Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Didelphis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Almamia (discusión · contribs.)
Almamia (discusión · contribs.)
Línea 317: Línea 317:
{{commonscat|Didelphis}}
{{commonscat|Didelphis}}
{{Wikispecies}}
{{Wikispecies}}
*[http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/classification/Didelphis.html#Didelphis ''Didelphis''] en '''[http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Mammalia.html Animal Diversity Web]'''
*'''[http://www.hondurassilvestre.com/index.html Honduras Silvestre]'''
*[http://www.natureserve.org/infonatura/servlet/InfoNatura?searchSciOrCommonName=didelphis ''Didelphis''] en '''[http://www.natureserve.org/infonatura/ Infonatura]'''
*'''[http://www.cricyt.edu.ar/institutos/iadiza/default.htm Instituto Argentino de Investigación de Zonas Áridas]'''
*'''[http://www.inbio.ac.cr/es/default.html Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica]'''
*[http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=179920 ''Didelphis''] en '''[http://www.itis.gov/ ITIS - Integrated Taxonomic Information System]'''
*[http://www.iucnredlist.org/search/search.php?freetext=didelphis&modifier=phrase&criteria=wholedb&taxa_species=1&redlistCategory%5B%5D=all&country%5B%5D=all&cty_default=1&aquatic%5B%5D=all&aqu_default=1&regions%5B%5D=all&reg_default=1&habitats%5B%5D=all&threats%5B%5D=all&redlistAssessyear%5B%5D=all&growths%5B%5D=all ''Didelphis''] en '''[http://www.iucnredlist.org/ IUCN - Red List of Threatened Species]'''
*[http://www.knowyoursto.com/didelphidae/didelphis.html ''Didelphis''] en '''[http://www.knowyoursto.com/ Know your STO (Short-Tailed Opossum)]'''
*[http://planet-mammiferes.org/espece3.php?indice=166 ''Didelphis''] en '''[http://www.planet-mammiferes.org/ Planèt' Mammifères]'''
*[http://www.nsrl.ttu.edu/tmot1/didevirg.htm Virginia opossum] en '''[http://www.nsrl.ttu.edu/tmot1/Default.htm The Mammals of Texas (Ed. Online)]'''
*[http://www.bucknell.edu/msw3/browse.asp?s=y&id=10400037 ''Didelphis''] en '''[http://www.bucknell.edu/msw3/ Wilson y Reeder's Mammals Species of the World (Ed. Online)]'''



[[Categoría:Mamíferos de América]]
[[Categoría:Mamíferos de América]]

Revisión del 20:19 27 sep 2007

Plantilla:Actualización

 
Zarigüeyas u opósumes

Zarigüeya común (Didelphis marsupialis)
Taxonomía
Reino: Animalia
Linnaeus, 1758
Filo: Chordata
Bateson, 1885
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Linnaeus, 1758
Subclase: Metatheria
Thomas Henry Huxley, 1880
Superorden: Ameridelphia
(Szalay in Archer, ed., 1982)
Orden: Didelphimorphia
Gill, 1872
Familia: Didelphidae
Gray, 1821
Subfamilia: Didelphinae
(Gray, 1821)
Género: Didelphis
Linnaeus, 1758
Especies
Sinonimia

Dasyurotherium - Liais, 1872
Didelphus - Lapham, 1853[1]
Didelphys - Schreber, 1778[1]
Dimerodon - Ameghino, 1889
Gamba - Liais, 1872
Gambatherium - Liais, 1872
Leucodidelphis - Ihering, 1914
Leucodidelphys - Krumbiegel, 1941[1]
Opossum - Schmid, 1818
Sarigua - Muirhead, 1819
Thylacotherium - Lund, 1839

El género Didelphis incluye seis especies de zarigüeyas conocidas como mayores o comunes, entre las que se encuentran dos de las especies de marsupiales americanos más conocidas y extendidas por el continente: la zarigüeya común o sudamericana (Didelphis marsupialis) y la zarigüeya de Virginia o norteamericana (Didelphis virginiana)

Zoogeografía

A pesar de su tremenda capacidad de adaptación a prácticamente cualquier bioma, estos animales prefieren los ambientes húmedos de la jungla y el bosque templado, si bien son capaces de sobrevivir en numerosos ecosistemas incluyendo espacios relativamente áridos o considerablemente fríos.

Entre las especies de este género se hallan los únicos marsupiales que aún pueblan el subcontinente norteamericano. Se trata de la zarigüeya de Virginia (Didelphis virginiana), cuyas poblaciones se extienden por numerosos hábitats de la mitad sur de Estados Unidos hasta Costa Rica. El resto de las especies del género se distribuyen únicamente por la región Neotropical.

Faneróptica y anatomía

Masa (Kg) Longitud (cm)
Cuerpo Cola
Didelphis albiventris M 0'8 28 32
Didelphis albiventris H 0'5 25 30
Didelphis marsupialis 0'6-2'4 35 38
Didelphis virginiana 0'6-6'4 77 32

Son animales de mediano tamaño con marcado dimorfismo sexual, pudiendo los machos alcanzar el doble de peso que las hembras.

El cuerpo de estos animales está cubierto por una capa de pelo largo áspero y desgreñado de color variable (negro, gris, rojizo o más raramente blanco) bajo la cual existe otra de pelo blanco más corto y denso, característica ésta común al género y diferenciadora de otros didélfidos en los que no existe o es muy escasa. Como en la mayor parte de los cuadrúpedos, las regiones ventrales son de tonos más claros, blancos o cremosos.


La cabeza es relativamente grande, con el hocico acuminado provisto de largas fimbrias (vibrisas) extremadamente sensibles al tacto.

La cara es pálida, nunca blanca y está surcada por una línea media negruzca sobre la frente. Otras dos bandas de tono similar cruzan los ojos, negros y redondos, que reflejan tonos rojizos cuando les da la luz directamente.

Las orejas desnudas, estrechas y completamente negras en los adultos.

Las extremidades son negras y los dedos de manos y pies presentan las características generales de la familia.

La cola, con capacidad prensil es larga, de mayor longitud que el cuerpo. La base está cubierta de pelo, aunque va desnudándose hacia el extremo a la vez que se cubre de escamas. Igualmente va aclarándose desde negra en la base a blanca o casi blanca en el ápice. Los ejemplares que habitan las regiones más frías, pueden perder las orejas y el extremo distal de la cola debido a necrosis criogénica.

Las hembras poseen un marsupio bien desarrollado en cuyo interior se disponen un número variable de pezones (hasta trece) formando un círculo, además de otro pezón en el centro del mismo.

Fisiología de la nutrición y hábitos alimentarios

Todas las especies son omnívoras, aprovechando prácticamente cualquier tipo de material comestible que encuentran es su constante deambular nocturno.

Alimentos tan dispares como frutos, granos, insectos y otros artrópodos, pequeños vertebrados o carroña son parte habitual de su dieta.

En las regiones más septentrionales del área de distribución de D. virginiana, se describe un acúmulo graso en la base de la cola que les servirá para permanecer en el interior del nido durante los días más fríos del invierno, aunque en ningún caso llegan a hibernar.

Fisiología y comportamiento reproductivo

Las hembras de estas especies son poliéstricas, con ciclos de 28 días en D. virginiana.

Suelen tener dos partos anuales. Los momentos en los que se concentran los partos de D. virginiana y D. marsupialis son desde finales de diciembre a marzo, y desde mitad de la primavera a la mitad del verano, con máximos en febrero y julio y una separación media entre ambos de 110 días.

Algunas hembras, sobre todo de las dos especies anteriores, pueden tener una tercera camada en el último trimestre del año. Los datos reproductivos de los que se dispone de las otras especies son escasos.

El periodo de gestación es de 12-13 días, tras los cuales pueden nacer hasta 20 crías, Éstas son más de las que se pueden acomodar en su bolsa o marsupio, ya que tienen un promedio menor de pezones (nueve las hembras de D. marsupialis y trece las de D. virginiana), siempre dispuestos en círculo.

Las camadas de la segunda de las dos anteriores especies son normalmente menos numerosas que las de la primera, aunque la menos prolífica de las especies del género es D. albiventris, con una media de cuatro crías por parto.

El grado de desarrollo de las crías al nacer es ínfimo, pesando alrededor de 0’15 g de media. Sin embargo las uñas de las manos adquieren un gran desarrollo, ayudándose de ellas para aferrarse a la piel del vientre de la madre hasta alcanzar el marsupio. Aquellas crías que logran pegarse a los pezones, pueden mantenerse ahí, por al menos 60 días. Los jóvenes son destetados cerca de los 100 días de edad.

Las hembras pueden alcanzar la madurez sexual entre los 6 y 8 meses de edad, por lo que la mayor parte de ellas podrán parir antes del primer año de vida. No obstante, parece ser que sólo son activas sexualmente durante los dos primeros años de vida.

Comportamiento

Son animales nocturnos con escaso comportamiento social. Pasan las horas de luz solar refugiados en cavidades entre las rocas, en el interior de troncos huecos, al amparo de arbustos o material vegetal muerto e incluso en el interior de madrigueras, en muchas ocasiones excavadas por ellos mismos.

El interior del nido suele estar tapizado con hierba y hojas transportadas hasta el mismo con la ayuda de la cola prensil o en la boca.


A diferencia de la mayor parte de los didélfidos, son de hábitos mayoritariamente terrestres, aunque trepan asiduamente a los árboles para buscar en ellos alimento.


Son marsupiales nómadas que sólo permanecen en el mismo lugar durante periodos variables de tiempo en función de la especie y distribución geográfica, mostrando entonces signos de comportamiento territorial agresivo, defendiéndolo violentamente de otros congéneres.


Sólo las hembras, ocasionalmente, tienden a vivir en pequeños grupos, mientras que los machos, por su parte, suelen combatir cuando se encuentran. También se agrupan los jóvenes como mecanismo de defensa ante el medio. Es curioso como las hembras no receptivas que se encuentran con un macho, lo atacan violentamente sin que éste responda a la agresión.


A pesar de la agresividad y el aspecto feroz que caracteriza a las especies de este género, con una boca capaz de abrirse más de 80º y bien armada de afilados dientes, cuando se sienten amenzados, al igual que otros didélfidos, en ocasiones se fingen muertos en un estado catatónico en el que, tendiéndose lateralmente y dejando completamente flácida la musculatura, sólo la práctica de un electroencefalograma puede evidenciar el estado de extrema alerta en el que realmente se encuentran. No obstante, esta conducta sólo la muestran cuando el peligro es inminente y no tienen ocasión de escapar velozmente.


La hembra suele transportar a sus crías sobre el dorso, manteniendo el contacto con la cola, aunque se trata de un mito, la creencia generalizada de que cuelgan de ella como si fuesen racimos cuando la madre la coloca sobre el tronco, paralela al mismo.


Dedican gran parte de su tiempo a asear su pelo y su cara, lavándolo con la ayuda de las manos.

Rol ecológico

Cuatro de las seis especies están catalogadas por la IUCN como menos preocupantes, sin que haya referencia alguna a las otras dos (Didelphis imperfecta y Didelphis pernigra).


Algunas de las especies del género, como ocurre con D. marsupialis son descritas como portadoras de Trypanosoma cruzi, agente causal de la enfermedad de Chagás, asociándose también a estos marsupiales la chinche de sangre (Triatomia dimidata) que es el vector principal del protozoo.


Estas especies son empleadas frecuentemente como animales de laboratorio.

Especies del género

Área de distribución de Didelphis albiventris

Didelphis albiventris

  • Autor: Lund, 1840
  • Nombres vernáculos en español:
    • Zarigüeya orejiblanca
  • Sinonimia:
    • Didelphis paraguayensis
  • Subespecies:
    • Didelphis albiventris albiventris
    • Didelphis albiventris paraguayensis
    • Didelphis albiventris poecilonota
  • Distribución geográfica: BrasilBandera de Brasil Brasil salvo cuadrante noroccidental, centro, este y sur de Bolivia Bolivia, ParaguayBandera de Paraguay Paraguay, Uruguay Uruguay y mitad septentrional de Bandera de Argentina Argentina.
  • Estado de conservación: Menos preocupante (LR/lc)
  • Particularidades:
Área de distribución de Didelphis Aurita

Didelphis aurita

  • Autor: (Wied-Neuwied, 1826)
  • Nombres vernáculos en español:
    • Gambá
    • Mbicuré overo
    • Zarigüeya brasileña
    • Zarigüeya orejuda
  • Sinonimia:
    • Didelphis azarae
  • Subespecies:
    • Didelphis aurita azarae
  • Distribución geográfica: Este y centro-sur de BrasilBandera de Brasil Brasil, sur de ParaguayBandera de Paraguay Paraguay y norte de Bandera de Argentina Argentina.
  • Estado de conservación: Menos preocupante (LR/lc)
  • Particularidades:
Área de distribución de Didelphis imperfecta

Didelphis imperfecta

  • Autor: Mondolfi y Pérez-Hernández, 1984
  • Nombres vernáculos en español:
    • Zarigüeya orejiblanca de Guayana
    • Zarigüeya orejiblanca venezolana
  • Sinonimia:
    • Didelphis albiventris imperfecta
  • Subespecies:
  • Distribución geográfica: Sur de VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela, norte de BrasilBandera de Brasil Brasil y noreste de Guayana FrancesaBandera de Guayana Francesa Guayana Francesa.
  • Estado de conservación: No clasificada.
  • Particularidades:
Área de distribución de Didelphis marsupialis

Didelphis marsupialis

  • Autor: Linnaeus, 1758
  • Nombres vernáculos en español:
    • Guazalo
    • Mbicuré cangrejero
    • Tacuazín
    • Tlcuache común
    • Zarigüeya cangrejera
    • Zarigüeya común
    • Zarigüeya sudamericana
    • Zorro pelón
  • Sinonimia:
    • Didelphis austroamericana
    • Didelphis cancrivora
    • Didelphis karkinophaga
  • Subespecies:
    • Didelphis marsupialis austroamericana
    • Didelphis marsupialis battyi
    • Didelphis marsupialis brasiliensis
    • Didelphis marsupialis cancrivora
    • Didelphis marsupialis caucae
    • Didelphis marsupialis colombica
    • Didelphis marsupialis etensis
    • Didelphis marsupialis insularis
    • Didelphis marsupialis karkinophaga
    • Didelphis marsupialis marsupialis
    • Didelphis marsupialis mesamericana
    • Didelphis marsupialis particeps
    • Didelphis marsupialis richmondi
    • Didelphis marsupialis tabascensis
  • Distribución geográfica: Centro, este y sur de México México, BeliceBandera de Belice Belice, Guatemala Guatemala, HondurasBandera de Honduras Honduras, El Salvador El Salvador, Nicaragua Nicaragua, Costa Rica Costa Rica, Panamá Panamá, ColombiaBandera de Colombia Colombia, VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela, GuyanaBandera de Guyana Guyana, SurinamBandera de Surinam Surinam, Guayana FrancesaBandera de Guayana Francesa Guayana Francesa, EcuadorBandera de Ecuador Ecuador, Perú Perú salvo el extremo sur, norte de Bolivia Bolivia y noroeste de BrasilBandera de Brasil Brasil.
  • Estado de conservación: Menos preocupante (LR/lc)
  • Particularidades:
Área de distribución de Didelphis pernigra

Didelphis pernigra

  • Autor: Allen, 1900
  • Nombres vernáculos en español:
    • Zarigüeya orejiblanca andina
  • Sinonimia:
    • Didelphis albiventris pernigra
    • Didelphis paraguayensis pernigra
  • Subespecies:
    • Didelphis pernigra andina
    • Didelphis pernigra meridensis
  • Distribución geográfica: Extremo oriental de VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela, centro de ColombiaBandera de Colombia Colombia, EcuadorBandera de Ecuador Ecuador, mitad occidental de Perú Perú y oeste de Bolivia Bolivia.
  • Estado de conservación: No calificada
  • Particularidades:
Área de distribución de Didelphis virginiana

Didelphis virginiana

  • Autor: Kerr, 1792
  • Nombres vernáculos en español:
    • Tlcuache norteño
    • Zarigüeya de Virginia
  • Sinonimia:
    • Didelphis breviceps
    • Didelphis marsupialis virginiana
    • Didelphis californica
    • Didelphis yucatanensis
  • Subespecies:
    • Didelphis virginiana boreoamericana
    • Didelphis virginiana breviceps
    • Didelphis virginiana californica
    • Didelphis virginiana cozumelae
    • Didelphis virginiana illinensium
    • Didelphis virginiana pigra
    • Didelphis virginiana pilosissima
    • Didelphis virginiana pruinosa
    • Didelphis virginiana texensis
    • Didelphis virginiana virginiana
    • Didelphis virginiana woapink
    • Didelphis virginiana yucatanensis
  • Distribución geográfica: Extremos suroriental de CanadáBandera de Canadá Canadá, mitad oriental y costa occidental de Bandera de Estados Unidos Estados Unidos, México México salvo extremo noroccidental, BeliceBandera de Belice Belice, Guatemala Guatemala, HondurasBandera de Honduras Honduras, El Salvador El Salvador, Nicaragua Nicaragua y Costa Rica Costa Rica. Su presencia en costa del Pacífico se debe a la introducción humana.
  • Estado de conservación: Menos preocupante (LR/lc)
  • Particularidades:

Véase también

Referencias

  1. a b c Nombre inválido o erróneo (Wilson & Reader Mammal Species of the World (2005)

Bibliografía

  • Grzimek, B., Schlager, N. y Olendorf, D. (2003). «Grzimek's Animal Life Encyclopedia». Thomson Gale.Detroit. 
  • MacDonald, D. (2001). «The Encyclopedia of Mammals.». New York: Facts on File. 
  • Martin, R.E., Pine, R.H. y DeBlase, A. F. (2001). «A Manual of Mammalogy». San Francisco: McGraw-Hill. 
  • Pasitschniak-Arts, M. y Marinelli, L.(1998) Ornithorhynchus anatinus en Mammalian Species. 585. American Society of Mamalogists.Documento on-line
  • Vaughan, T., Ryan, J. y Czaplewski, N. (1999). «Mammalogy». Philadelphia: Saunders College Publishing. 
  • Wilson, D.E., y Reeder, D.M. (2005). «Mammal Species of the World». Johns Hopkins University Press. Baltimore. 

Enlaces externos