ¡Ahora sí lo llamo! ¡Qué bien! ¡Yo no sabía! ¡Te agradezco muchísimo! Es que estas fuentes de información las tiene Washington y nosotros no las tenemos. Pues yo si tengo mucho interés en platicar con ellos.{{sfn|Justice Republic|2013|p=10:46}}<br />
'''¿Platicarían en Guatemala?'''<br />
No les conviene a ellos a no ser que platicáramos en Washington, en México, en El Salvador, en Nicaragua. Quienes tienen que dialogar son ellos, porque ellos no tienen la razón.{{sfn|Justice Republic|2013|p=11:47}}<br />
'''¿Qué significa la desmovilización del Ejército que pide la guerrilla?'''<br />
Esto quiere decir la subversión quiere que yo concentre al personal del Ejército que está en la montaña, en la selva; quieren que yo los entre a sus cuarteles con el objeto de que en lugar de una bandera azul y blanco -esto es, la bandera de Guatemala- esté allí, esté una bandera roja con una hoz y un martillo -es decir, la bandera del comunismo internacional-. Entonces yo no sé cual sería el papel de ustedes (las entrevistadoras) si estuvieran sentados aquí en esta silla. Si sacarían a sus soldados para que pongan otra bandera que no sea la suya; o dejan a sus soldados allí. entonces lo que yo voy a hacer es que voy a dejar a mis soldados allí, y les voy a decir: Aquí hay guatemaltecos. Y el que no se ajuste a las leyes guatemaltecas, tendrá que ser juzgado por las leyes guatemaltecas. El que no se rinda, lo voy a fusilar.{{sfn|Justice Republic|2013|p=12:36}}<br />
'''¿Los grupos civiles clandestinos que existen se tienen que acoger a la amnistía y luego podrán desarrollar su vida política como ocurre en los países desarrollados?'''<br />
Hay una clara definición de aministía. Es para todo aquel que ha subvertido un orden constitucional y que ha cometido crímenes en contra de las instituciones democráticas. Ahora bien, existen muchas personas que han salido desl país, pero han salido porque han cometido crímenes; pueden regresar, acogerse a la amnistía...{{sfn|Justice Republic|2013|14:13}}<br />
'''Sí, pero yo me refiero a las organizaciones que son pacíficas pero que son clandestinas porque no hay seguridad para que trabajen'''<br />
¡Ellos no tienen prohibición de estar aquí!<br />
'''No tienen prohibición, pero ellos sienten inseguros...'''<br />
¡Ah! Ellos se sienten inseguros por su propia inseguridad. Yo estoy seguro, yo estoy tranquilo.{{sfn|Justice Republic|2013|p=15:13}}<br />
'''Pero es una realidad que en Guatemala han actuado grupos paramilitares protegidos incluso por el Gobierno'''<br />
Así es. Y ellos también, de otra parte. Cada quien con su ideología, con sus armas y con sus ideas.<ref group=lower-alpha>Ríos Montt se refiere aquí a los frentes guerrilleros de la URNG.</ref>{{sfn|Justice Republic|2013|p=15:36}}<br />
'''¿Los perseguidos van a tener seguridad de que los grupos paramilitares no van a seguir actuando?'''<br />
No tienen por qué seguir actuando. Si no, yo no tengo nada que estar haciendo aquí. Aquí el que está disponiendo soy yo.<br />
'''¿Qué diría de los cargos que se le hacen al ejército que está masacrando campesinos en las áreas rurales?'''<br />
Diría que yo respeto la libertad de pensamiento.{{sfn|Justice Republic|2013|16:00}}<br />
'''Pero... ¿cuál es la verdad de lo que está pasando en las áreas rurales?'''<br />
La verdad es esa, que quieres tú (la entrevistadora) que te diga. ¿Qué verdad quieres que te diga? Como presidente yo te aseguro que no es el Ejército, pero si tú le crees a los guerrilleros, ellos te van a decir que es el Ejército. Es que a mí me vienen a decir, y vieran cómo se enojan conmigo: «¡Pero es que diga usted la verdad! Como no, pero ¿qué verdad quieres que te diga, la mía?». Es más, tengo prohibido terminantemente que hagan operativos de esa naturaleza. Y no lo pueden hacer; ¡no nos conviene hacerlo! Estamos en un cambio de actitud y el valor nuestro está en nuestra capacidad de poder responder a las acciones de mando. Eso es lo más importante: el ejército está en la capacidad de reaccionar. Porque si yo no puedo controlar al ejército, entonces ¿qué estoy haciendo aquí?{{sfn|Justice Republic|2013|16:08}}<br />
'''¿Y no habría la posibilidad de grupos paramilitares fuera de control?'''<br />
No. Es decir, no es aceptable. No es aceptable porque la institución armada es una. Fuerzas de seguridad son una. Fuerzas paramilitares, pudo haber. No hay. Por eso están enojados conmigo los de la derecha.<br />
'''Entonces ¿no hay represión de parte del Ejército?'''<br />
No debe de haber. Yo lo he ordenado. Hoy no existe. Del 23 de marzo para acá no hay represión; hay reacción. Es más: nosotros hemos perdido el derecho de llevar la iniciativa; hemos tratado de dialogar, hemos platicado con gente. Hemos instruido a la gente. Yo creo que hemos logrado mucho. Y ese es el problema de subversión, que como le hemos quitado el «fill» ―que es la fuente― las personas que trabajan en el área, esas personas ya las hemos conquistado nosotros, entonces ahora van a quemar las aldeas y van a decir «¡Son los militares!», «¡Son los soldados!»; y se uniforman de verde. {{sfn|Justice Republic|2013|p=17:27}}<br />
'''Detrás de cada guerrillero hay diez personas apoyándolo. ¿Por qué tiene tanto apoyo la guerrilla?'''<br />
La bandera de la subversión tiene sus raíces en el hambre, en la enfermedad, en la ignorancia, en la pobreza. Y [Guatemala] ha sido un pueblo de esa naturaleza; yo lo confieso y yo lo acepto. Es una verdad. De allí tuvo la subversión esa su bandera. Ahora nosotros nos hemos dado cuenta que si estamos aquí es para cambiar actitudes y reconciliarnos. Entonces la subversión tuvo bastante fuerza; por eso es que había diez, ¡como mínimo!, debe haber muchos más detrás de cada guerrillero. Esas son las fuerzas que se llaman «fill». Pero ahora nosotros los hemos conquistado, les hemos platicado y estamos de acuerdo.{{sfn|Justice Republic|2013|p=18:48}}<br />
'''¿Va a convocar a elecciones?'''<br />
El problema del gobierno anterior fue la corrupción, que llegó a tal grado que corrompió el régimen institucional, resultando en la quiebra del Estado. Necesitamos un tiempo determinado para lograr la reactivación económica. A partir de esa reactivación económica, entonces vamos a pasar a lo político y convocar a elecciones. Si se convoca a elecciones es falta de lealtad, falta de compromiso institucional.{{sfn|Justice Republic|2013|p=30:00}}<br />
'''¿Qué dice de la subversión?'''<br />
La subversión es una cosa muy delicada y muy especializada. Ella está tratando de dividir a todos los niveles todos los estratos sociales. La guerrilla me está diciendo que yo soy un instigador, un divisionista. Ahorita le digo el nombre. (Ríe, sacando el papel en donde anteriormente había apuntado el nombre de Rodrigo Asturias.).<br />
'''¿Hay represión de parte del Ejército?'''<br />
¡No hay represión de parte del ejército! Segunda grabación. (Ríe, haciendo referencia a la primera respuesta al minuto 17:27).
}}


Para 1982, los grupos guerrilleros estaban en muy mala situación después de la ofensiva antiguerrillera de Benedicto Lucas García, durante el gobierno de su hermano. Los guerrilleros ejecutaban recuperaciones económicas, y llamaban así a actos que rayaban en el bandolerismo: el terror por el terror, la pérdida de perspectiva. Hacían secuestros económicos y realizaban algunas actividades, pero durante esa época lo fundamental era la supervivencia, y para ello asaltaban gasolineras, farmacias, restaurantes y autobuses.{{sfn|Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Vol. IV|1999|p=Sección 263}}
Dentro de la comunidad científica existe un amplio consenso sobre la relación VIH/sida, y aunque todavía existen varios aspectos de la enfermedad que se desconocen, se considera que la información que establece la relación causal entre el VIH y el sida es contundente.
Pero aún así, los diferentes grupos guerrilleros efectuaron los siguientes ataques durante el gobierno de Ríos Montt:


<center>
[[Archivo:ElecMicro of HIV Retrovirus serum isolate Samp-HM47.jpg|thumb|Imagen del virus VIH a través de un microscopio de transmisión electrónica, tomada de una muestras de suero infeccioso diluido. La escala está abajo a la derecha (10&nbsp;rayitas de 100&nbsp;[[nanometro|nm]] hacen una&nbsp;[[milímetro|milésima de mm]]).]]
<div style='font-size:0.9em'>
{| class="wikitable sortable" width=80%
|- style="color:white;"
!style="background:#659ec7;" align=center width=15%|Fecha
!style="background:#659ec7;" align=center width=25%|Responsable
!style="background:#659ec7;" align=center width=30%|Objetivo
!style="background:#659ec7;" align=center |Resultado
|-
!style="background:lemonchiffon;"|23 de abril de 1982
|EGP||Carreteras de acceso a la cabecera departamental de [[Huehuetenango]]||Se incendiaron y atravesaron autobuses en las carreteras, al punto que, según estimaciones de la prensa local, más del 60&nbsp;% del transporte en ese departamento estuvo paralizado.{{sfn|Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Vol. IV|1999|p=Sección 246}}
|-
!style="background:lemonchiffon;"|5 de junio de 1982
|Zapadores del Frente «Ernesto Guevara» del EGP||Puente San Juan, de 55 metros de longitud, que se encuentra sobre la carretera Interamericana a la altura del kilómetro 280||Destrucción del puente, interrumpiendo el tránsito de Guatemala hacia México.{{sfn|Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Vol. IV|1999|p=Sección 248}}
|-
!style="background:lemonchiffon;"|26 de agosto de 1982
|Desconocido||Patrulleros civiles de servicio en la aldea Pajuil País del municipio de Aguacatán, Huehuetenango||Los patrulleros fueron desaparecidos su servicio en una cumbre próxima a la aldea. Fueron ejecutados y enterrados en una fosa común.{{sfn|Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Vol. IV|1999|p=Sección 167}}
|-
!style="background:lemonchiffon;"|18 de diciembre de 1982
|EGP||Dos puentes de la carretera a la altura del Parcelamiento Santo Tomás ([[Ixcán]])||Esta acción impidió la movilización de vehículos militares en Playa Grande (Quiché).{{sfn|Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Vol. IV|1999|p=Sección 249}}
|-
!style="background:lemonchiffon;"|25 de junio al<br />21 de julio de 1982
|ORPA|| Finca El Matasano, en el Quetzal; la finca Panorama, en San Rafael Pie de la Cuesta; finca Carolina y la finca Platanillo, en el Tumbador, San Marcos||Todas estas fincas fueron incendiadas por colaborar con el Ejército. En la finca Platanillo se recuperó equipo militar.{{sfn|Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Vol. IV|1999|p=Sección 250}}
|-
!style="background:lemonchiffon;"|17 de mayo de 1983
|Regional Norte de las FAR||Empresa de transportes Pinita||En la carretera que de Flores conduce a Santa Ana (en Petén), se bajaron a los pasajeros y se quemó el vehículo.{{sfn|Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Vol. IV|1999|p=Sección 250}} El sabotaje se efectuó porque la empresa Pinita se caracterizaba por haber monopolizado el transporte extraurbano en la región.
|}
</center>
</div>


=== Relaciones internacionales ===
Las teorías negacionistas son calificadas de [[pseudociencia|pseudocientíficas]] por varios miembros de la comunidad científica,<ref name=Makgoba_2000>{{cita publicación|autor= M. W. Makgoba|título= HIV/AIDS: the peril of pseudoscience|revista= Science|año= 2000|páginas= 1171|volumen= 288|número= 5469}}</ref><ref name=Makgoba_2002>{{cita publicación|autor= M. W. Makgoba|título= Politics, the media and science in HIV/AIDS: the peril of pseudoscience|revista= Vaccine|año= 2002|páginas= 1899-1904|volumen= 20|número= 15}}</ref> porque ignoran la existencia de la gran cantidad de evidencia empírica a favor de la relación VIH-sida y en contra de sus propias hipótesis. Consideran además que las hipótesis no cumplen requisitos científicos básicos: no cumplen la estrategia heurística de la [[navaja de Occam]], no aportan evidencia empírica que demuestre anomalías en las teorías consolidadas, eligen la evidencia de forma selectiva para validar las hipótesis, y se basan en conocimientos sesgados sobre [[virología]].


{{caja de cita|alineación=center|ancho=90%|Con relación a su relación con el presidente estadounidense [[Ronald Reagan]], en la entrevista del 2 de junio de 1982 dijo:
La comunidad científica cree que la posición de aquellos que niegan la existencia del VIH o su relación con la enfermedad, va en desmedro de la adopción de medidas preventivas y terapéuticas adecuadas. Un ejemplo del perjuicio causado por la difusión de las hipótesis negacionistas fue la crisis humanitaria que sufrió [[Sudáfrica]], tras el apoyo de estas teorías. En respuesta a las hipótesis negacionistas, en julio del 2000, más de 5000&nbsp;científicos firmaron una declaración, conocida como la «Declaración de [[Durban]]», que tuvo como objetivo difundir en lenguaje comprensible los datos considerados como más probados sobre la enfermedad.<ref name=repetida_2>[http://www.aids.org/atn/a-346-03.html aisd.org Declaración de Durban (en inglés)]</ref>
#'''¿Necesita ayuda económica y militar?'''<br />El ejército está capacitado; lento, pero podemos trabajar. Me interesa más la ayuda económica porque necesito, sobre todo, estabilizar la balanza de pagos que es una cosa muy seria; el problema de las relaciones internacionales. A las veinte naciones guatemaltecas que viven dentro del territorio guatemalteco no saben, ni les interesa la cuestión de divisas; solo el trueque usan. Los quinientos mil son los que nos afectan con la cuestión de divisas y por eso necesitamos una balanza de pagos equilibrada. Para terminar el año necesitamos 200&nbsp;millones de dólares.{{sfn|Justice Republic|2013|p=19:47}}
#'''¿Y la ayuda militar para terminar con la guerrilla?'''<br />Para terminar con la guerrilla necesito mucha ayuda económica porque tengo la política de «fusiles y frijoles». Los fusiles, tenemos nosotros fusiles. Frijoles es lo que nos interesa; darles frijoles en el sentido de amor, comida, servicios. El problema puramente militar de combate es muy limitado; lo que necesitaríamos serían unos helicópteros para trasladar a personas afectadas por los guerrilleros y transportarlas a otro lugar.{{sfn|Justice Republic|2013|p=21:00}}
#'''Hoy vino un personero de la administración del presidente [[Ronald Reagan|Reagan]], ¿ya habló con él?'''<br />Seguramente mañana. Viene para conocer nuestros proyectos e informarse de ellos. Pero el interrogatorio no será tan fuerte como la prensa.
}}


=== Estado de sitio y tribunales de fuero especial ===
En el caso de México, el [[Censida]] ―organismo de salud pública responsable de la vigilancia y control de la epidemia de VIH/sida en el país― informó en 2007 que tenía conocimiento de que 20 pacientes portadores del VIH habían suspendido su tratamiento a causa de la propaganda negacionista. La Secretaría de Salud mexicana declaró que interpondría una demanda judicial contra los grupos responsables de esa desinformación, aunque posteriormente desistió de hacerlo.<ref>Patricia Huesca: [http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/pdfs/vihexiste/lacronica.pdf «Prepara SSA acción legal contra grupos que niegan existencia del sida; por la desinformación, 20 enfermos suspendieron tratamiento»], artículo en ''La Crónica de Hoy'', del 13 de febrero de 2007.</ref>
{{VT|Oscar Humberto Mejía Víctores}}
Además, en ese mismo año, el Censida y la Secretaría de Salud emitieron una serie de comunicados donde fijaron su postura oficial en contra del negacionismo y en acuerdo con el consenso científico y la [[Declaración de Durban]].<ref>La [http://www.censida.salud.gob.mx/interior/inicio/notaprin/posicionssa/posicionssa.html lista de los comunicados] puede verse en la página oficial del Censida. Consultada el 13 de mayo de 2011.</ref>


{{caja de cita|Antes aparecían en las calles los cadáveres de las personas ejecutadas. Cada quien mataba a quien quería matar. Los tribunales no hacían justicia. Viendo que no se hacía justicia cada cual mataba por su cuenta. Al asumir la presidencia yo asumí la responsabilidad de los juicios. Es para sentar precedentes jurídicos…<br />Yo soy el que hace las leyes. Le garantizo al pueblo un uso justo de la fuerza. En vez de cadáveres en las calles, vamos fusilar a los que cometan delitos.|Efraín Ríos Montt ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a finales de 1982}}
Según el consenso científico, los partidarios de las teorías negacionistas ―que suelen atribuir el sida al tratamiento contra el sida― no ofrecen explicaciones científicamente convincentes de por qué muchos seropositivos desarrollan sida antes de empezar el tratamiento.{{cita requerida}}
En abril de 1982, en cadena nacional de televisión, Ríos Montt declaró una amnistía para que la izquierda subversiva dejara las armas. Tras la escasa respuesta a su petición, el 9 de junio de 1982, Ríos Montt se autoproclamó jefe de Estado y «anuló del poder» a los coroneles Héctor Maldonado Schaad y Francisco Luis Martínez Gordillo, mientras que concentró a todos los elementos del ejércitos en los cuarteles cercanos a la capital, en donde descansaron durante un mes.<ref name=hern13/>


El 30 de junio de 1982, Ríos Montt, en un discurso titulado «Estamos dispuestos a que reine la honestidad y la justicia», dijo que el gobierno se daba cuenta de que había guatemaltecos que por temor a ser asesinados no habían hecho uso de la amnistía, porque los «camaradas comunistas» se habían declarado enemigos de estas poblaciones y que por esta razón el gobierno iba a combatir a la subversión por los medios que quieran, pero que lo iban a a hacer con juicios abiertos, completamente justos, a la vez que con energía y con rigor. Informó que para tal efecto había establecido «tribunales de fuero especial» que cumplirían con este propósito y declaró que a partir de ese momento había pena de muerte por fusilamiento, para los que secuestraran, provocaran incendios, y atacaran y dañaran instalaciones de defensa. Finalmente, anunció que a partir del 1 de julio de 1982 quedaba establecido en todo el país el estado de sitio, y que iba a movilizar tropas para combatir a la subversión, para iniciar ya la «batalla final».<ref name=hern13/> El estado de sitio duró ocho&nbsp;meses y tres&nbsp;semanas continuos y la movilización de tropas del ejército fue del 60&nbsp;% para concentrarlas en la zona noroccidental del país. También se realizó un reclutamiento forzoso para servicio militar de hombres comprendidos entre 18 y 60&nbsp;años de edad.
En 1987, Peter Duesberg publicó su primer artículo sobre el sida, haciendo visibles las afirmaciones negacionistas. Poco después, la revista ''Science'' publicaba que las hipótesis de Duesberg le habían proporcionado «una gran cantidad de atención de los medios de comunicación, particularmente la prensa gay, donde es considerado casi un héroe».<ref>{{cita publicación |autor=Booth W |título=A rebel without a cause of AIDS |publicación=Science |volumen=239 |número=4847 |páginas=1485–8 |año=1988 |mes=March |pmid=3281251 |doi=10.1126/science.3281251 |url=http://www.sciencemag.org/cgi/reprint/239/4847/1485}}</ref>
Sin embargo, el apoyo de la comunidad gay a Duesberg desapareció tras realizar varias declaraciones que fueron consideradas [[homofobia|homofóbicas]]. En una entrevista en 1988, Duesberg declaró su convencimiento de que la epidemia de sida estaba causada «por un estilo de vida que hace veinte años era criminal».<ref name=epstein>{{cita libro |autor=Epstein, Steven |título=Impure science: AIDS, activism, and the politics of knowledge |editorial=University of California Press |ubicación=Berkeley |año=1996 |isbn=0-520-20233-3}}</ref>


Los tribunales de fuero especial, dirigidos por funcionarios desconocidos, civiles o militares, nombrados por el presidente, y que juzgaron y condenaron, de manera drástica y rápida, de modo paralelo al Organismo Judicial a más de quinientas personas culpadas de pretender violentar las instituciones jurídicas, políticas, económicas y sociales del país eran un órgano judicial sujeto al Poder Ejecutivo.<ref name=hern13/> En total, 15&nbsp;personas murieron fusiladas sin que hubiera manera de probar su culpabilidad, pues en menos de un mes desde su captura, los tribunales con jueces anónimos ―sin rostro y sin registro― los sentenciaron a muerte y nunca fueron públicos los argumentos en que se basaba su fallo. Se juzgaron, además, a otras 582&nbsp;personas que no fueron condenadas a muerte.<ref name=hern13/>
En los años siguientes, el movimiento negacionista ganó adeptos debido a que los investigadores fueron inicialmente incapaces de producir un tratamiento efectivo o vacuna para el sida. Periodistas como Neville Hodgkinson y Celia Farber promocionaron regularmente ideas negacionistas en medios británicos y estadounidenses. Se produjeron varios documentales apoyando los puntos de vista negacionistas. En 1992 y 1993, ''The Sunday Times'', donde Hodgkinson trabajaba como editor científico, publicó una serie de artículos argumentando que la epidemia de sida en África era un mito. Estos artículos resaltaban las afirmaciones de Duesberg y afirmaban que la terapia antiviral era ineficaz, los tests del HIV poco fiables y que el sida no era una amenaza para los heterosexuales. Esta serie de artículos fue fuertemente criticada por sesgados, engañosos y potencialmente peligrosos. De manera inusual, la revista ''Nature'' publicó un editorial en 1993 en el que se calificaba la cobertura del periódico sobre el sida como «seriamente equivocada y probablemente desastrosa».<ref>[http://query.nytimes.com/gst/fullpage.html?res=9F0CE5DD173EF933A25751C1A965958260 «British paper and “Science” journal clash on AIDS»], artículo de William E. Schmidt publicado en el diario ''[[New York Times]]'' el 10 de diciembre de 1993. Consultado el 25 de abril de 2008.</ref>


Cuando se publicó el decreto-ley de los tribunales de fuero especial, un día después de la celebración del Día del Ejército, el 1 de julio de 1982, el gobierno de Ríos Montt no esperaba que se dieran impugnaciones, apelaciones y menos amparos; el decreto-ley&nbsp;46-82 decía: «Contra las resoluciones de los Tribunales de Fuero Especial que se dicte en esta clase de procesos, no cabe recurso alguno», por lo que de la defensa se esperaba casi nada o muy poco. Conrado Alonso, quien fue abogado defensor de uno de los acusados, escribió en 1986 un libro minucioso al que llamó ''Quince fusilados al alba''. En el libro aparecen fotos de los sentenciados, de los tribunales sin jueces, y de policías con los fusiles en la mano en las afueras del cementerio. Defensores que contra reloj redactaban recursos de amparo antes de la medianoche, y magistrados que los recibían, que iban y venían, con la notificación de suspensión, buscando desde las tres de la mañana, la sede inexistente de los Tribunales de Fuero Especial, ya fuera en el Palacio Nacional o en el Segundo Cuerpo de la Policía Nacional, a un costado de la iglesia de la Merced; gracias a las diligencias de los magistrados quedó en evidencia la inexistencia de la sede para los tribunales de fuero especial, a pesar de que ya tenían más de seis meses de estar operando, y de que para el 18 de septiembre de 1982 ya habían sido fusiladas cuatro personas.<ref group=lower-alpha>Los fusilados en septiembre fueron: Julio César Vásquez Juárez, Julio Hernández Perdomo, Marcelino Marroquín y Jaime de la Rosa Rodríguez.</ref>
Debido a la dificultad de publicar sus tesis en la literatura científica, Duesberg ejerció su derecho como miembro de la [[Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos]] de publicar en ''Proceedings of the National Acanemy of Sciences'' (PNAS) sin someterse al proceso de revisión por pares. Sin embargo, el artículo de Duesberg hizo saltar las alarmas en la revista y fue enviado por el editor para someterse a un proceso de revisión «no vinculante». Todos los revisores encontraron fallos graves en el artículo. El revisor que había sido específicamente escogido por Duesberg informó de la presencia de «argumentos engañosos», «declaraciones sin sentido», «tergiversaciones» y «exabruptos políticos».<ref name=sciencebooth>{{cita publicación |autor=Booth W |título=AIDS paper raises red flag at PNAS |publicación=Science |volumen=243 |número=4892 |página=733 |año=1989 |pmid=2916121|doi=10.1126/science.2916121}}</ref>
Finalmente, el editor de la PNAS aceptó publicar el artículo, aunque le escribió a Duesberg: «Si usted quiere que se impriman estas afirmaciones sin fundamento, vagas y prejuiciosas, que así sea. Pero no veo cómo esto podría convencer a algún lector con formación científica».<ref name=sciencebooth/>


Los tribunales funcionaban bajo jurisdicción del Ministerio de la Defensa, entonces a cargo del general [[Óscar Humberto Mejía Víctores]].
=== Declaración de Durban ===


Tras la visita de la [[Corte Interamericana de Derechos Humanos|CIDH]] (Corte Interamericana de Derechos Humanos) a finales de 1982, Ríos Montt decidió suspender todas las ejecuciones a pena de muerte existentes, sin que se diera a conocer el nombre de los condenados, tomando en cuenta algunas sugerencias del organismo internacional de derechos humanos. Después de recibir el informe de la CIDH, la ley sufriría modificaciones; entre ellas, que la defensa podía tener al menos una participación discreta y la creación de una segunda instancia para los procesos sometidos a estos tribunales. El 14 de diciembre de 1982, los cambios se publicaron en el ''[[Diario de Centro América]]'', diario oficial, Decreto Ley 111-82.<ref name=hern13/> La defensa pudo al menos activar un mecanismo dentro del Sistema de Justicia Oficial, que aunque no logró evitar los fusilamientos, por lo menos los pospuso por unos días.<ref name=hern13/>
En julio de [[2000]], más de 5000 científicos firmaron una declaración, conocida como ''Declaración de Durban'',<ref name=repetida_2/> en respuesta a los negacionistas del sida, reafirmando el consenso científico de que el VIH es la causa del sida. La declaración tuvo como objetivo difundir en lenguaje comprensible la información mejor contrastada sobre el asunto. Participaron de la declaración varios premios Nobel y directores de institutos de investigación, academias y sociedades médicas, que incluyen a la [[Organización Europea de Biología Molecular]], el [[Instituto Pasteur]], la Academia de Ciencias Médicas del Reino Unido, el [[Instituto Max Planck]], la Sociedad del Sida de India, el [[Instituto Nacional de Virología de Sudáfrica]], la Sociedad de Clínicas de VIH de África del Sur, el Instituto de Medicina de Estados Unidos, la [[Sociedad Real de Londres]] y la [[Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos]], entre otros institutos y organizaciones. Para una mayor transparencia, se requirió que no firmaran científicos vinculados a la industria farmacológica.


De acuerdo a la [[Comisión para el Esclarecimiento Histórico]], los Tribunales de Fuero Especial fueron el elemento de represión urbano que se implementó dentro del proyecto contrainsurgente del ejército; esto fue necesario porque desde 1976, los partidos políticos de izquierda que estaban proscritos ―como el [[Partido Guatemalteco del Trabajo]]― se habían infiltrado en sindicatos, organizaciones populares e incluso en las asociaciones estudiantiles y las autoridad de la [[Universidad de San Carlos]]. Durante el gobierno de Lucas García demostraron su poder de convocatoria y organización con masivas protestas en julio y agosto de 1978 que pusieron en jaque al gobierno, y en 1981 cuando el gobierno ―con la ayuda de equipo de cómputo recomendado por la [[Dictadura de Videla|dictadura cívico-militar de Argentina]] (1976-1983) y por [[Mosad|técnicos israelíes]]― encontró y desmanteló 35&nbsp;reductos guerrilleros en la ciudad de Guatemala. El gobierno de Lucas García incrementó la represión por medio de una ola de terror en la ciudad al punto que para 1982 la izquierda subversiva estaba desmantelada. En el caso de los Tribunales de Fuero Especial, estos fueron una continuidad del plan militar desde el gobierno, con un cambio de cúpula nada más.
La declaración, que fue publicada en la revista ''[[Nature]]'', afirma que aunque todavía existen varios aspectos de la enfermedad que se desconocen, la información que establece la relación causal entre el VIH y el sida es contundente:


Entre el martes 22 de febrero y el 4 de marzo de 1983, los seis condenados a muerte volvieron a ser noticia. No había sido fácil, pero los defensores habían logrado una audiencia pública, por las sentencias apresuradas, los Tribunales de Fuero Especial cometieron errores. Lo que quedaba era pedir una vista pública de los sentenciados, a la que el Ministerio de la Defensa se mostró renuente; pero no pudo reñir con la decisión de los magistrados de la Corte Suprema de Justica y de tal cuenta, frente a los reporteros, ante los magistrados de la CSJ, las cámaras de televisión, el Ministerio Público, y la ausencia de los jueces de Tribunal de Fuero Especial, uno a uno, los seis condenados pudieron declarar. Ese día se supo de las acusaciones, la tortura y el interrogatorio exprés al que se había sometido a cada uno de ellos. La sala de vistas del Organismo Judicial estaba llena.<ref name=hern13/>
* Los pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida, sin importar dónde vivan, están siempre infectados con el VIH.
* Si no realiza un tratamiento, la mayor parte de la población con VIH muestra síntomas del sida al cabo de un tiempo que varía entre 5 y 10&nbsp;años después del contagio. La infección se identifica en sangre mediante la detección de anticuerpos, secuencias genéticas o aislamiento viral. Estos test son tan efectivos como los usados para detectar otras infecciones virales.
* Las personas que reciben sangre contaminada o productos sanguíneos contaminados con VIH desarrollan sida, mientras que aquellos que reciben sangre o productos sanguíneos no contaminados no desarrollan la enfermedad.
* La mayor parte de los niños que desarrollan la enfermedad nacen de madres infectadas con VIH. A mayor carga viral en la madre aumentan las probabilidades de que el bebé se infecte.
* En pruebas ''in vitro'', el VIH infecta el mismo tipo de células de la sangre ([[linfocito]]s [[CD4]]) que la enfermedad ataca en los pacientes con sida.
* Las drogas que impiden la replicación del VIH ''in vitro'' también reducen la carga viral en humanos y retrasan o impiden la aparición del sida. Cuando está disponible, el tratamiento reduce la mortalidad por sida en más de un 80%.


El 3 de marzo de 1983, el general Mejía Víctores, ministro de la Defensa, obligó a que los magistrados de la CSJ fueran al [[Palacio Nacional de la Cultura (Guatemala)|Palacio Nacional]] ―que ahora ya se sabía que era la sede de los Tribunales de Fuero Especial― para que, finalmente, revisaran los documentos. Tras conferenciar con los jueces en el Palacio, los magistrados de la CSJ encontraron solo pequeños errores, y en consecuencia los sentenciados serían fusilados. Diez horas más tarde, los seis acusados ―Héctor Adolfo Morales López, los hermanos Walter Vinicio y Sergio Roberto Marroquín González, Carlos Subuyuj Cuc, Pedro Raxón Tepet y Marco Antonio González―, llegaban de madrugada al Cementerio General junto con el pelotón de fusilamiento de policías y ejército y el médico forense. El fusilamiento tuvo gran repercusión en Guatemala y en el mundo, porque ocurrió apenas unos días antes de la visita del papa [[Juan Pablo II]] a Guatemala, quien había pedido indulgencia para los condenados.<ref name=hern13/>
El [[The Perth Group|Grupo de Perth]] escribió una réplica a la Declaración de Durban, aunque fue rechazada por la revista ''Nature''<ref>[http://www.theperthgroup.com/REJECTED/DDDECrn.html Réplica de The Perth Group a la Declaración de Durban.]</ref>


Una semana después, el general Mejía Víctores anunció nuevos fusilamientos y otras penas severas. Los Tribunales de Fuero Especial no solo condenaron a pena de muerte ya que según su decreto-ley, podían duplicar la pena de cárcel en sus sentencias. Y se combinaba entre la Policía Nacional a través del cuerpo de inteligencia del Departamento de Investigaciones Técnicas con los oficiales del ejército que actuaban como jueces en los Tribunales de Fuero Especial para decidir quienes eran juzgado en esos tribunales.<ref name=hern13/>
== Impacto fuera de la comunidad científica ==
Para el 30 de abril de 1983, el Gobierno daba fe de que el 80&nbsp;% de los consignados había quedado en libertad, y se contaban, no obstante, un total de 112&nbsp;casos. Hacia junio de 1983 había unos 200&nbsp;presos en el Segundo Cuerpo de la Policía Nacional. Los Tribunales de Fuero Especial estuvieron vigentes durante todo el Gobierno de Ríos Montt y nunca se supo quiénes fueron los jueces.<ref name=hern13/>


=== Visita del papa Juan Pablo II ===
Aunque los negacionistas del sida no han conseguido ningún apoyo significativo de la comunidad científica ―donde la evidencia de que el VIH causa el sida se considera concluyente― el movimiento ha tenido un impacto significativo en la esfera política. El punto culminante de este impacto se produjo cuando el entonces presidente de [[Sudáfrica]], [[Thabo Mbeki]] se adhirió a las tesis negacionistas. Se considera que el consiguiente rechazo gubernamental a proporcionar tratamientos efectivos contra el VIH en Sudáfrica provocó cientos de miles de muertes debido al sida.<ref>{{cita noticia| editorial = New York Times | nombre = Celia | apellido = Dugger | fecha = 25 de noviembre de 2008 | fechaacceso = 17 de diciembre de 2008 | título = Study Cites Toll of AIDS Policy in South Africa | url = http://www.nytimes.com/2008/11/26/world/africa/26aids.html}}</ref>
{{VT|Juan Pablo II}}


El papa [[Juan Pablo II]] visitó Guatemala por primera vez el domingo 6 de marzo de 1983. Pocos días antes, seis delincuentes fueron sentenciados a pena de muerte y posteriormente fueron fusilados a pesar de que el papa había pedido que detuvieran los fusilamientos.<ref name=hern13>{{harvnb|Hernández|2013|p=}}</ref>{{refn|group=lower-alpha|En total, fueron fusiladas quince personas durante el gobierno de Ríos Montt, acusadas de délitos de terrorismo y de atentar contra la seguridad interna de la nación.<ref name=hern13/>}}
Otros estudios independientes han llegado a estimaciones casi idénticas del costo en vidas humanas del negacionismo del sida en Sudáfrica. Según un artículo publicado por investigadores de la Harvard School of Public Health, entre 2000 y 2005, más de 330&nbsp;000&nbsp;muertes y 35&nbsp;000&nbsp;infecciones de recién nacidos se produjeron «debido a la negativa a aceptar el uso de las drogas antirretrovirales disponibles para prevenir y tratar el VIH/sida de manera rápida».<ref name=chigwedere>{{cita publicación |autor=Chigwedere P, Seage GR, Gruskin S, Lee TH, Essex M |título=Estimating the lost benefits of antiretroviral drug use in South Africa |publicación=Journal of Acquired Immune Deficiency Syndromes (1999) |volumen= 49|número= |páginas= 410|año=2008 |mes=October |pmid=18931626 |doi=10.1097/QAI.0b013e31818a6cd5 |resumenprofano=http://www.hsph.harvard.edu/news/press-releases/2008-releases/researchers-estimate-lives-lost-delay-arv-drug-use-VIHaids-south-africa.html}}</ref>
Pese al ambiente de miedo que produjo esta situación, Juan Pablo II fue recibido por miles de fieles que llegaron a la terminal del [[Aeropuerto Internacional La Aurora]] a esperarlo.{{sfn|Periodismo Católico|2011|p=}} Al día siguiente por la mañana, miles de fieles revivieron la tradicional elaboración de alfombras de aserrín y flores y el papa, al ver tal manifestación, preguntó si era posible llevarse una de estas como recuerdo y se sorprendió cuando supo de qué estaban hechas.{{sfn|Periodismo Católico|2011|p=}}
Nicoli Nattras estima que se produjeron 343&nbsp;000&nbsp;muertes y 171&nbsp;000&nbsp;infecciones adicionales debido a las políticas del gobierno de Mbeki, un resultado que califica de «genocidio por pereza».<ref name=NattrassAA>{{cita publicación |autor=Nattrass N |título=Estimating the lost benefits of antiretroviral drug use in South Africa |publicación=African Affairs |volumen=107 |número=427 |páginas=157-176 |año=2008 |mes=febrero |doi=10.1093/afraf/adm087}}</ref>


Quizás el acontecimiento más memorable de su primera visita haya sido la celebración de una misa en el Campo de Marte ante una multitud calculada entre millón y medio y dos millones de personas, que hasta ese momento era más multitudinaria de la historia del país.{{sfn|Periodismo Católico|2011|p=}}
== Referencias ==
El papa también tuvo un encuentro en los Llanos de Olintepeque, [[Quetzaltenango (departamento)|Quetzaltenango]], con poco más de medio millón de personas que asistieron a la coronación de la venerada imagen de la Virgen del Rosario, patrona del lugar. En esa ocasión, el Pontífice colocó, además, un rosario traído del Vaticano en las manos del niño Jesús, y dirigió un mensaje en [[idioma quiché]].{{sfn|Periodismo Católico|2011|p=}}
{{listaref|2| refs=

<ref name=iomreport>{{cite web | url = http://books.nap.edu/openbook.php?record_id=771&page=2 | title = Confronting AIDS: Update 1988 | publisher = [[Institute of Medicine]] of the [[U.S. National Academy of Sciences]] | year = 1988 | quote = …the evidence that HIV causes AIDS is scientifically conclusive.}}</ref>
=== Protestantismo ===
<ref name=SmithNovella>{{cite journal
{{AP|Protestantismo en Guatemala}}
|last1= Smith |first1= TC |last2= Novella |first2= SP |title=HIV denial in the internet era |journal= [[PLOS Medicine]] |volume= 4 |issue= 8 |pages= e256 |date=August 2007 |pmid= 17713982 |doi= 10.1371/journal.pmed.0040256 |url= http://medicine.plosjournals.org/perlserv/?request=get-document&doi=10.1371/journal.pmed.0040256&ct=1&SESSID=3d4baa1a64e57d8ff33e9d41eb2335a1 |pmc= 1949841 |archiveurl= http://web.archive.org/web/20080506012410/http://medicine.plosjournals.org/perlserv/?request=get-document&doi=10.1371/journal.pmed.0040256&ct=1&SESSID=a61d4ab73afe3389776361583d621ef6 |archivedate= 6 May 2008 <!--DASHBot--> |deadurl= no}}</ref>}}

Uno de los principales puntos de contención durante su gobierno fue la religión. Conforme fueron pasando los meses de su gobierno, su actitud fue convirtiéndose en la de un pastor protestante que le predicaba al pueblo de Guatemala utilizando la frase «¡Usted Papá, Usted Mamá!».<ref name=carlin>{{harvnb|Carlin|2013|p=}}</ref>

Aunque Ríos Montt compartió el mando con Maldonado Shaad y Gordillo hasta el 9 de junio de 1982, fue evidente que él llevaba las riendas del gobierno desde el principio. Constituyó un gabinete con propuestas a instituciones y otros gremios, excluyendo a los partidos políticos; aunque guardó la secretaría privada y la secretaría general de la Presidencia para miembros de su iglesia ―el Verbo―.{{sfn|Carrera|2013|p=}}
En esa época, Ríos Montt creía que su ascensión al poder era obra de Dios, y los domingos por la tarde salía predicando como un pastor utilizando el estilo y la retórica de los sermones religiosos y aprovechando el espacio televisivo de la cadena nacional de radio y televisión. Daba consejos, regañaba y siempre hablaba de la unión familiar con su frase de papá y mamá.{{sfn|Carrera|2013|p=}}

En un acto especial, hizo llegar al Teatro Nacional a ministros, viceministros, directores generales, asesores, secretarios y otros más, con el fin de hacerles jurar por Dios y por la patria que cambiarían de actitud. Leía una página y luego hacía repetir a los asistentes, a coro: «Me comprometo ante Dios y ante la patria a cambiar, y a lograr, a través de todos mis actos, cambiar a Guatemala. Me comprometo a que mis actuaciones estén dentro de la ley»; y luego surgió el lema: «No robo, no miento, no abuso» que todos los empleados públicos debían llevar en un gafete. Al lado del lema, utilizó una mano derecha con los dedos extendidos,{{sfn|Carrera|2013|p=}} la cual se convertiría años más tarde en el símbolo de su partido, el Frente Republicano Guatemalteco.

=== Derrocamiento ===

{{caja de cita|Si papá<ref group=lower-alpha>Aquí «papá» son los Estados Unidos></ref> y mamá<ref group=lower-alpha>Aquí «mamá» es el [[bloque soviético]].</ref> dicen que yo tengo que hacer algo, lo hago porque sino, ¡me castigan!; sino, ¡no me dan de comer!|Efraín Ríos Montt, al referirse a los papeles de Estados Unidos y la Unión Soviética en Guatemala<ref name=carlin/>}}

En junio de 1983, el Departamento de la Defensa de Estados Unidos recibió un mensaje de su oficina de inteligencia en Guatemala, en el que se le explicaba que se esperaba un golpe de estado en contra de Ríos Montt, que podría ocurrir entre el 30 de junio ―Día del Ejército― y el 2 de agosto ―día de la conmemoración del levantamiento de los cadetes contra los [[Movimiento de Liberación Nacional (Guatemala)|liberacionistas]]―. Según el comunicado estadounidense, el Ministro de la Defensa, [[Oscar Humberto Mejía Víctores]] sería reemplazado por un militar afín a los alzados, quien luego del derrocamiento de Ríos Montt convocaría a elecciones para formar una asamblea nacional constituyente en un plazo de sesenta día después de que ocurriera el golpe.{{sfn|Defense Intelligence Agency|1983|p=1}}
La nueva asamblea constituyente sería el congreso interino, en lo que se convocaría a elecciones generales, que los estadounidenses consideraban sería en cuestión de tres años después del derrocamiento de Ríos Montt. Las razones por las que Ríos Montt sería derrocado fueron listadas en el comunicado estadounidense:{{sfn|Defense Intelligence Agency|1983|p=2}}

* El general Ríos Montt era una figura pública muy popular que agradaba a la prensa guatemalteca, pero la gente se había desilusionado de él. Sus últimos mensajes presidenciales dominicales eran prácticamente sermones evangélicos en los que decía su recordada frase «¡Usted Papá, Usted Mamá!» utilizando numerosas variaciones sobre el tema familiar, expresadas con creciente frenesí hasta que terminaban los mensajes.<ref name=carlin/>
* Había más corrupción ahora que la que había habido en los gobiernos anteriores.{{sfn|Defense Intelligence Agency|1983|p=2}}
* Una persona guatemalteca que actuaba como agente de la CIA reportó que oficiales del gobierno le pedían hasta el 20&nbsp;% en comisiones por las compras que le hacían.{{sfn|Defense Intelligence Agency|1983|p=2}}
* El mismo agente informó que había altos funcionarios del gobierno de Ríos Montt que habían borrado la frase «República de Guatemala», en las órdenes de compra del gobierno, y la remplazaron por la expresión «Nueva Guatemala», que se refería a los cristianos evangélicos en el poder con Ríos Montt y que molestaban sobremanera a la mayoría católica del país.{{sfn|Defense Intelligence Agency|1983|p=2}}
* Se contaba también que Ríos Montt había ganado las elecciones de 1974, en que resultó triunfador fraudulentamente el general [[Kjell Eugenio Laugerud García]]; sin embargo, Ríos Montt aceptó la derrota a cambio de ser nombrado agregado militar en España y de recibir pagos secretos de seis mil dólares mensuales cuando se encontraba en ese país.{{sfn|Defense Intelligence Agency|1983|p=2}}
* Se decía tambien que el general había estado malversando fondos del estado para apoyar a su iglesia evangélica.
* Por último, se decía que solo los veintidós oficiales que habían fraguado el golpe de estado del 23 de marzo de 1982 y la esposa de Ríos Montt lo apoyaban en el gobierno.{{sfn|Defense Intelligence Agency|1983|p=2}}

Ríos Montt fue derrocado el 8 de agosto de 1983 por un golpe de Estado ejecutado por el general Mejía Víctores, su ministro de Defensa, quien en efecto inició la transición hacia los regímenes democráticos en el país. La mayoría de la información recabada por los servicios de inteligencia estadounidense resultó correcta.

== Carrera política posterior ==

=== Diputado del Congreso de Guatemala ===
[[Archivo:RIOS_M_genocida_07Apr06.JPG|thumb|300px|Pancarta llevada por estudiantes durante la Huelga de Dolores de la [[Universidad de San Carlos de Guatemala|USAC]] en 2006.]]

Fue electo diputado del Congreso en las [[Elecciones generales de Guatemala de 1995|Elecciones generales del 12 de noviembre de 1995]], junto a su hija [[Zury Ríos]].<ref>{{cita web |url=http://www.prensalibre.com/noticias/politica/HISTORIA_0_632336768.html|título=Efraín Ríos Montt, Historia lo alcanza |fechaacceso=28 de abril de 2013 |autor=Karen Cardona y Rosmery Gonzáles}}</ref>
Su partido, el [[Frente Republicano Guatemalteco]] logró un total de 21 diputados, siendo este el segundo partido con más diputados en el congreso. El candidato a la presidencia por su partido, [[Alfonso Portillo]] quedó en segundo lugar, habiendo ganado [[Álvaro Arzú]].<ref>{{cita web |url=http://www.cidob.org/es/documentacion/biografias_lideres_politicos/america_central_y_caribe/guatemala/alvaro_arzu_yrigoyen|título=Biografía de Álvaro Arzú |fechaacceso=28 de abril de 2013 |autor=CIDOB}}</ref>
Después de haber perdido las elecciones presidenciales de 2003, Ríos Montt se inscribió como candidato a diputado por lista nacional junto a su hija por el FRG.<ref>{{cita web |url=http://digital.nuestrodiario.com/Olive/Ode/NuestroDiario/LandingPage/LandingPage.aspx?href=R05ELzIwMDcvMDQvMjk.&pageno=MTA.&entity=UGMwMTAwNw..&view=ZW50aXR5|título=Zury encabeza el listado para diputados junto a su papá |fechaacceso=28 de abril de 2013 |autor=Nuestro Diario |ubicación=Guatemala}}</ref>
El 9 de septiembre de 2007 son electos diputados y el 14 de enero de 2008 tomaron posesión. Finalizaron su mandato el 14 de enero de 2012.

=== Candidato a la Presidencia ===

A mediados del año 2003, el [[Frente Republicano Guatemalteco|FRG]] proclamó a Efraín Ríos Montt cómo su candidato a la presidencia, en ese momento él era presidente del [[Congreso de la República de Guatemala|Congreso de la República]], su precandidatura culminó el 21 de julio de 2003, cuando la [[Corte Suprema de Justicia de Guatemala|Corte Suprema de Justicia]] falló en suspender su candidatura.<ref>{{cita web |url=http://www.elperiodico.com.gt/es//pais/24230|título=“Jueves Negro”: las pruebas que no utilizó la Fiscalía|fechaacceso=28 de abril de 2013 |autor=Kenia Reyes}}</ref>
El jueves 24 de julio de 2003, los funcionarios del [[Frente Republicano Guatemalteco|FRG]] y seguidores encabezaron una manifestación masiva en la [[Ciudad de Guatemala]] para protestar su descalificación de la elección presidencial.<ref>{{cita web |url=http://www.prensalibre.com/noticias/justicia/Guatemala-conmemora-anos-Jueves-Negro_0_742725838.html|título=Guatemala conmemora nueve años del Jueves Negro |fechaacceso=26 de abril de 2013 |autor=PrensaLibre.com}}</ref>
La manifestación degeneró en un sangriento motín que tuvo como consecuencia el asesinato del periodista [[Héctor Fernando Ramírez|Héctor Ramírez]] conocido cómo ''El Reportero X'' de [[Noti-7]] y [[Radio Sonora (Guatemala)|Radio Cadena Sonora]]. Sin embargo, una semana más tarde la [[Corte de Constitucionalidad de Guatemala|Corte de Constitucionalidad]] anuló la prohibición de la [[Corte Suprema de Justicia de Guatemala|Corte Suprema de Justicia]] y fue finalmente inscrito cómo candidato presidencial.<ref>{{cita web |url=http://www.youtube.com/watch?v=tMhoFweOoNI|título=Discurso de Efraín Ríos Montt tras prohibirle postularse a la presidencia |fechaacceso=26 de abril de 2013 |autor=Frente Republicano Guatemalteco}}</ref>
Quedó en tercer lugar, con un total de 518.464 votos que representó un 19.3&nbsp;%, por detrás de [[Álvaro Colom]] y [[Óscar Berger]], quien ganó la elección.<ref>{{cita web |url=http://noticias.emisorasunidas.com/noticias/historia-elecciones/oscar-berger-gana-las-elecciones-en-el-ano-2003|título=Óscar Berger gana las elecciones en el año 2003 |fechaacceso=28 de abril de 2013 |autor=Emisoras Unidas}}</ref>

== Cronología ==

<timeline>
ImageSize = width:550 height:700
PlotArea = left:60 right:0 bottom:20 top:20

DateFormat = yyyy
Period = from:1926 till:2014
TimeAxis = orientation:vertical
ScaleMajor = unit:year increment:5 start:1926
ScaleMinor = unit:year increment:1 start:1971

PlotData=
color:red mark:(line,black) align:left fontsize:S
shift:(25,0) # shift text to right side of bar

# there is no automatic collision detection, fontsize:XS
# so shift texts up or down manually to avoid overlap shift:(25,-10)

at:1926 text:Nace en Huehuetenango.
at:1943 text:Ingresa al Ejército de Guatemala.
at:1946 text:Ingresa a la Escuela Politécnica.
at:1968 text:Nace su hija Zury Ríos.
at:1971 text:Es nombrado general de brigada
at:1973 text:Jefe del Estado Mayor General del Ejército de Guatemala.
at:1974 text:Es candidato a la presidencia y derrotado.
from:1974 till:1977 text:Embajador en España
at:1977 text:Regresa a Guatemala.
at:1978 text:Renuncia al catolicismo.
at:1982 text:Se proclama «presidente» de Guatemala.
from:1982 till:1983 text: .
at:1983 text:El 8 de agosto es derrocado por Óscar Mejía Víctores.
at:1989 text:Funda el partido Frente Republicano Guatemalteco.
at:1990 text:Se retira del ejército, siendo general de brigada.
at:1996 text:Es electo diputado del Congreso de Guatemala.
from:1996 till:2000 text:Diputado del Congreso.
at:2000 text:Electo nuevamente diputado, es electo presidente del Congreso.
at:2003 text:Candidato a la Presidencia por el FRG.
from:2000 till:2004 text:Presidente del Congreso.
at:2007 text:Electo Diputado del Congreso.
from:2008 till:2012 text:Diputado del Congreso de Guatemala.
at:2012 text:Finaliza su período como diputado.
from:2013 till:2014 text: .
at:2013 text:Inicia juicio por genocidio, es sentenciado, pero la CC anula la sentencia.
at:2014 text:En abril de 2014 se iniciará nuevamente el juicio.
</timeline>

== Procesos penales ==

=== En España ===

En 1999, la guatemalteca [[Rigoberta Menchú]] ―premio Nobel de la Paz― presentó cargos de tortura, genocidio, detención ilegal y terrorismo de Estado contra Ríos Montt y otros cuatro generales guatemaltecos retirados, dos de ellos expresidentes ([[Oscar Humberto Mejía Victores]] y [[Fernando Romeo Lucas García|Fernando Romeo Lucas-García]]). Otros tres civiles fueron también acusados. Fueron codenunciantes la Asociación Pro Derechos Humanos de España y el Center for Justice and Accountability (Centro por la Justicia y la Responsabilidad).

En septiembre de 2005, el Tribunal Constitucional de España dictó que un tribunal español puede juzgar a aquellos acusados de [[crímenes contra la humanidad]] incluso si las víctimas no fueran españolas. En junio de 2006, el juez Santiago Pedraz viajó a Guatemala para interrogar a Ríos Montt y a otros acusados. Sin embargo, al menos 15&nbsp;apelaciones llevadas a cabo por la defensa impidieron a Pedraz interrogar a los acusados.

El 7 de julio de 2005, Pedraz dictó una orden de captura internacional contra Efraín Ríos Montt, los expresidentes [[Oscar Humberto Mejía Victores]] y [[Fernando Romeo Lucas García|Fernando Romeo Lucas-García]] (quien presuntamente había muerto en Venezuela en mayo de 2006), los generales retirados Lucas García y Aníbal Guevara y tres civiles: Donaldo Álvarez Ruiz (exministro del Interior), Germán Chupina Barahona (exdirector de la Policía) y Pedro García Arredondo.

En una rueda de prensa, Ríos Montt admitió que durante su mandato el ejército había cometido «excesos», de los cuales él ―como comandante en jefe del ejército― no habría tenido ninguna responsabilidad.

=== Juicio en Guatemala ===

El 17 de enero de 2007, Ríos Montt dio a conocer que se presentaría al Congreso en las elecciones de ese mismo año. Como miembro del Congreso, gozaría de inmunidad parlamentaria y no podría ser enjuiciado a menos que un tribunal lo destituyera. Obtuvo su puesto parlamentario el 9 de septiembre de 2007 y lideró a los 15 diputados del FRG (Frente Republicano Guatemalteco) en el Congreso.

Su inmunidad terminó el 14 de enero de 2012, cuando cesó su puesto en el Congreso. El 26 de enero de 2012 Ríos Montt compareció ante un tribunal de Guatemala y fue formalmente acusado de genocidio y crímenes contra la humanidad junto con otros tres antiguos generales. Durante la comparecencia él se negó a testificar. El tribunal lo puso bajo arresto domiciliario en espera de su juicio. El 1 de marzo de 2012, un juez guatemalteco rechazó la apelación de la defensa y declaró que la Ley de Amnistía de Guatemala no se puede aplicar en cargos de genocidio.<ref>{{cita publicación
|publicación=Prensa Libre |título= Niegan amnistía a Ríos Montt y continuará proceso por genocidio |autor= Estuardo Paredes, y Verónica Gamboa|url=http://www.prensalibre.com/noticias/justicia/MP-cierre-amnistia-Rios-Mott_0_655734584.html}}</ref>

==== Condenado a ochenta años de prisión ====

El día 28 de enero de 2013, Miguel Ángel Gálvez (juez primero B de mayor riesgo) dio apertura de juicio contra José Efraín Ríos Montt y José Mauricio Rodríguez Sánchez, por los delitos de genocidio y [[crímenes de lesa humanidad]].<ref>[http://www.elnuevoherald.com/2013/01/28/1395083/ex-dictador-guatemalteco-a-juicio.html «Exdictador guatemalteco a juicio»], artículo en el diario ''El Nuevo Herald'' del 28 de enero de 2013.</ref>
En marzo de 2013 consigue un amparo provisional del juicio.<ref>[http://internacional.elpais.com/internacional/2013/03/10/actualidad/1362885840_177595.html Retrasado ‘sine die’ el juicio por genocidio al exdictador de Guatemala Ríos Montt]</ref>
El 19 de marzo de 2013, una juez abrió formalmente juicio contra el octogenario exdictador, acusándolo de genocidio contra indígenas durante su régimen (1982-1983), delito por el cual podría haber sido condenado a medio siglo de reclusión. El 10 de mayo de 2013 Ríos Montt fue declarado culpable por la jueza Yasmin Barrios quien dicto una sentencia de cincuenta años de prisión inconmutable por genocidio y treinta años más por crímenes de lesa humanidad, convirtiéndo a Ríos Montt en el primer líder latinoamericano en ser condenado por estos crímenes. Para esta conclusión fue fundamental el análisis especializado de los planes operativos generados durante el régimen de Ríos Montt ―Plan Victoria 82, planes Firmexza 82 y 83 y Plan Operativo Sofía―. Según el perito Rodolfo Robles Espinosa, que analizo los documentos militares, el alto mando, entre este Ríos Montt, tuvo «el dominio del hecho y podía detener los ataques a la población civil de sus subordinados. El estado avalo la existencia del enemigo interno, existiendo operaciones de combate planificación y control. Demostró la responsabilidad del jefe de de la organización». Por lo tanto, concluyeron los juzgadores «el acusado tuvo conocimiento de todo lo que estaba ocurriendo y no lo detuvo, a pesar de tener el poder de evitar tal perpetración».{{sfn|Blanche|2013|p=}}{{sfn|Associated Press|2013|p=}}

Ríos Montt fue, pues, condenado a ochenta años de prisión por el genocidio cometido contra el pueblo [[ixil (etnia)|ixil]] ―localizado en la región petrolera de [[Ixcán]] en la [[Franja Transversal del Norte]]― cuando gobernó dictatorialmente entre 1982 y 1983, con la excusa de que colaboraba con las guerrillas comunistas. En la sentencia se consideró probado que los militares a su mando habían asesinado a 1771&nbsp;ixiles, además de haber violado sistemáticamente a las mujeres y niñas ixiles, muchas de ellas convertidas en esclavas sexuales de sus soldados ―y algunas de ellas murieron por esta causa―, y haber cometido todo tipo de atrocidades, como abrir el vientre a una embarazada para sacarle el feto, y de vejaciones, como obligar a un padre a ver cómo torturaban y violaban a su esposa y a sus hijos. Como declaró la abogada española Paloma Soria, que participó en el proceso contra Ríos Montt:

{{caja de cita|Se ha demostrado que lo que ocurrió en Guatemala fue un genocidio, y eso siempre quedará ahí. [...] La violencia sexual contra las niñas y mujeres ixiles fue generalizada y prueba que había intención de destruir al grupo. Cuando atacas a las mujeres de esa manera estás impidiendo la reproducción de la comunidad. Física y culturalmente, porque las ixiles, además, tienen un papel determinante en las transmisión de su cultura y las tradiciones.|Paloma Soria, abogada especializada en temas de [[Estudios de género|género]] y letrada de la [[Women's Link Worldwide]].{{sfn|Sahuquillo|2013|p=}}
}}
[[Rigoberta Menchú]], quien anteriormente había denunciado en [[España]] a Ríos Montt por genocidio, dijo sentirse feliz con la condena dictada por la jueza Jazmín Barrios.<ref>{{cita web |url=http://www.elperiodico.com.gt/es/20130513/opinion/228174/|título=Posguerra 2.0|fechaacceso=13 de mayo de 2013 |autor=Dina Fernández}}</ref>

El CACIF (Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras) pidió a la [[Corte de Constitucionalidad de Guatemala]] que anulara el fallo dictado por el Tribunal&nbsp;A de Mayor Riesgo. El presidente de dicho comité, Marco Augusto García, dijo que no apoyaba el fallo porque «no se ha demostrado la intencionalidad específica del Estado por exterminar a un grupo étnico particular».<ref>{{cita web |url=http://www.prensalibre.com/noticias/CACIF-pide-anulacion-fallo-Rios_Mont_0_917908328.html|título=CACIF pide anular fallo por genocidio contra Ríos Montt|fechaacceso=13 de mayo de 2013 |autor=Prensa Libre}}</ref>

Los Milicianos fue una agrupación formada en 1860 como medida para defender el territorio de [[Huehuetenango]] ante la posibilidad de invasiones mexicanas. En 2013 estaba integrada por 40&nbsp;000&nbsp;personas. El 13 de mayo de 2013 rechazaron el fallo que condenaba a Ríos Montt a 80&nbsp;años por genocidio.<ref>{{cita web |url=http://www.prensalibre.com/huehuetenango/Huehuetecos-piden-libertad-Rios-Montt_0_918508302.html|título=Protestan en Huehuetenango para pedir libertad de Ríos Montt|fechaacceso=13 de mayo de 2013 |autor=Prensa Libre}}</ref>

==== Anulación de la sentencia condenatoria ====

La sentencia del juicio fue anulada por la Corte de Constitucionalidad el 20 de mayo de 2013, por desobediciencia y desacato por parte del Tribunal de Mayor Riesgo&nbsp;A por haber ignorado los fallos emitidos por dicha corte.<ref>{{cita web |url=http://elperiodico.com.gt/es/20130520/pais/228541/|título=Por tres votos a favor y dos en contra, CC anula condena contra Ríos Montt |fechaacceso=20 de mayo de 2013 |autor=Tulio Juárez}}</ref><ref>{{cita web |url=http://elperiodico.com.gt/es/20130520/pais/228535/|título=Anulan condena contra Ríos Montt |fechaacceso=20 de mayo de 2013 |autor=Tulio Juárez}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.prensalibre.com/noticias/justicia/CC-deliberando-resolucion-Rios-Montt_0_922707981.html|título=Fallo de la CC anula la condena contra Efraín Ríos Montt |fechaacceso=20 de mayo de 2013 |autor=PrensaLibre.com}}</ref>

Según informa el diario español ''[[El País]]'',<ref name=Anula_la_condena/> los magistrados anularon la sentencia ―con tres votos favorables para Ríos Montt y dos en contra― por considerar que el tribunal no resolvió en su día una recusación planteada en contra de dos de sus miembros por lo que todas las actuaciones judiciales celebradas desde el 19 de abril hasta el 10 de mayo de 2013, día de la sentencia, deberán ser repetidas.

{{caja de cita|Los magistrados se habían visto presionados por los [[poder fáctico|poderes fácticos]], en esta ocasión representados por la AVEMILGUA (Asociación de Veteranos Militares de Guatemala), que llegó a amenazar con movilizar hasta 50&nbsp;000&nbsp;[[paramilitar]]es de las tenebrosas PAC (Patrullas de Autodefensa Civil) y de la todopoderosa patronal, aglutinada en el CACIF (Comité Coordinador de Asociaciones Comerciales, Industriales y Financieras).<ref name=Anula_la_condena/>}}

También recoge las declaraciones de Manfredo Marroquín, presidente de Acción Ciudadana (independiente), quien afirmó que la anulación del juicio es una muestra más de la «extrema debilidad del sistema de justicia de Guatemala».<ref name=Anula_la_condena/>
También recoge la opinión del periodista Gonzalo Asturias, quien fuera el secretario de Prensa de la presidencia de Ríos Montt, en defensa de la actuación de este último.<ref name=Anula_la_condena>{{cita noticia|autor=José Elías|url=http://internacional.elpais.com/internacional/2013/05/21/actualidad/1369101633_290958.html|título=El Constitucional de Guatemala anula la condena al exdictador Ríos Montt|editorial=El País|fechaacceso=21 de mayo de 2013}}</ref>

El presidente de la Corte de Constitucionalidad, Roberto Molina Barreto, dijo que desconocía los fundamentos de sus colegas (magistrados) que se opusieron al fallo que favoreció al expresidente de facto, es más que lo criticaron fuertemente y plasmaron su descontento. Añadió que el fallo de la Corte de Constitucionalidad se pudo haber evitado, si el Ministerio Público y los abogados querellantes hubieran advertido al Tribunal&nbsp;A de que efectivamente el debate se había suspendido.<ref>{{cita web |url=http://elperiodico.com.gt/es/20130521/pais/228599/|título=Molina Barreto: "Actuaciones son nulas, son ilegítimas" |fechaacceso=22 de mayo de 2013 |autor=Tulio Juárez}}</ref>

==Véase también==
{{Portal|Guatemala|Gobierno}}
* [[Alfonso Portillo]]
* [[Escuela Politécnica (Guatemala)|Escuela Politécnica]]
* [[Fernando Romeo Lucas García]]
* [[Franja Transversal del Norte]]
* [[Genocidio guatemalteco]]
* [[Guerra Civil de Guatemala]]

== Notas y referencias==

===Notas ===
{{listaref|group=lower-alpha}}

=== Referencias ===
{{listaref|2}}

=== Bibliografía ===
{{Refcomienza}}

* {{cita publicación
|publicación=AP |título= Ex-dictator convicted of genocide in Guatemala |autor= Associated Press| url=http://hosted.ap.org/dynamic/stories/L/LT_GUATEMALA_RIOS_MONTT?SITE=MYPSP&SECTION=HOME&TEMPLATE=DEFAULT&CTIME=2013-05-10-18-56-10|año=2013|idioma=inglés|ref=harv}}
* {{cita publicación|nombre=John|apellido=Carlin |url=http://internacional.elpais.com/internacional/2013/05/11/actualidad/1368283196_614466.html |título=El “apartheid” más atroz |publicación=El País |año=2013|fechaacceso=2 de enero de 2015|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20140808113547/http://internacional.elpais.com/internacional/2013/05/11/actualidad/1368283196_614466.html|fechaarchivo=8 de agosto de 2014|ref=harv}}
* {{cita publicación|apellido=Carrera|nombre=Margarita|título=El general Ríos Montt|año=2013|url=http://www.prensalibre.com/opinion/general-Rios-Montt_0_890910926.html|publicación=[[Prensa Libre]]|ubicación=Guatemala|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20141123023552/http://www.prensalibre.com/opinion/general-Rios-Montt_0_890910926.html|fechaarchivo=23 de noviembre de 2014|ref=harv}}
* {{cita publicación | apellido=[[Comisión para el Esclarecimiento Histórico]]: Capítulo 2|título=Patrullas de Autodefensa Civil|publicación=Guatemala: memoria del silencio |editorial=Programa de Ciencia y Derechos Humanos, Asociación Americana del Avance de la Ciencia |año=1999 |formato=edición en línea |sined=si |url=http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/anexo1/vol2/no97.html |fechaacceso=6 de mayo de 2013 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20130506083657/http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/anexo1/vol2/no97.html|fechaarchivo=26 de mayo de 2013 |fechaacceso=20 de septiembre de 2014|ref=harv}}
* {{cita libro|título=Possible Coup in Guatemala|año=1983|autor=Defense Intelligence Agency|capítulo=Section 3|url=http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB32/docs/doc25.pdf|colección=National Security Archive Electronic|volumen=Briefing Book No. 32|editorial=[[National Security Archive]]|ubicación=George Washington University|ref=harv}}
* {{cita publicación|url=http://elpais.com/diario/1982/03/24/internacional/385772401_850215.html|título=Golpe de Estado militar en Guatemala|apellido=El País|publicación=El País|ubicación=Madrid|año=1982|fechaacceso=29 de octubre de 2014|ref=harv|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20130616170237/http://elpais.com/diario/1982/03/24/internacional/385772401_850215.html|fechaarchivo=16 de junio de 2013}}
* {{cita web|apellido=Hernández|nombre=Oswaldo|año=2013|url=http://www.plazapublica.com.gt/content/la-justicia-que-fue-de-los-generales|título=Tribunales de fuero especial: La justicia que fue de los generales |fechaacceso=28 de abril de 2013 |website=Plaza Pública|ubicación=Guatemala|ref=harv}}
* {{cita publicación|apellido=Justice Republic|título=Entrevista completa Ríos Montt: Yo controlo al ejército|publicación=YouTube|año=2013|fechaacceso=22 de octubre de 2014|url=http://www.youtube.com/watch?v=PT2tYCvIgUI|ref=harv}}
* {{cita publicación|autor=Periodismo Católico|publicación=Prensa Libre|ubicación=Guatemala|url=http://www.prensalibre.com/juan_pablo_ii/Juan_Pablo_II-viajes_a_Guatemala-Rios_Montt_0_464953658.html|título=Los tres viajes de Juan Pablo II dejaron paz y esperanza|fechaacceso=17 de marzo de 2013|año=2011|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20141225163106/http://www.prensalibre.com/juan_pablo_ii/Juan_Pablo_II-viajes_a_Guatemala-Rios_Montt_0_464953658.html|fechaarchivo=25 de diciembre de 2014|ref=harv}}
* {{cita publicación|nombre=Petrich|apellidos=Blanche|título=Ríos Montt, culpable de genocidio y delitos de lesa humanidad|publicación=La Jornada|año=2013|fechaacceso=11 de mayo de 2013}}
* {{cita web |autor=Prensa Libre|publicación=[[Prensa Libre]]|url=http://www.prensalibre.com/noticias/justicia/Expectativa-sentencia-juicio-genocidio_0_916708547.html|ubicación=Guatemala|año=2013|ref=harv|título=Expectativa por sentencia en juicio de genocidio}}
* {{cita publicación|nombre=María R.|apellido=Sahuquillo |url=http://internacional.elpais.com/internacional/2013/05/24/actualidad/1369416662_386455.html |título=Díez días de justicia |publicación=El País|año=2013|fechaacceso=2 de enero de 2015|ref=harv}}
{{Reftermina}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* {{commonscat|Efraín Ríos Montt}}
* [http://www.cidob.org/ca/documentacion/biografias_lideres_politicos/america_central_y_caribe/guatemala/efrain_rios_montt Biografía de Efraín Ríos Montt en CIDOB]
* [http://www.trial-ch.org/es/recursos/trial-watch/trial-watch/profils/profile/265/action/show/controller/Profile.html Efraín Ríos Montt], perfil en el sitio web Trial Watch.
* [http://internacional.elpais.com/internacional/2013/12/21/actualidad/1387665062_845129.html «La Historia vista desde el tribunal»] (entrevista con la jueza Yassmín Barrios), ''El País'', 22 de diciembre de 2013.

{{sucesión
| título = [[Archivo:Coat of arms of Guatemala.svg|35px|center]][[Presidente de Guatemala]]
| período = 1982-1983
| predecesor = [[Fernando Romeo Lucas García]]
| sucesor = [[Óscar Humberto Mejía Víctores]]}}
{{sucesión
| título = [[Archivo:Coat of arms of Guatemala.svg|35px|center]][[Presidente del Congreso de la República de Guatemala|Presidente del Congreso de Guatemala]]
| período = 1982-1983
| predecesor = Leonel Eliseo López Rodas
| sucesor = Francisco Rolando Morales Chávez}}


{{Presidente de Guatemala}}
* [http://www.unaids.org/es/ Sitio del OnuSida, en español; publicado en el sitio web Unaids.org.
* [http://www.censida.salud.gob.mx/interior/inicio/notaprin/posicionssa/posicionssa.html Postura del Censida de México ante el negacionismo] en el sitio web Censida.salud.gob.mx.
* [http://www.theperthgroup.com ThePerthGroup.com] (el Grupo de Perth; en inglés).
* [http://www.duesberg.com Duesberg.com] (sitio personal de Peter Duesberg; en inglés).
* [http://www.robertogiraldo.com/esp/index.html RobertoGiraldo.com] (sitio personal de Roberto Giraldo).


{{NF|1926||Rios Montt, Efrain}}
[[Categoría:Negacionismo del VIH/sida]]
[[Categoría:Gobernantes que fueron derrocados por un golpe de estado]]
[[Categoría:Gobernantes que tomaron el poder por un golpe de Estado]]
[[Categoría:Políticos de la Guerra Fría]]
[[Categoría:Anticomunistas]]
[[Categoría:Dictadores de Guatemala]]
[[Categoría:Graduado de la Escuela de las Américas]]
[[Categoría:Historia de Guatemala]]
[[Categoría:Militares de Guatemala]]
[[Categoría:Ministros religiosos protestantes]]
[[Categoría:Políticos de Guatemala]]
[[Categoría:Presidentes de Guatemala]]
[[Categoría:Excatólicos]]
[[Categoría:Políticos protestantes]]
[[Categoría:Políticos protestantes de Guatemala]]
[[Categoría:Condenados por crímenes contra la humanidad]]
[[Categoría:Alumnado de la Escuela Politécnica de Guatemala]]
[[Categoría:Embajadores de Guatemala en España]]
[[Categoría:Familia Ríos]]
[[Categoría:Huehuetecos]]

Revisión del 12:45 27 ago 2015

José Efraín Ríos Montt

Ríos Montt dando testimonio durante el juicio en su contra, el día 19 de marzo de 2013.

Archivo:EscudopresidencialdeGuatemala.png
38.º Jefe de Estado de Guatemala
23 de marzo de 1982-8 de agosto de 1983
Predecesor Fernando Romeo Lucas García
Sucesor Óscar Humberto Mejía Victores


5.º presidente del Congreso de la República de Guatemala
14 de enero de 2000-14 de enero de 2004
Presidente Alfonso Portillo
Predecesor Leonel Eliseo López Rodas
Sucesor Francisco Rolando Morales Chávez


Diputado del Congreso de la República de Guatemala
14 de enero de 2008-14 de enero de 2012
Presidente Álvaro Colom


Jefe del Estado Mayor General del Ejército de Guatemala
15 de febrero de 1973-19 de noviembre de 1973
Presidente Carlos Arana


Secretario general del Frente Republicano Guatemalteco
10 de enero de 1990-15 de mayo de 2004


Embajador de Guatemala ante el Reino de España
1974-1977

Información personal
Nacimiento 16 de junio de 1926 Ver y modificar los datos en Wikidata
Huehuetenango (Guatemala) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1 de abril de 2018 Ver y modificar los datos en Wikidata (91 años)
Ciudad de Guatemala (Guatemala) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Sacatepéquez, Guatemala
Nacionalidad Guatemalteca
Religión Evangélico
Familia
Cónyuge María Teresa Sosa Ávila
Hijos Enrique, Homero y Zury Ríos
Educación
Educado en Escuela Politécnica de Guatemala
Información profesional
Ocupación Militar, Político
Años activo desde 1951
Tratamiento General (retirado).
Rama militar Ejército de Tierra de Guatemala Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar General Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Guerra civil de Guatemala Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político FRG (1980-2011).
Distinciones
Firma Archivo:Firmariosmontt.jpg
Efraín Ríos Montt

Efraín Ríos Montt en 2013
Información personal
Nacimiento 16 de junio de 1926 Ver y modificar los datos en Wikidata
Huehuetenango (Guatemala) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1 de abril de 2018 Ver y modificar los datos en Wikidata (91 años)
Ciudad de Guatemala (Guatemala) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Guatemalteca
Religión Cristianismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Teresa Sosa (desde 1953) Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos Zury Ríos Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Escuela Politécnica Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Político, ministro y oficial militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1951
Cargos ocupados
Lealtad Guatemala Guatemala
Rama militar Ejército de Tierra de Guatemala Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar General de Brigada
Conflictos Guerra civil de Guatemala Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Frente Republicano Guatemalteco Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Firma Archivo:Firmariosmontt.jpg

José Efraín Ríos Montt (Huehuetenango, 16 de junio de 1926) es un político y general retirado guatemalteco que encabezó la dictadura existente en ese país entre los años 1982 y 1983 como presidente de facto, posición a la que llegó a través de un golpe de Estado;[1]​ es considerado uno de los representantes más duros de los gobiernos militares de Centroamérica[2][3][4]​ y actualmente es juzgado en Guatemala por genocidio.[5]

Fue director de la Escuela Politécnica, era general cuando presentó su candidatura en las elecciones presidenciales de 1974 y fue derrotado,[6]​ también fundó el partido Frente Republicano Guatemalteco (FRG) que en el 2000 llevó a la Presidencia a Alfonso Portillo. Fue candidato a la Presidencia de Guatemala por el FRG en las elecciones generales 2003, habiendo quedado en tercer lugar.[7]​ El 10 de mayo de 2013 fue condenado a 80 años por genocidio y crímenes contra la humanidad,[8]​ pero esta sentencia fue anulada el 20 de mayo de 2013 por la Corte de Constitucionalidad de Guatemala,[9][10]​ debido a que la jueza Jazmín Barrios presidenta del Tribunal Primero de Mayor Riesgo A, no acató los fallos emitidos por dicha corte, siendo una autoridad jurídica de mayor jerarquía por tal razón ha cometido desobediencia y desacato.[11]

Biografía

Nació en Huehuetenango, Guatemala, el 16 de junio de 1926, en el seno de una familia católica. Contrajo matrimonio con María Teresa Sosa Ávila, con quien procreó tres hijos: Homero, Enrique y Zury. En 1978 renunció al catolicismo y se convirtió en un ministro ordenado en la Iglesia Pentecostal de la Palabra.[12]

En 2004, su hija Zury se casó en la Antigua Guatemala con el abogado y congresista estadounidense Jerry Weller, originario de Illinois.[13]​ En 2006, en un hospital de la Ciudad de Guatemala nació su primera nieta, Marizú Catherine Weller Ríos.[14]

El 10 de mayo de 2013 fue condenado por un tribunal de Guatemala a 50 años de prisión por delitos de genocidio y 30 años por delito de lesa humanidad perpetrados contra la población ixil. (80 años)[15]​ Asimismo, esta sentecia fue anulada por la Corte de Constitucionalidad.[16]

Efraín Rioss Montt es el segundo ex-presidente de Guatemala mas longevo en la historia. Solamente otro ha vivido más: Guillermo Flores Avendaño, que murió en la edad de 98 años en 1992.

Carrera militar

Criado en un entorno rural, en 1943, con 17 años, ingresó al ejército como policía militar en el cuartel general del ejército en el Fuerte de San Rafael de Matamoros y en 1946 ingresó como cadete en la Escuela Politécnica, academia militar que estaba en la Avenida de la Reforma, zona 9. En 1950 obtuvo los galones castrense y académico de oficial de Infantería y maestro de Caminos. Posteriormente siguió cursos de especialización en Fort Gulick, en la Zona del Canal de Panamá bajo soberanía de Estados Unidos, un centro de instrucción muy frecuentado por la oficialidad centroamericana y que luego se convertiría en la Escuela de las Américas. De allí en adelante desarrolló una rápida carrera militar que culmina al ser nombrado director de la Academia Militar del país.[17]

En enero de 1973 alcanzó el grado de general de brigada y le fue conferida la jefatura del Estado Mayor General del Ejército guatemalteco en abril de ese año.

Masacre de Sansirisay

En mayo de 1973, durante el gobierno del general Carlos Arana Osorio, el caserío Sansirisay en la aldea Palo Verde de Jalapa tenía 45 425 habitantes, de los cuales 18 433 eran indígenas Poqomam. La primera noticia de la masacre se dió el 28 de mayo de 1973, en el diario El Imparcial,[18]​ indicando que la paz reinaba en la zona limítrofe entre Jalapa y El Progreso, tras los disturbios de 24 horas que dejaron 17 muertos y 5 heridos. Los disturbios surgieron por un litigio de tierras originado en 1771, y se dieron entre campesinos de El Progreso y de Jalapa, y policías militares ambulantes[a]​ que quisieron imponer orden.[19]

El ejército informó que los policías militares ambulantes fueron atacados por los campesinos, lo que dejó seis policías y once campesinos muertos. Ríos Montt, como jefe del Estado Mayor del Ejército, sobrevoló la zona del disturbio y pudo comprobar que los ánimos se habían calmado y que se estaba ya en la tarea de identificar los muertos.[19]

Sectores que desconfían de la versión oficial, acusaron al general Ríos Montt de haber ordenado la masacre del lugar, pero esto nunca pudo confirmarse por no haber otras fuentes de información disponibles, pues en 1973 todavía no se investigaban las violaciones de derechos humanos en Guatemala.[19]

Candidatura presidencial

Al poco de conseguir la máxima promoción militar, que encumbraba su carrera, Ríos Montt optó por renunciar a sus posiciones de mando en la milicia para presentarse a las elecciones presidenciales del 3 de marzo de 1974, de las que había de salir el sucesor del general Carlos Manuel Arana Osorio.

Desde 1960 se prohibió la existencia del Partido Comunista y se inició con la persecución de los líderes marxistas y de izquierda democrática. Se cerró la política electoral a todos los grupos que se identificaran con la izquierda. Ello motivó el surgimiento de la guerrilla, porque los insurgentes decidieron asaltar el poder por la fuerza, ante la negativa de participación política que el país les daba. Líderes de izquierda democrática, entre ellos Alberto Fuentes Mohr, Manuel Colom Argueta, Vinicio Cerezo, decidieron en 1973, que si no tenían ellos opciones reales de acceder al poder en las urnas, pues no les reconocerían la victoria, podrían proponerle la candidatura presidencial al miembro del Ejército más progresista, por medio del partido Democracia Cristiana Guatemalteca. Y así surgió la candidatura y triunfo electoral del binomio Efraín Ríos Montt y Alberto Fuentes Mohr: ganaron las elecciones, pero tampoco se les reconoció la victoria. Luego. El general Kjell Eugenio Laugerud García, que obtuvo la victoria con sospechas de fraude. Reincorporado al ejército, Ríos Montt fue nombrado embajador ante España entre 1974 y 1977.[20]​ La violencia se incrementó y fueron asesinados Colom Argueta y Fuentes Mohr.

Golpe de Estado del 23 de marzo de 1982

El 23 de marzo de 1982, Lucas García fue depuesto por un golpe de estado liderado por oficiales medios del Ejército de Guatemala. En las primeras comunicaciones[21]​, se indicó que el golpe de Estado militar fue dirigido por un grupo de «oficiales jóvenes» del Ejército de Guatemala, cuyo objetivo sería «acabar con la corrupción». Los sublevados tomaron el control de la Ciudad de Guatemala y lograron que el general Lucas García se rindiera a los militares que horas antes habían rodeado el Palacio Nacional.[21]

Seis guarniciones militares, cinco de ellas de la capital guatemalteca, apoyadas por la fuerza aérea, estuvieron en el origen de la sublevación, una de cuyas cabezas visibles es el general de aviación Hernán Ovidio Morales. Las guarniciones sublevadas pidieron a la policía que entregase sus armas y que se uniera a ellos. No se produjeron enfrentamientos armados en la capital, aunque en el interior del país sí hubo algunos choques de menor importancia.[21]​ El Aeropuerto Internacional La Aurora permaneció cerrado durante varias horas, y numerosos vuelos internacionales fueron cancelados o retenidos; efectivos de la fuerza aérea controlaban la terminal, y aviones y helicópteros de combate sobrevolabann la capital en una exhibición de fuerza de los militares sublevados.[22]​ Los sublevados ocuparon también el edificio del Congreso, que disolvió inmediatamente su sesión; la empresa nacional de comunicaciones, Guatel, y todos los edificios oficiales importantes de la capital guatemalteca. Dos helicópteros han sido estacionados en la plaza principal de la capital, junto al palacio de gobierno, para sacar de él al presidente y a sus acompañantes. El secretario personal del general Romeo Lucas, Jorge García Granados, secretario general del Partido Revolucionario, oficial, entró esposado en el palacio de gobierno.[22]

Frente a la crisis política, social y económica que ha engendrado y que mantiene en el poder a un grupo de guatemaltecos sin escrúpulos, el Ejército ha decidido reconducir a Guatemala hacia el camino de la verdadera democracia que exigen todos los sectores de la población.
—Lionel Sisniega Otero, excandidato a vicepresidente por el MLN (Movimiento de Liberación Nacional), 23 de marzo de 1982[22]

Tras rendirse, Lucas García fue conducido bajo escolta militar al aeropuerto, para ser expulsado del país; apenas media hora antes se había terminado el plazo dado por los sublevados para que el presidente Lucas se entregara pacíficamente, y las tropas habían tomado posiciones para un posible asalto al palacio, situado en el centro de la ciudad.[21][b]​ Mientras tanto, las calles de Ciudad de Guatemala estuvieron tomadas por carros blindados, vehículos con ametralladoras y un gran despliegue de soldados en uniforme de campaña. Las calles de Guatemala quedaron ayer desiertas, y tanto tiendas como establecimientos cerraron sus puertas. En la capital reinaba una gran tensión,[21]​ luego de que los canales de televisión privada de Guatemala interrumpieron su programación regular cuando recibieron «el consejo» por parte de los militares rebeldes de unirse a la cadena nacional.[22]​ A través de la cadena de radio y televisión estatal se pidió constantemente a los guatemaltecos que permanecieran tranquilos, dentro de sus casas y que obedeciesen únicamente las órdenes que emanasen de la Junta representativa de Gobierno.[22][c]

El ganador de las elecciones que se habían efectuado solamente unas semanas antes, el candidato oficialista y exministro de la Defensa, general Aníbal Guevara, estaba de vacaciones en Miami el día del golpe de Estado. La oposición centroderechista, a la que se unió un partido de ultraderecha, denunció un fraude en los comicios. El presidente electo debía tomar posesión en los primeros días del próximo mes de julio, en que el general Romeo Lucas abandonaría el poder.[21]​ Tras la salida de Lucas García, los jefes de los sublevados pidieron la comparecencia en el palacio del general Ríos Montt y del candidato a la vicepresidencia por el partido fascista Movimiento de Liberación Nacional en las pasadas elecciones, Lionel Sisniega Otero.[d]

Por entonces, Ríos Montt era dirigente de la iglesia evangélica «El Verbo»; no se encontraba de alta, pero gozaba de prestigio entre los oficiales medios que lo recordaban en su etapa como director de la Escuela Politécnica, considerándolo honesto y no comprometido con las situaciones que se deseaba corregir.[23]​ Aunque no participó en la planificación del golpe de Estado que se había dado ni se le había consultado si aceptaría asumir el gobierno, lo llamaron porque estimaron que era la persona adecuada para sacar al país de la encrucijada en que se encontraba y combatir la corrupción. Los golpistas desconocían, aparentemente, su nueva filiación religiosa y su entrega a dicha actividad.[23]

Una vez montada la junta de gobierno, conformado por el general Ríos Montt, el coronel Horacio Maldonado Shaad y el coronel Francisco Luis Gordillo,[e]​ esta anunció que convocaría nuevas elecciones, pero no precisó la fecha. La Junta, anunció, elaborará un «plan de trabajo que será presentado al pueblo lo antes posible».[22]​ La Junta de Gobierno disolvió el Congreso y abolió la Constitución tras el triunfo del golpe. En un llamamiento difundido a través de la radio y la televisión, los golpistas pidieron «comprensión internacional», y afirmaron que los militares que gobernaban a Guatemala hasta el 23 de marzo de 1982 habían propiciado una imagen del país en el extranjero que no correspondía a las verdaderas características del pueblo. Aseguraron también que eran democráticos y que respetaban «los derechos humanos de todos los guatemaltecos».[22]

Después del golpe de estado, la casa de habitación del exministro de Gobernación, Donaldo Álvarez Ruiz, fue saqueada por una turba enardecida.

El 2 de junio de 1982, en una entrevista con periodistas internacionales, dijo lo siguiente sobre el golpe de estado:

¿Cuáles fueron las causas del golpe de estado?
Hubo muchas causas; había llegado a tal forma de descomposición el gobierno que él mismo estaba cortándose sus raíces; ya no tenía raíces ni en el pueblo ni en las instituciones. Como consecuencia se cayó; así, simple y llanamente.[24]
¿En qué es este gobierno distinto al anterior?
Este gobierno es distinto porque platica contigo, por ejemplo.[f]​ El gobierno anterior no platicaba contigo.[25]
¿Había corrupción en el gobierno anterior?
Tengo entendido que muchísima corrupción. Se llegó a tal grado con la corrupción que, siendo Guatemala un país con grandes reservas económicas, en dos años se acabaron las reservas económicas; y además dejaron hipotecado todo el país con las grandes construcciones que hicieron, como anillos periféricos que realmente no tenían ningún concepto de planificación desde el punto de vista de tránsito y de tráfico.[26]
¿Cómo se da la corrupción en el ejército?
En el ejército como institución no ha habido tal cosa; el problema está en el concepto humano, en el hombre. Han manipulado a ciertos elementos de la institución armada, a ciertos jefes; los ponen en un puesto y les dan condecoraciones o alguna cosa especial y a espaldas de ellos los negociantes de la política son los que empiezan a trabajar y a corromper todo. Pienso que por ignorancia algunos elementos de la institución fueron manipulados y corrompidos.[27]
¿Cómo se va a juzgar a esos militares corruptos?
Con tribunales militares. Estos están en proceso de formarse porque son fueros especiales; un militar goza de un fuero especial. Esos son tribunales militares; son cárceles especiales. Porque realmente nosotros somos unas personas sin derechos, solo con muchas obligaciones.[28]​ Nosotros realmente como profesionales de las armas estamos sujetos a una legislación especial y como tal así como obligaciones especiales, también derechos especiales. Nosotros no tenemos libre expresión por ejemplo; por profesión hemos renunciado a elegir y a ser electos. [29]

Jefe de Estado de Guatemala

Varios meses después, Ríos Montt disolvió la junta militar que gobernaba el país y se proclamó presidente de Guatemala.

A partir del 23 de marzo de 1982, cuando Ríos Montt llegó al poder, suprimió los escuadrones de la muerte. El Consejo de Estado inició el debate político y, con la participación del 30 por ciento de consejeros mayas, entre ellos un ixil, propuso una total apertura política. El antiguo Consejo Electoral, en el que los partidos políticos eran juez y parte, se transformó en el Tribunal Supremo Electoral, juramentado por Ríos Montt en 1983. Se abrió el esquema electoral a la participación de la izquierda. Se enviaron delegaciones al extranjero para que los exiliados volvieran. Se iniciaron los primeros contactos informales con la guerrilla.[cita requerida]

Economía

En la entrevista ya menciona, dijo lo siguiente en relación a temas económicos:

¿Por qué hay tanta pobreza en Guatemala? Ud. ha dicho que esta la causa de la subversión en el país
Y la enfermedad y la ignorancia; todo eso. El problema económico es un problema muy serio; aquí se ha paliado, se ha tratado de matener una imagen que no es correcta. Somos 7.5 millones de guatemaltecos, por decir números redondos, de los cuales 500 mil son los que gozan de ciertas libertades, derechos y ciertas expresiones; pero el resto de la gente no tiene fuente de trabajo permanente, no tiene escuela permanente, no tiene médico, no tiene centro de salud, no tiene carretera. Y lo que ha pasado es que los que gobiernan han tomado esto como que se fuera una finca; han construido los caminos de penetración en los lugares que les interesan para extraer de allí riquezas y nada más que eso. De lo demás se han olvidado.[30]
Si la pobreza aquí esta basada en la tierra, ¿cómo va a resolver el problema?
Es mentira, la pobreza no está basada en el terreno; aquí tenemos demasiado terreno para la gente. Entonces somos muy ricos y no tenemos quien la explote; lo que pasa es que hay grandes latifundios, pero además de eso hay muchas tierras nacionales que nosotros podemos dividir y compartir. Pero hay un problema muy importante. Este es el problema serio: [Guatemala] es un conjunto de naciones con características propias, con idiomas propios, con costumbres propias. [Guatemala] no se ha integrado como una sola familia; sigue siendo una cantidad de naciones especiales y eso el gobierno lo ha perdido de vista. Queremos crear una idea de nacionalidad que es fantasía, que es falta. [Guatemala] no es un trasplante europeo sino que somos una mezcolanza de explotadores que seguimos explotando a las naciones que no se pueden trasladar a otro lugar.[31]
Durante el gobierno de Lucas García había muchos proyectos sociales, mucho más que en gobiernos anteriores, excepto en los gobiernos revolucionarios (1944-1954). ¿Cómo va a ser diferente este gobierno?
No fue Lucas García sino que el gobierno en sí; ellos dieron parcelas a las orillas de la Transversal del Norte, para sacar (a los campesinos) de los terrenos en donde había petróleo. Después dieron tierras porque compraron tierras para quedarse con el dinero de la venta de fincas. Había unos terrenos de un determinado dueño, y agarró a esa gente y la tiró a lo largo de la Transversal del Norte, por eso hicieron la carretera a la Transversal del Norte: para paliar nada más la protesta de esta gente que fue sacada de sus terrenos, en donde había petróleo.[32]
¿Va a hacer algo para eliminar estos latifundios?
Es una pregunta muy interesante pero no es necesarioa; en un momento determinado se puede hacer eso pero no necesariamente porque hay muchas tierras nacionales que se pueden dar.[33]
¿Eso quiere decir que los latifundios no van a ser tocados?
Es una pregunta muy especial. No quiere decir eso. Lo que quiere decir es que hay terrenos disponibles. Si no hubiese terrenos disponibles, ¿qué haríamos? Romper todos los latifundios que fuera necesarios; si no hubiese. ¡Pero hay tierras![34]

Guerra Civil

Para que los guerrilleros pudieran tener una libre participación política, Ríos Montt dio amnistías a las que se acogieron más de 15 mil guatemaltecos. Todo esto vino a abrir un cauce político a la izquierda, denegado desde 1954. Con esto, la extrema derecha tradicional, ultraconservadora y oligárquica, fue desplazada por un nuevo radicalismo antirrevolucionario que combinaba las declaraciones de desarrollo social de indígenas y campesinos, y de guerra de exterminio de las guerrillas comunistas que buscaban reclutarlos.[cita requerida]

Durante su gobierno se crearon las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), que en 1985 llegó a tener aproximadamente 500 000 patrulleros en todo el país, se crearon como grupos de hombres civiles organizados coercitivamente por la institución armada como fuerza paramilitar complementaria, que pretendía aislar al movimiento guerrillero y controlar a sus comunidades.[35]​ Las PAC no tuvieron una fecha uniforme de inicio. El objetivo militar era saturar el área del enfrentamiento armado con patrulleros civiles, priorizando los departamentos que el Ejército tenía registrados como «zona roja» o «zona rosada». La presencia militar se incrementó en los departamentos con mayores problemas de insurgencia, y al instalarse destacamentos militares y zonas militares el control de la población civil se intensificó.[35]

A continuación se transcriben algunas de sus repuestas más importantes en lo que respecta a la guerra civil de la entrevista del 2 de junio de 1982:

¿Qué va a hacer con la guerrilla?
Nosotros queremos hablar con ellos, queremos darles la mano. Estamos sacando una ley de amnistía porque son guatemaltecos, son hermanos nuestros y tenemos interés en platicar con ellos.[36]
Y después de la amnistía, ¿qué van a hacer ustedes que no esté haciendo el Ejército ahora?
Si no se acogen a esa ley tenemos que seguir peleando.[37]
¿Está dispuesto a platicar con Rodrigo Asturias?
¿Quién es Rodrigo Asturias? [Risas de las entrevistadoras].
¡Yo entendí que era uno de los dirigentes de la guerra!
¡No sé! ¡Qué buena información! ¡No lo conocía! Voy a tomar nota. ¡Ahora sí lo llamo! ¡Qué bien! ¡Yo no sabía! ¡Te agradezco muchísimo! Es que estas fuentes de información las tiene Washington y nosotros no las tenemos. Pues yo si tengo mucho interés en platicar con ellos.[38]
¿Platicarían en Guatemala?
No les conviene a ellos a no ser que platicáramos en Washington, en México, en El Salvador, en Nicaragua. Quienes tienen que dialogar son ellos, porque ellos no tienen la razón.[39]
¿Qué significa la desmovilización del Ejército que pide la guerrilla?
Esto quiere decir la subversión quiere que yo concentre al personal del Ejército que está en la montaña, en la selva; quieren que yo los entre a sus cuarteles con el objeto de que en lugar de una bandera azul y blanco -esto es, la bandera de Guatemala- esté allí, esté una bandera roja con una hoz y un martillo -es decir, la bandera del comunismo internacional-. Entonces yo no sé cual sería el papel de ustedes (las entrevistadoras) si estuvieran sentados aquí en esta silla. Si sacarían a sus soldados para que pongan otra bandera que no sea la suya; o dejan a sus soldados allí. entonces lo que yo voy a hacer es que voy a dejar a mis soldados allí, y les voy a decir: Aquí hay guatemaltecos. Y el que no se ajuste a las leyes guatemaltecas, tendrá que ser juzgado por las leyes guatemaltecas. El que no se rinda, lo voy a fusilar.[40]
¿Los grupos civiles clandestinos que existen se tienen que acoger a la amnistía y luego podrán desarrollar su vida política como ocurre en los países desarrollados?
Hay una clara definición de aministía. Es para todo aquel que ha subvertido un orden constitucional y que ha cometido crímenes en contra de las instituciones democráticas. Ahora bien, existen muchas personas que han salido desl país, pero han salido porque han cometido crímenes; pueden regresar, acogerse a la amnistía...[41]
Sí, pero yo me refiero a las organizaciones que son pacíficas pero que son clandestinas porque no hay seguridad para que trabajen
¡Ellos no tienen prohibición de estar aquí!
No tienen prohibición, pero ellos sienten inseguros...
¡Ah! Ellos se sienten inseguros por su propia inseguridad. Yo estoy seguro, yo estoy tranquilo.[42]
Pero es una realidad que en Guatemala han actuado grupos paramilitares protegidos incluso por el Gobierno
Así es. Y ellos también, de otra parte. Cada quien con su ideología, con sus armas y con sus ideas.[g][43]
¿Los perseguidos van a tener seguridad de que los grupos paramilitares no van a seguir actuando?
No tienen por qué seguir actuando. Si no, yo no tengo nada que estar haciendo aquí. Aquí el que está disponiendo soy yo.
¿Qué diría de los cargos que se le hacen al ejército que está masacrando campesinos en las áreas rurales?
Diría que yo respeto la libertad de pensamiento.[44]
Pero... ¿cuál es la verdad de lo que está pasando en las áreas rurales?
La verdad es esa, que quieres tú (la entrevistadora) que te diga. ¿Qué verdad quieres que te diga? Como presidente yo te aseguro que no es el Ejército, pero si tú le crees a los guerrilleros, ellos te van a decir que es el Ejército. Es que a mí me vienen a decir, y vieran cómo se enojan conmigo: «¡Pero es que diga usted la verdad! Como no, pero ¿qué verdad quieres que te diga, la mía?». Es más, tengo prohibido terminantemente que hagan operativos de esa naturaleza. Y no lo pueden hacer; ¡no nos conviene hacerlo! Estamos en un cambio de actitud y el valor nuestro está en nuestra capacidad de poder responder a las acciones de mando. Eso es lo más importante: el ejército está en la capacidad de reaccionar. Porque si yo no puedo controlar al ejército, entonces ¿qué estoy haciendo aquí?[45]
¿Y no habría la posibilidad de grupos paramilitares fuera de control?
No. Es decir, no es aceptable. No es aceptable porque la institución armada es una. Fuerzas de seguridad son una. Fuerzas paramilitares, pudo haber. No hay. Por eso están enojados conmigo los de la derecha.
Entonces ¿no hay represión de parte del Ejército?
No debe de haber. Yo lo he ordenado. Hoy no existe. Del 23 de marzo para acá no hay represión; hay reacción. Es más: nosotros hemos perdido el derecho de llevar la iniciativa; hemos tratado de dialogar, hemos platicado con gente. Hemos instruido a la gente. Yo creo que hemos logrado mucho. Y ese es el problema de subversión, que como le hemos quitado el «fill» ―que es la fuente― las personas que trabajan en el área, esas personas ya las hemos conquistado nosotros, entonces ahora van a quemar las aldeas y van a decir «¡Son los militares!», «¡Son los soldados!»; y se uniforman de verde. [46]
Detrás de cada guerrillero hay diez personas apoyándolo. ¿Por qué tiene tanto apoyo la guerrilla?
La bandera de la subversión tiene sus raíces en el hambre, en la enfermedad, en la ignorancia, en la pobreza. Y [Guatemala] ha sido un pueblo de esa naturaleza; yo lo confieso y yo lo acepto. Es una verdad. De allí tuvo la subversión esa su bandera. Ahora nosotros nos hemos dado cuenta que si estamos aquí es para cambiar actitudes y reconciliarnos. Entonces la subversión tuvo bastante fuerza; por eso es que había diez, ¡como mínimo!, debe haber muchos más detrás de cada guerrillero. Esas son las fuerzas que se llaman «fill». Pero ahora nosotros los hemos conquistado, les hemos platicado y estamos de acuerdo.[47]
¿Va a convocar a elecciones?
El problema del gobierno anterior fue la corrupción, que llegó a tal grado que corrompió el régimen institucional, resultando en la quiebra del Estado. Necesitamos un tiempo determinado para lograr la reactivación económica. A partir de esa reactivación económica, entonces vamos a pasar a lo político y convocar a elecciones. Si se convoca a elecciones es falta de lealtad, falta de compromiso institucional.[48]
¿Qué dice de la subversión?
La subversión es una cosa muy delicada y muy especializada. Ella está tratando de dividir a todos los niveles todos los estratos sociales. La guerrilla me está diciendo que yo soy un instigador, un divisionista. Ahorita le digo el nombre. (Ríe, sacando el papel en donde anteriormente había apuntado el nombre de Rodrigo Asturias.).
¿Hay represión de parte del Ejército?
¡No hay represión de parte del ejército! Segunda grabación. (Ríe, haciendo referencia a la primera respuesta al minuto 17:27).

Para 1982, los grupos guerrilleros estaban en muy mala situación después de la ofensiva antiguerrillera de Benedicto Lucas García, durante el gobierno de su hermano. Los guerrilleros ejecutaban recuperaciones económicas, y llamaban así a actos que rayaban en el bandolerismo: el terror por el terror, la pérdida de perspectiva. Hacían secuestros económicos y realizaban algunas actividades, pero durante esa época lo fundamental era la supervivencia, y para ello asaltaban gasolineras, farmacias, restaurantes y autobuses.[49]​ Pero aún así, los diferentes grupos guerrilleros efectuaron los siguientes ataques durante el gobierno de Ríos Montt:

Fecha Responsable Objetivo Resultado
23 de abril de 1982 EGP Carreteras de acceso a la cabecera departamental de Huehuetenango Se incendiaron y atravesaron autobuses en las carreteras, al punto que, según estimaciones de la prensa local, más del 60 % del transporte en ese departamento estuvo paralizado.[50]
5 de junio de 1982 Zapadores del Frente «Ernesto Guevara» del EGP Puente San Juan, de 55 metros de longitud, que se encuentra sobre la carretera Interamericana a la altura del kilómetro 280 Destrucción del puente, interrumpiendo el tránsito de Guatemala hacia México.[51]
26 de agosto de 1982 Desconocido Patrulleros civiles de servicio en la aldea Pajuil País del municipio de Aguacatán, Huehuetenango Los patrulleros fueron desaparecidos su servicio en una cumbre próxima a la aldea. Fueron ejecutados y enterrados en una fosa común.[52]
18 de diciembre de 1982 EGP Dos puentes de la carretera a la altura del Parcelamiento Santo Tomás (Ixcán) Esta acción impidió la movilización de vehículos militares en Playa Grande (Quiché).[53]
25 de junio al
21 de julio de 1982
ORPA Finca El Matasano, en el Quetzal; la finca Panorama, en San Rafael Pie de la Cuesta; finca Carolina y la finca Platanillo, en el Tumbador, San Marcos Todas estas fincas fueron incendiadas por colaborar con el Ejército. En la finca Platanillo se recuperó equipo militar.[54]
17 de mayo de 1983 Regional Norte de las FAR Empresa de transportes Pinita En la carretera que de Flores conduce a Santa Ana (en Petén), se bajaron a los pasajeros y se quemó el vehículo.[54]​ El sabotaje se efectuó porque la empresa Pinita se caracterizaba por haber monopolizado el transporte extraurbano en la región.

Relaciones internacionales

Con relación a su relación con el presidente estadounidense Ronald Reagan, en la entrevista del 2 de junio de 1982 dijo:
  1. ¿Necesita ayuda económica y militar?
    El ejército está capacitado; lento, pero podemos trabajar. Me interesa más la ayuda económica porque necesito, sobre todo, estabilizar la balanza de pagos que es una cosa muy seria; el problema de las relaciones internacionales. A las veinte naciones guatemaltecas que viven dentro del territorio guatemalteco no saben, ni les interesa la cuestión de divisas; solo el trueque usan. Los quinientos mil son los que nos afectan con la cuestión de divisas y por eso necesitamos una balanza de pagos equilibrada. Para terminar el año necesitamos 200 millones de dólares.[55]
  2. ¿Y la ayuda militar para terminar con la guerrilla?
    Para terminar con la guerrilla necesito mucha ayuda económica porque tengo la política de «fusiles y frijoles». Los fusiles, tenemos nosotros fusiles. Frijoles es lo que nos interesa; darles frijoles en el sentido de amor, comida, servicios. El problema puramente militar de combate es muy limitado; lo que necesitaríamos serían unos helicópteros para trasladar a personas afectadas por los guerrilleros y transportarlas a otro lugar.[56]
  3. Hoy vino un personero de la administración del presidente Reagan, ¿ya habló con él?
    Seguramente mañana. Viene para conocer nuestros proyectos e informarse de ellos. Pero el interrogatorio no será tan fuerte como la prensa.

Estado de sitio y tribunales de fuero especial

Antes aparecían en las calles los cadáveres de las personas ejecutadas. Cada quien mataba a quien quería matar. Los tribunales no hacían justicia. Viendo que no se hacía justicia cada cual mataba por su cuenta. Al asumir la presidencia yo asumí la responsabilidad de los juicios. Es para sentar precedentes jurídicos…
Yo soy el que hace las leyes. Le garantizo al pueblo un uso justo de la fuerza. En vez de cadáveres en las calles, vamos fusilar a los que cometan delitos.
—Efraín Ríos Montt ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a finales de 1982

En abril de 1982, en cadena nacional de televisión, Ríos Montt declaró una amnistía para que la izquierda subversiva dejara las armas. Tras la escasa respuesta a su petición, el 9 de junio de 1982, Ríos Montt se autoproclamó jefe de Estado y «anuló del poder» a los coroneles Héctor Maldonado Schaad y Francisco Luis Martínez Gordillo, mientras que concentró a todos los elementos del ejércitos en los cuarteles cercanos a la capital, en donde descansaron durante un mes.[57]

El 30 de junio de 1982, Ríos Montt, en un discurso titulado «Estamos dispuestos a que reine la honestidad y la justicia», dijo que el gobierno se daba cuenta de que había guatemaltecos que por temor a ser asesinados no habían hecho uso de la amnistía, porque los «camaradas comunistas» se habían declarado enemigos de estas poblaciones y que por esta razón el gobierno iba a combatir a la subversión por los medios que quieran, pero que lo iban a a hacer con juicios abiertos, completamente justos, a la vez que con energía y con rigor. Informó que para tal efecto había establecido «tribunales de fuero especial» que cumplirían con este propósito y declaró que a partir de ese momento había pena de muerte por fusilamiento, para los que secuestraran, provocaran incendios, y atacaran y dañaran instalaciones de defensa. Finalmente, anunció que a partir del 1 de julio de 1982 quedaba establecido en todo el país el estado de sitio, y que iba a movilizar tropas para combatir a la subversión, para iniciar ya la «batalla final».[57]​ El estado de sitio duró ocho meses y tres semanas continuos y la movilización de tropas del ejército fue del 60 % para concentrarlas en la zona noroccidental del país. También se realizó un reclutamiento forzoso para servicio militar de hombres comprendidos entre 18 y 60 años de edad.

Los tribunales de fuero especial, dirigidos por funcionarios desconocidos, civiles o militares, nombrados por el presidente, y que juzgaron y condenaron, de manera drástica y rápida, de modo paralelo al Organismo Judicial a más de quinientas personas culpadas de pretender violentar las instituciones jurídicas, políticas, económicas y sociales del país eran un órgano judicial sujeto al Poder Ejecutivo.[57]​ En total, 15 personas murieron fusiladas sin que hubiera manera de probar su culpabilidad, pues en menos de un mes desde su captura, los tribunales con jueces anónimos ―sin rostro y sin registro― los sentenciaron a muerte y nunca fueron públicos los argumentos en que se basaba su fallo. Se juzgaron, además, a otras 582 personas que no fueron condenadas a muerte.[57]

Cuando se publicó el decreto-ley de los tribunales de fuero especial, un día después de la celebración del Día del Ejército, el 1 de julio de 1982, el gobierno de Ríos Montt no esperaba que se dieran impugnaciones, apelaciones y menos amparos; el decreto-ley 46-82 decía: «Contra las resoluciones de los Tribunales de Fuero Especial que se dicte en esta clase de procesos, no cabe recurso alguno», por lo que de la defensa se esperaba casi nada o muy poco. Conrado Alonso, quien fue abogado defensor de uno de los acusados, escribió en 1986 un libro minucioso al que llamó Quince fusilados al alba. En el libro aparecen fotos de los sentenciados, de los tribunales sin jueces, y de policías con los fusiles en la mano en las afueras del cementerio. Defensores que contra reloj redactaban recursos de amparo antes de la medianoche, y magistrados que los recibían, que iban y venían, con la notificación de suspensión, buscando desde las tres de la mañana, la sede inexistente de los Tribunales de Fuero Especial, ya fuera en el Palacio Nacional o en el Segundo Cuerpo de la Policía Nacional, a un costado de la iglesia de la Merced; gracias a las diligencias de los magistrados quedó en evidencia la inexistencia de la sede para los tribunales de fuero especial, a pesar de que ya tenían más de seis meses de estar operando, y de que para el 18 de septiembre de 1982 ya habían sido fusiladas cuatro personas.[h]

Los tribunales funcionaban bajo jurisdicción del Ministerio de la Defensa, entonces a cargo del general Óscar Humberto Mejía Víctores.

Tras la visita de la CIDH (Corte Interamericana de Derechos Humanos) a finales de 1982, Ríos Montt decidió suspender todas las ejecuciones a pena de muerte existentes, sin que se diera a conocer el nombre de los condenados, tomando en cuenta algunas sugerencias del organismo internacional de derechos humanos. Después de recibir el informe de la CIDH, la ley sufriría modificaciones; entre ellas, que la defensa podía tener al menos una participación discreta y la creación de una segunda instancia para los procesos sometidos a estos tribunales. El 14 de diciembre de 1982, los cambios se publicaron en el Diario de Centro América, diario oficial, Decreto Ley 111-82.[57]​ La defensa pudo al menos activar un mecanismo dentro del Sistema de Justicia Oficial, que aunque no logró evitar los fusilamientos, por lo menos los pospuso por unos días.[57]

De acuerdo a la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, los Tribunales de Fuero Especial fueron el elemento de represión urbano que se implementó dentro del proyecto contrainsurgente del ejército; esto fue necesario porque desde 1976, los partidos políticos de izquierda que estaban proscritos ―como el Partido Guatemalteco del Trabajo― se habían infiltrado en sindicatos, organizaciones populares e incluso en las asociaciones estudiantiles y las autoridad de la Universidad de San Carlos. Durante el gobierno de Lucas García demostraron su poder de convocatoria y organización con masivas protestas en julio y agosto de 1978 que pusieron en jaque al gobierno, y en 1981 cuando el gobierno ―con la ayuda de equipo de cómputo recomendado por la dictadura cívico-militar de Argentina (1976-1983) y por técnicos israelíes― encontró y desmanteló 35 reductos guerrilleros en la ciudad de Guatemala. El gobierno de Lucas García incrementó la represión por medio de una ola de terror en la ciudad al punto que para 1982 la izquierda subversiva estaba desmantelada. En el caso de los Tribunales de Fuero Especial, estos fueron una continuidad del plan militar desde el gobierno, con un cambio de cúpula nada más.

Entre el martes 22 de febrero y el 4 de marzo de 1983, los seis condenados a muerte volvieron a ser noticia. No había sido fácil, pero los defensores habían logrado una audiencia pública, por las sentencias apresuradas, los Tribunales de Fuero Especial cometieron errores. Lo que quedaba era pedir una vista pública de los sentenciados, a la que el Ministerio de la Defensa se mostró renuente; pero no pudo reñir con la decisión de los magistrados de la Corte Suprema de Justica y de tal cuenta, frente a los reporteros, ante los magistrados de la CSJ, las cámaras de televisión, el Ministerio Público, y la ausencia de los jueces de Tribunal de Fuero Especial, uno a uno, los seis condenados pudieron declarar. Ese día se supo de las acusaciones, la tortura y el interrogatorio exprés al que se había sometido a cada uno de ellos. La sala de vistas del Organismo Judicial estaba llena.[57]

El 3 de marzo de 1983, el general Mejía Víctores, ministro de la Defensa, obligó a que los magistrados de la CSJ fueran al Palacio Nacional ―que ahora ya se sabía que era la sede de los Tribunales de Fuero Especial― para que, finalmente, revisaran los documentos. Tras conferenciar con los jueces en el Palacio, los magistrados de la CSJ encontraron solo pequeños errores, y en consecuencia los sentenciados serían fusilados. Diez horas más tarde, los seis acusados ―Héctor Adolfo Morales López, los hermanos Walter Vinicio y Sergio Roberto Marroquín González, Carlos Subuyuj Cuc, Pedro Raxón Tepet y Marco Antonio González―, llegaban de madrugada al Cementerio General junto con el pelotón de fusilamiento de policías y ejército y el médico forense. El fusilamiento tuvo gran repercusión en Guatemala y en el mundo, porque ocurrió apenas unos días antes de la visita del papa Juan Pablo II a Guatemala, quien había pedido indulgencia para los condenados.[57]

Una semana después, el general Mejía Víctores anunció nuevos fusilamientos y otras penas severas. Los Tribunales de Fuero Especial no solo condenaron a pena de muerte ya que según su decreto-ley, podían duplicar la pena de cárcel en sus sentencias. Y se combinaba entre la Policía Nacional a través del cuerpo de inteligencia del Departamento de Investigaciones Técnicas con los oficiales del ejército que actuaban como jueces en los Tribunales de Fuero Especial para decidir quienes eran juzgado en esos tribunales.[57]​ Para el 30 de abril de 1983, el Gobierno daba fe de que el 80 % de los consignados había quedado en libertad, y se contaban, no obstante, un total de 112 casos. Hacia junio de 1983 había unos 200 presos en el Segundo Cuerpo de la Policía Nacional. Los Tribunales de Fuero Especial estuvieron vigentes durante todo el Gobierno de Ríos Montt y nunca se supo quiénes fueron los jueces.[57]

Visita del papa Juan Pablo II

El papa Juan Pablo II visitó Guatemala por primera vez el domingo 6 de marzo de 1983. Pocos días antes, seis delincuentes fueron sentenciados a pena de muerte y posteriormente fueron fusilados a pesar de que el papa había pedido que detuvieran los fusilamientos.[57][i]​ Pese al ambiente de miedo que produjo esta situación, Juan Pablo II fue recibido por miles de fieles que llegaron a la terminal del Aeropuerto Internacional La Aurora a esperarlo.[58]​ Al día siguiente por la mañana, miles de fieles revivieron la tradicional elaboración de alfombras de aserrín y flores y el papa, al ver tal manifestación, preguntó si era posible llevarse una de estas como recuerdo y se sorprendió cuando supo de qué estaban hechas.[58]

Quizás el acontecimiento más memorable de su primera visita haya sido la celebración de una misa en el Campo de Marte ante una multitud calculada entre millón y medio y dos millones de personas, que hasta ese momento era más multitudinaria de la historia del país.[58]​ El papa también tuvo un encuentro en los Llanos de Olintepeque, Quetzaltenango, con poco más de medio millón de personas que asistieron a la coronación de la venerada imagen de la Virgen del Rosario, patrona del lugar. En esa ocasión, el Pontífice colocó, además, un rosario traído del Vaticano en las manos del niño Jesús, y dirigió un mensaje en idioma quiché.[58]

Protestantismo

Uno de los principales puntos de contención durante su gobierno fue la religión. Conforme fueron pasando los meses de su gobierno, su actitud fue convirtiéndose en la de un pastor protestante que le predicaba al pueblo de Guatemala utilizando la frase «¡Usted Papá, Usted Mamá!».[59]

Aunque Ríos Montt compartió el mando con Maldonado Shaad y Gordillo hasta el 9 de junio de 1982, fue evidente que él llevaba las riendas del gobierno desde el principio. Constituyó un gabinete con propuestas a instituciones y otros gremios, excluyendo a los partidos políticos; aunque guardó la secretaría privada y la secretaría general de la Presidencia para miembros de su iglesia ―el Verbo―.[23]​ En esa época, Ríos Montt creía que su ascensión al poder era obra de Dios, y los domingos por la tarde salía predicando como un pastor utilizando el estilo y la retórica de los sermones religiosos y aprovechando el espacio televisivo de la cadena nacional de radio y televisión. Daba consejos, regañaba y siempre hablaba de la unión familiar con su frase de papá y mamá.[23]

En un acto especial, hizo llegar al Teatro Nacional a ministros, viceministros, directores generales, asesores, secretarios y otros más, con el fin de hacerles jurar por Dios y por la patria que cambiarían de actitud. Leía una página y luego hacía repetir a los asistentes, a coro: «Me comprometo ante Dios y ante la patria a cambiar, y a lograr, a través de todos mis actos, cambiar a Guatemala. Me comprometo a que mis actuaciones estén dentro de la ley»; y luego surgió el lema: «No robo, no miento, no abuso» que todos los empleados públicos debían llevar en un gafete. Al lado del lema, utilizó una mano derecha con los dedos extendidos,[23]​ la cual se convertiría años más tarde en el símbolo de su partido, el Frente Republicano Guatemalteco.

Derrocamiento

Si papá[j]​ y mamá[k]​ dicen que yo tengo que hacer algo, lo hago porque sino, ¡me castigan!; sino, ¡no me dan de comer!
—Efraín Ríos Montt, al referirse a los papeles de Estados Unidos y la Unión Soviética en Guatemala[59]

En junio de 1983, el Departamento de la Defensa de Estados Unidos recibió un mensaje de su oficina de inteligencia en Guatemala, en el que se le explicaba que se esperaba un golpe de estado en contra de Ríos Montt, que podría ocurrir entre el 30 de junio ―Día del Ejército― y el 2 de agosto ―día de la conmemoración del levantamiento de los cadetes contra los liberacionistas―. Según el comunicado estadounidense, el Ministro de la Defensa, Oscar Humberto Mejía Víctores sería reemplazado por un militar afín a los alzados, quien luego del derrocamiento de Ríos Montt convocaría a elecciones para formar una asamblea nacional constituyente en un plazo de sesenta día después de que ocurriera el golpe.[60]​ La nueva asamblea constituyente sería el congreso interino, en lo que se convocaría a elecciones generales, que los estadounidenses consideraban sería en cuestión de tres años después del derrocamiento de Ríos Montt. Las razones por las que Ríos Montt sería derrocado fueron listadas en el comunicado estadounidense:[61]

  • El general Ríos Montt era una figura pública muy popular que agradaba a la prensa guatemalteca, pero la gente se había desilusionado de él. Sus últimos mensajes presidenciales dominicales eran prácticamente sermones evangélicos en los que decía su recordada frase «¡Usted Papá, Usted Mamá!» utilizando numerosas variaciones sobre el tema familiar, expresadas con creciente frenesí hasta que terminaban los mensajes.[59]
  • Había más corrupción ahora que la que había habido en los gobiernos anteriores.[61]
  • Una persona guatemalteca que actuaba como agente de la CIA reportó que oficiales del gobierno le pedían hasta el 20 % en comisiones por las compras que le hacían.[61]
  • El mismo agente informó que había altos funcionarios del gobierno de Ríos Montt que habían borrado la frase «República de Guatemala», en las órdenes de compra del gobierno, y la remplazaron por la expresión «Nueva Guatemala», que se refería a los cristianos evangélicos en el poder con Ríos Montt y que molestaban sobremanera a la mayoría católica del país.[61]
  • Se contaba también que Ríos Montt había ganado las elecciones de 1974, en que resultó triunfador fraudulentamente el general Kjell Eugenio Laugerud García; sin embargo, Ríos Montt aceptó la derrota a cambio de ser nombrado agregado militar en España y de recibir pagos secretos de seis mil dólares mensuales cuando se encontraba en ese país.[61]
  • Se decía tambien que el general había estado malversando fondos del estado para apoyar a su iglesia evangélica.
  • Por último, se decía que solo los veintidós oficiales que habían fraguado el golpe de estado del 23 de marzo de 1982 y la esposa de Ríos Montt lo apoyaban en el gobierno.[61]

Ríos Montt fue derrocado el 8 de agosto de 1983 por un golpe de Estado ejecutado por el general Mejía Víctores, su ministro de Defensa, quien en efecto inició la transición hacia los regímenes democráticos en el país. La mayoría de la información recabada por los servicios de inteligencia estadounidense resultó correcta.

Carrera política posterior

Diputado del Congreso de Guatemala

Pancarta llevada por estudiantes durante la Huelga de Dolores de la USAC en 2006.

Fue electo diputado del Congreso en las Elecciones generales del 12 de noviembre de 1995, junto a su hija Zury Ríos.[62]​ Su partido, el Frente Republicano Guatemalteco logró un total de 21 diputados, siendo este el segundo partido con más diputados en el congreso. El candidato a la presidencia por su partido, Alfonso Portillo quedó en segundo lugar, habiendo ganado Álvaro Arzú.[63]​ Después de haber perdido las elecciones presidenciales de 2003, Ríos Montt se inscribió como candidato a diputado por lista nacional junto a su hija por el FRG.[64]​ El 9 de septiembre de 2007 son electos diputados y el 14 de enero de 2008 tomaron posesión. Finalizaron su mandato el 14 de enero de 2012.

Candidato a la Presidencia

A mediados del año 2003, el FRG proclamó a Efraín Ríos Montt cómo su candidato a la presidencia, en ese momento él era presidente del Congreso de la República, su precandidatura culminó el 21 de julio de 2003, cuando la Corte Suprema de Justicia falló en suspender su candidatura.[65]​ El jueves 24 de julio de 2003, los funcionarios del FRG y seguidores encabezaron una manifestación masiva en la Ciudad de Guatemala para protestar su descalificación de la elección presidencial.[66]​ La manifestación degeneró en un sangriento motín que tuvo como consecuencia el asesinato del periodista Héctor Ramírez conocido cómo El Reportero X de Noti-7 y Radio Cadena Sonora. Sin embargo, una semana más tarde la Corte de Constitucionalidad anuló la prohibición de la Corte Suprema de Justicia y fue finalmente inscrito cómo candidato presidencial.[67]​ Quedó en tercer lugar, con un total de 518.464 votos que representó un 19.3 %, por detrás de Álvaro Colom y Óscar Berger, quien ganó la elección.[68]

Cronología

Procesos penales

En España

En 1999, la guatemalteca Rigoberta Menchú ―premio Nobel de la Paz― presentó cargos de tortura, genocidio, detención ilegal y terrorismo de Estado contra Ríos Montt y otros cuatro generales guatemaltecos retirados, dos de ellos expresidentes (Oscar Humberto Mejía Victores y Fernando Romeo Lucas-García). Otros tres civiles fueron también acusados. Fueron codenunciantes la Asociación Pro Derechos Humanos de España y el Center for Justice and Accountability (Centro por la Justicia y la Responsabilidad).

En septiembre de 2005, el Tribunal Constitucional de España dictó que un tribunal español puede juzgar a aquellos acusados de crímenes contra la humanidad incluso si las víctimas no fueran españolas. En junio de 2006, el juez Santiago Pedraz viajó a Guatemala para interrogar a Ríos Montt y a otros acusados. Sin embargo, al menos 15 apelaciones llevadas a cabo por la defensa impidieron a Pedraz interrogar a los acusados.

El 7 de julio de 2005, Pedraz dictó una orden de captura internacional contra Efraín Ríos Montt, los expresidentes Oscar Humberto Mejía Victores y Fernando Romeo Lucas-García (quien presuntamente había muerto en Venezuela en mayo de 2006), los generales retirados Lucas García y Aníbal Guevara y tres civiles: Donaldo Álvarez Ruiz (exministro del Interior), Germán Chupina Barahona (exdirector de la Policía) y Pedro García Arredondo.

En una rueda de prensa, Ríos Montt admitió que durante su mandato el ejército había cometido «excesos», de los cuales él ―como comandante en jefe del ejército― no habría tenido ninguna responsabilidad.

Juicio en Guatemala

El 17 de enero de 2007, Ríos Montt dio a conocer que se presentaría al Congreso en las elecciones de ese mismo año. Como miembro del Congreso, gozaría de inmunidad parlamentaria y no podría ser enjuiciado a menos que un tribunal lo destituyera. Obtuvo su puesto parlamentario el 9 de septiembre de 2007 y lideró a los 15 diputados del FRG (Frente Republicano Guatemalteco) en el Congreso.

Su inmunidad terminó el 14 de enero de 2012, cuando cesó su puesto en el Congreso. El 26 de enero de 2012 Ríos Montt compareció ante un tribunal de Guatemala y fue formalmente acusado de genocidio y crímenes contra la humanidad junto con otros tres antiguos generales. Durante la comparecencia él se negó a testificar. El tribunal lo puso bajo arresto domiciliario en espera de su juicio. El 1 de marzo de 2012, un juez guatemalteco rechazó la apelación de la defensa y declaró que la Ley de Amnistía de Guatemala no se puede aplicar en cargos de genocidio.[69]

Condenado a ochenta años de prisión

El día 28 de enero de 2013, Miguel Ángel Gálvez (juez primero B de mayor riesgo) dio apertura de juicio contra José Efraín Ríos Montt y José Mauricio Rodríguez Sánchez, por los delitos de genocidio y crímenes de lesa humanidad.[70]​ En marzo de 2013 consigue un amparo provisional del juicio.[71]​ El 19 de marzo de 2013, una juez abrió formalmente juicio contra el octogenario exdictador, acusándolo de genocidio contra indígenas durante su régimen (1982-1983), delito por el cual podría haber sido condenado a medio siglo de reclusión. El 10 de mayo de 2013 Ríos Montt fue declarado culpable por la jueza Yasmin Barrios quien dicto una sentencia de cincuenta años de prisión inconmutable por genocidio y treinta años más por crímenes de lesa humanidad, convirtiéndo a Ríos Montt en el primer líder latinoamericano en ser condenado por estos crímenes. Para esta conclusión fue fundamental el análisis especializado de los planes operativos generados durante el régimen de Ríos Montt ―Plan Victoria 82, planes Firmexza 82 y 83 y Plan Operativo Sofía―. Según el perito Rodolfo Robles Espinosa, que analizo los documentos militares, el alto mando, entre este Ríos Montt, tuvo «el dominio del hecho y podía detener los ataques a la población civil de sus subordinados. El estado avalo la existencia del enemigo interno, existiendo operaciones de combate planificación y control. Demostró la responsabilidad del jefe de de la organización». Por lo tanto, concluyeron los juzgadores «el acusado tuvo conocimiento de todo lo que estaba ocurriendo y no lo detuvo, a pesar de tener el poder de evitar tal perpetración».[72][73]

Ríos Montt fue, pues, condenado a ochenta años de prisión por el genocidio cometido contra el pueblo ixil ―localizado en la región petrolera de Ixcán en la Franja Transversal del Norte― cuando gobernó dictatorialmente entre 1982 y 1983, con la excusa de que colaboraba con las guerrillas comunistas. En la sentencia se consideró probado que los militares a su mando habían asesinado a 1771 ixiles, además de haber violado sistemáticamente a las mujeres y niñas ixiles, muchas de ellas convertidas en esclavas sexuales de sus soldados ―y algunas de ellas murieron por esta causa―, y haber cometido todo tipo de atrocidades, como abrir el vientre a una embarazada para sacarle el feto, y de vejaciones, como obligar a un padre a ver cómo torturaban y violaban a su esposa y a sus hijos. Como declaró la abogada española Paloma Soria, que participó en el proceso contra Ríos Montt:

Se ha demostrado que lo que ocurrió en Guatemala fue un genocidio, y eso siempre quedará ahí. [...] La violencia sexual contra las niñas y mujeres ixiles fue generalizada y prueba que había intención de destruir al grupo. Cuando atacas a las mujeres de esa manera estás impidiendo la reproducción de la comunidad. Física y culturalmente, porque las ixiles, además, tienen un papel determinante en las transmisión de su cultura y las tradiciones.
—Paloma Soria, abogada especializada en temas de género y letrada de la Women's Link Worldwide.[74]

Rigoberta Menchú, quien anteriormente había denunciado en España a Ríos Montt por genocidio, dijo sentirse feliz con la condena dictada por la jueza Jazmín Barrios.[75]

El CACIF (Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras) pidió a la Corte de Constitucionalidad de Guatemala que anulara el fallo dictado por el Tribunal A de Mayor Riesgo. El presidente de dicho comité, Marco Augusto García, dijo que no apoyaba el fallo porque «no se ha demostrado la intencionalidad específica del Estado por exterminar a un grupo étnico particular».[76]

Los Milicianos fue una agrupación formada en 1860 como medida para defender el territorio de Huehuetenango ante la posibilidad de invasiones mexicanas. En 2013 estaba integrada por 40 000 personas. El 13 de mayo de 2013 rechazaron el fallo que condenaba a Ríos Montt a 80 años por genocidio.[77]

Anulación de la sentencia condenatoria

La sentencia del juicio fue anulada por la Corte de Constitucionalidad el 20 de mayo de 2013, por desobediciencia y desacato por parte del Tribunal de Mayor Riesgo A por haber ignorado los fallos emitidos por dicha corte.[78][79][80]

Según informa el diario español El País,[81]​ los magistrados anularon la sentencia ―con tres votos favorables para Ríos Montt y dos en contra― por considerar que el tribunal no resolvió en su día una recusación planteada en contra de dos de sus miembros por lo que todas las actuaciones judiciales celebradas desde el 19 de abril hasta el 10 de mayo de 2013, día de la sentencia, deberán ser repetidas.

Los magistrados se habían visto presionados por los poderes fácticos, en esta ocasión representados por la AVEMILGUA (Asociación de Veteranos Militares de Guatemala), que llegó a amenazar con movilizar hasta 50 000 paramilitares de las tenebrosas PAC (Patrullas de Autodefensa Civil) y de la todopoderosa patronal, aglutinada en el CACIF (Comité Coordinador de Asociaciones Comerciales, Industriales y Financieras).[81]

También recoge las declaraciones de Manfredo Marroquín, presidente de Acción Ciudadana (independiente), quien afirmó que la anulación del juicio es una muestra más de la «extrema debilidad del sistema de justicia de Guatemala».[81]​ También recoge la opinión del periodista Gonzalo Asturias, quien fuera el secretario de Prensa de la presidencia de Ríos Montt, en defensa de la actuación de este último.[81]

El presidente de la Corte de Constitucionalidad, Roberto Molina Barreto, dijo que desconocía los fundamentos de sus colegas (magistrados) que se opusieron al fallo que favoreció al expresidente de facto, es más que lo criticaron fuertemente y plasmaron su descontento. Añadió que el fallo de la Corte de Constitucionalidad se pudo haber evitado, si el Ministerio Público y los abogados querellantes hubieran advertido al Tribunal A de que efectivamente el debate se había suspendido.[82]

Véase también

Notas y referencias

Notas

  1. La Policía Militar Ambulante (PMA) era un cuerpo dentro del Ejército con funciones de investigación, captura y consignación a los tribunales. Fue instaurada en 1962, y servía como unidad de control interno, para conocer y resolver los casos disciplinarios en que se encontraban involucrados militares de alta. En 1997, a raíz de los compromisos de los acuerdos de paz, dejó de existir.
  2. Ríos Mont fue candidato de la Democracia Cristiana guatemalteca en las elecciones de 1974, y entonces aseguró que había sacado más votos que el general Eugenio Laugerud García, pero el Congreso designó presidente a este último, que era candidato de los sectores oficiales.[21]
  3. Originalmente se dijo que los militares habían anunciado la formación de una «Junta representativa de Gobierno» cívico-militar y la celebración de nuevas elecciones en el país, «donde la voluntad del pueblo sea respetada»; pero esto nunca se materializó.[22]
  4. El candidato presidencial del MLN era Mario «el Mico» Sanvodal Alarcón, quien era el hombre fuerte del partido y de los gobiernos militares anteriores; sin embargo, padecía de cáncer en la garganta y no podía hablar con claridad, por lo que se llamó a Lionel Sisniega Otero en su lugar.
  5. Gordillo luego partipó en política con su propio partido político, el Movimiento Emergente de Concordia (MEC) y fue parte de la Comisión Nacional de Reconciliación en 1990.
  6. Ríos Montt se refiere aquí a las entrevistadoras internacionales, pues el gobierno de Lucas García no otorgaba entrevistas a medios extranjeros.
  7. Ríos Montt se refiere aquí a los frentes guerrilleros de la URNG.
  8. Los fusilados en septiembre fueron: Julio César Vásquez Juárez, Julio Hernández Perdomo, Marcelino Marroquín y Jaime de la Rosa Rodríguez.
  9. En total, fueron fusiladas quince personas durante el gobierno de Ríos Montt, acusadas de délitos de terrorismo y de atentar contra la seguridad interna de la nación.[57]
  10. Aquí «papá» son los Estados Unidos>
  11. Aquí «mamá» es el bloque soviético.

Referencias

  1. CIDOB. «Efraín Ríos Montt». Consultado el 28 de abril de 2013. 
  2. Nájar, Alberto (12 de enero de 2012). BBC Mundo, ed. «Ríos Montt va a juicio por genocidio 30 años después». Consultado el 24 de febrero de 2012. 
  3. Castillo, Mariano (27 de enero de 2012). CNN, ed. «Ex-Guatemalan dictator faces genocide trial» (en inglés). Consultado el 24 de febrero de 2012. 
  4. Sanford, Victoria (2008). «From Genocide to Feminicide: Impunity and Human Rights in Twenty-First Century Guatemala». Journal of Human Rights (en inglés) 7 (2): 104-122. doi:10.1080/14754830802070192. 
  5. Alvarado, Hugo. «Militares retirados enfrentarán a tribunal por genocidio». Consultado el 28 de abril de 2013. 
  6. Biografías y vidas. «Biografía de Efraín Ríos Montt». Consultado el 28 de abril de 2013. 
  7. Carlos Arrazola. «Ríos Montt, el dictador al que alcanzó la historia». Consultado el 28 de abril de 2013. 
  8. Alexandra Araya. «Efraín Ríos Montt, exdictador de Guatemala, condenado a 80 años de cárcel». Consultado el 10 de mayo de 2013. 
  9. Tulio Juárez. «Por tres votos a favor y dos en contra, CC anula condena contra Ríos Montt». Consultado el 20 de mayo de 2013. 
  10. Tulio Juárez. «Anulan condena contra Ríos Montt». Consultado el 20 de mayo de 2013. 
  11. PrensaLibre.com. «Fallo de la CC anula la condena contra Efraín Ríos Montt». Consultado el 20 de mayo de 2013. 
  12. Jill Replogle. «inglés:Guatemalans wary of military aid, español: Guatemaltecos cautelosos de la ayuda militar». Consultado el 26 de abril de 2013. 
  13. Martín Rodríguez P. «Boda con Zury Ríos influye en campaña de Jerry Weller». Consultado el 26 de abril de 2013. 
  14. El Periódico. «El orgulloso abuelo de Marizú Catherine Weller». Consultado el 26 de abril de 2013. 
  15. ACAN-EFE. «Familias de exmilitares marchan por condena a Ríos Montt». Consultado el 13 de mayo de 2013. 
  16. PrensaLibre.com. «Fallo de la CC anula la condena contra Efraín Ríos Montt». Consultado el 20 de mayo de 2013. 
  17. Biografías y vidas. «Biografía de Efraín Ríos Montt». Consultado el 28 de abril de 2013. 
  18. «Retorna el orden tras reyerta sangrienta en tierra de nadie». El Imparcial (Guatemala). 28 de mayo de 1973. 
  19. a b c «Rebeliones y otros incidentes indígenas en el siglo XX» (edición en línea). Universidad Rafael Landívar. Consultado el 29 de octubre de 2014. 
  20. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. «Los fraudes electorales más escandalosos y comprobados en Guatemala fueron 1974 y 1978.». Consultado el 28 de abril de 2013. 
  21. a b c d e f g El País, 1982, p. Primera plana
  22. a b c d e f g h El País, 1982, p. 3
  23. a b c d e Carrera, 2013.
  24. Justice Republic, 2013, p. 0:45.
  25. Justice Republic, 2013, p. 1:00.
  26. Justice Republic, 2013, p. 1:15.
  27. Justice Republic, 2013, p. 1:50.
  28. Justice Republic, 2013.
  29. Justice Republic, 2013, p. 3:45.
  30. Justice Republic, 2013, p. 4:25.
  31. Justice Republic, 2013, p. 5:10.
  32. Justice Republic, 2013, p. 7:18.
  33. Justice Republic, 2013, p. 8:48.
  34. Justice Republic, 2013, p. 9:06.
  35. a b Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Capítulo 2, 1999, p. 1.
  36. Justice Republic, 2013, p. 10:07.
  37. Justice Republic, 2013, p. 10:23.
  38. Justice Republic, 2013, p. 10:46.
  39. Justice Republic, 2013, p. 11:47.
  40. Justice Republic, 2013, p. 12:36.
  41. Justice Republic y 2013, 14:13.
  42. Justice Republic, 2013, p. 15:13.
  43. Justice Republic, 2013, p. 15:36.
  44. Justice Republic y 2013, 16:00.
  45. Justice Republic y 2013, 16:08.
  46. Justice Republic, 2013, p. 17:27.
  47. Justice Republic, 2013, p. 18:48.
  48. Justice Republic, 2013, p. 30:00.
  49. Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Vol. IV, 1999, p. Sección 263.
  50. Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Vol. IV, 1999, p. Sección 246.
  51. Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Vol. IV, 1999, p. Sección 248.
  52. Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Vol. IV, 1999, p. Sección 167.
  53. Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Vol. IV, 1999, p. Sección 249.
  54. a b Comisión para el Esclarecimiento Histórico: Vol. IV, 1999, p. Sección 250.
  55. Justice Republic, 2013, p. 19:47.
  56. Justice Republic, 2013, p. 21:00.
  57. a b c d e f g h i j k l Hernández, 2013
  58. a b c d Periodismo Católico, 2011.
  59. a b c Carlin, 2013
  60. Defense Intelligence Agency, 1983, p. 1.
  61. a b c d e f Defense Intelligence Agency, 1983, p. 2.
  62. Karen Cardona y Rosmery Gonzáles. «Efraín Ríos Montt, Historia lo alcanza». Consultado el 28 de abril de 2013. 
  63. CIDOB. «Biografía de Álvaro Arzú». Consultado el 28 de abril de 2013. 
  64. Nuestro Diario. «Zury encabeza el listado para diputados junto a su papá». Guatemala. Consultado el 28 de abril de 2013. 
  65. Kenia Reyes. «“Jueves Negro”: las pruebas que no utilizó la Fiscalía». Consultado el 28 de abril de 2013. 
  66. PrensaLibre.com. «Guatemala conmemora nueve años del Jueves Negro». Consultado el 26 de abril de 2013. 
  67. Frente Republicano Guatemalteco. «Discurso de Efraín Ríos Montt tras prohibirle postularse a la presidencia». Consultado el 26 de abril de 2013. 
  68. Emisoras Unidas. «Óscar Berger gana las elecciones en el año 2003». Consultado el 28 de abril de 2013. 
  69. Estuardo Paredes, y Verónica Gamboa. «Niegan amnistía a Ríos Montt y continuará proceso por genocidio». Prensa Libre. 
  70. «Exdictador guatemalteco a juicio», artículo en el diario El Nuevo Herald del 28 de enero de 2013.
  71. Retrasado ‘sine die’ el juicio por genocidio al exdictador de Guatemala Ríos Montt
  72. Blanche, 2013.
  73. Associated Press, 2013.
  74. Sahuquillo, 2013.
  75. Dina Fernández. «Posguerra 2.0». Consultado el 13 de mayo de 2013. 
  76. Prensa Libre. «CACIF pide anular fallo por genocidio contra Ríos Montt». Consultado el 13 de mayo de 2013. 
  77. Prensa Libre. «Protestan en Huehuetenango para pedir libertad de Ríos Montt». Consultado el 13 de mayo de 2013. 
  78. Tulio Juárez. «Por tres votos a favor y dos en contra, CC anula condena contra Ríos Montt». Consultado el 20 de mayo de 2013. 
  79. Tulio Juárez. «Anulan condena contra Ríos Montt». Consultado el 20 de mayo de 2013. 
  80. PrensaLibre.com. «Fallo de la CC anula la condena contra Efraín Ríos Montt». Consultado el 20 de mayo de 2013. 
  81. a b c d José Elías. «El Constitucional de Guatemala anula la condena al exdictador Ríos Montt». El País. Consultado el 21 de mayo de 2013. 
  82. Tulio Juárez. «Molina Barreto: "Actuaciones son nulas, son ilegítimas"». Consultado el 22 de mayo de 2013. 

Bibliografía

Enlaces externos


Predecesor:
Fernando Romeo Lucas García
Presidente de Guatemala

1982-1983
Sucesor:
Óscar Humberto Mejía Víctores


Predecesor:
Leonel Eliseo López Rodas
Presidente del Congreso de Guatemala

1982-1983
Sucesor:
Francisco Rolando Morales Chávez

Plantilla:Presidente de Guatemala