Wikipedia:Proyecto educativo/Fundamentos tecnológicos del e-learning/Aula 3/Grupo 16

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Integrantes del grupo y tema[editar]

Tema escogido por el grupo: Aprendizaje basado en competencias

Acuerdos y fases para la elaboración de un artículo en la Wikipedia[editar]

Una vez establecido el grupo de trabajo en torno a una temática de interés común, a continuación se muestran las indicaciones para el establecimiento explícito de acuerdos entre los integrantes y la atribución de responsabilidades según las diferentes fases del trabajo:

  1. Fase de acuerdos iniciales. Distribución del trabajo entre los participantes del grupo, estableciendo los roles de cada uno, las tareas a realizar y su temporización. Primer acuerdo sobre los elementos del artículo de Wikipedia a modificar o crear (del 30/09/21 al 07/10/21).
  2. Fase de documentación análisis y síntesis sobre la temática. Incluye la profundización sobre la temática mediante una búsqueda e identificación de fuentes relevantes, que serán incorporadas posteriormente en el artículo. Esta redacción se publicará directamente en el “Taller”, para que todos los integrantes del grupo puedan ir haciendo un seguimiento del avance del artículo (del 08/10/21 al 17/10/21).
  3. Fase de revisión y publicación. En base a una versión cuasi definitiva del artículo, cada participante del grupo debe realizar una revisión de todos los aportes para asegurar que el texto respeta una estructura, estilo y lenguaje coherentes. Cuando todos los miembros del grupo hayan revisado y verificado la información aportada, se podrá rellenar el documento “Lista de control”, para entregar al docente vía correo electrónico con las explicaciones necesarias en cada casilla. Con este documento, el profesor podrá indicar al grupo las mejoras a realizar antes de la entrega. Cuando se realicen los cambios indicados por el docente y se disponga de la versión definitiva, se deberá escribir nuevamente al profesor para pedir su autorización para publicar (del 18/10/21 al 24/10/21).
  4. Fase de publicación. Una vez recibida la autorización del profesor, proceder a la publicación en Wikipedia (del 25/10/21 al 31/10/21).
Tarea Responsable Fecha límite
Apartado: Definición de Competencia Penélope 17/10/2021
Apartado: Las Competencias a Nivel Legislativo Penélope 17/10/2021
Apartado: Tipos de Competencias: Características Paula 17/10/2021
Apartado: Historia Pablo 17/10/2021
Apartado: Cómo Aplicar las Competencias: Metodología Victor 17/10/2021
Apartado: Elementos del Aprendizaje Basado en Competencias Victor 17/10/2021
Apartado: Evaluación por Competencias Pablo 17/10/2021
Apartado: Ventajas y Desventajas Paula 17/10/2021
Apartado: Véase también Entre todos 17/10/2021
Apartado: Referencias Entre todos 17/10/2021
Publicación Entre todos 17/10/2021
Revisión del trabajo Entre todos 22/10/2021
Verificación de la lista de control Entre todos 23/10/2021
Envío de la lista de control al profesor Pablo 24/10/2021
Publicación en Wikipedia 31/10/2021

Definición de competencia[editar]

Existen muchas definiciones del concepto de Competencia, siendo significativa la de Perrenoud,[1]​ el cual nos expresa la capacidad que tiene las competencias en el ámbito educativo para movilizar recursos cognitivos varios con el objetivo de hacer frente a un tipo de situaciones.


Suponen la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada resultando una combinación de conocimientos, habilidades prácticas, actitudes, motivación, emociones, valores éticos y otros componentes sociales y conductuales que convergen para lograr una acción con éxito. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, es decir, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales y, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los no formales e informales.[2]


Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un “saber hacer” que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias y la vinculación de este con las habilidades prácticas o destrezas que las integran. Hay una serie de aprendizajes o saberes como: conocer, hacer y convivir se convierten en las tres bases principales de la educación para hacer frente a los retos más actuales de este siglo. De esta forma, se trata de crear personas creativas con interés por descubrir y aprender.[3]


Supone un mayor enriquecimiento de las metodologías de aprendizaje, un mayor seguimiento y tutoría de los estudiantes individuales y grupalmente y toda una gama de técnicas de evaluación de los aprendizajes. El profesorado modifica su papel en el proceso de enseñanza-aprendizaje y se concentra en las tareas de organización, seguimiento y evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Por tanto, se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral. El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa. Su dinamismo se refleja en que las competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual los individuos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas.[4]


Además, este aprendizaje implica una formación integral de las personas que, al finalizar la etapa académica, deben ser capaces de transferir aquellos conocimientos adquiridos a las nuevas instancias que aparezcan en la opción de vida que elijan. Así, podrán reorganizar su pensamiento y adquirir nuevos conocimientos, mejorar sus actuaciones y descubrir nuevas formas de acción y nuevas habilidades que les permitan ejecutar eficientemente las tareas, favoreciendo un aprendizaje para toda la vida.[5]

Las competencias a nivel legislativo[editar]

Las orientaciones de la Unión Europea a través del Consejo Europeo celebrado en Lisboa en el año 2000 hasta las Conclusiones del Consejo de 2009 sobre la cooperación europea para el fomento de la formación y/o bien acciones educativas («ET 2020»), inciden en la necesidad de que la ciudadanía adquiera unas competencias elementales para conseguir que cada persona alcance su total desarrollo personal, social y profesional, todo ello encaminado a que pueda responder las demandas del mundo globalizado en el que vivimos y haga posible el desarrollo económico, vinculado al conocimiento.[6]


Las Competencias Clave se han convertido en un enfoque determinante para la educación europea en el contexto social contemporáneo de tal manera que los países europeos han reformado sus currículos en la última década para introducir un enfoque basado en la obtención de los resultados obtenidos del aprendizaje.[7]


En España, la incorporación de las competencias clave al sistema educativo tiene lugar por primera vez con la Ley Orgánica 2/2006, LOE publicada el 3 de mayo, de educación, aunque ya la Ley Orgánica General del Sistema Educativo LOGSE, 1990), adelantó algo sobre este modo de enfocar el aprendizaje. En la LOGSE no se habla específicamente de competencias, ya que es una terminología que en el momento de la aprobación de la ley estaba reservada casi de forma exclusiva al ámbito laboral y dentro del cuerpo lingüístico de la pedagogía no se empleaba para los niveles de educación general. Sí se habla, sin embargo, de capacidades, que vendría a ser el término más próximo, conceptualmente, al de competencias, ya que la capacidad significa, al mismo tiempo, la potencialidad genética del individuo y la adquisición por parte de este de unos conocimientos y unas destrezas, todo lo cual da como resultado un potencial de recursos que el individuo despliega para enfrentar con éxito los distintos retos vitales.[8]


Posteriormente, en su apuesta por las competencias como eje del sistema educativo, la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad LOMCE establece un modelo de desarrollo curricular que, junto a otras iniciativas ya en marcha en las distintas Comunidades Autónomas, servirá como referencia a la hora de concretar las mismas en la práctica educativa.[9]


En la actual Ley Orgánica 3/2020 del 29 de diciembre por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006 de Educación, más conocida como LOMLOE, se profundiza en la transformación que se ha producido de la comprensión de la realidad con el uso generalizado de las tecnologías de información y comunicación en diversos ámbitos de la vida cotidiana y en la manera de comprometerse y participar en ella, en la construcción de la propia personalidad y el aprendizaje para toda la vida, etc. Este cambio de paradigma demanda una comprensión integral del impacto personal y social de la tecnología, hecho que es necesario desarrollar tanto en la competencia digital del alumnado como en la competencia digital docente. Por consiguiente, se hace indispensable que el sistema educativo responda a esta realidad social e incluya un enfoque de la competencia digital más moderno y amplio, acorde con las recomendaciones europeas relativas a las competencias básicas para llevar a cabo un aprendizaje permanente. [10]

Características[editar]

Aprender a través de competencias es un sistema de enseñanza y aprendizaje que progresivamente va desarrollando la autonomía de los estudiantes y su capacidad de aprender a aprender.[11]​ ​

Es un enfoque pedagógico basado en la vinculación e interrelación de las materias que contribuyen aportando conocimientos científicos o técnicos y desarrollando competencias genéricas y específicas, en el que el alumnado es el verdadero motor de su aprendizaje, por lo que se necesita una dosis de automotivación y control de su esfuerzo, y desarrollo de estrategias cognitivas y metacognitivas que le ayuden al aprendizaje y a la reflexión sobre él.[11]


Hay que destacar un mayor enriquecimiento de las metodologías de aprendizaje, un mayor seguimiento y tutoría de los estudiantes individuales y grupalmente y toda una gama de técnicas de evaluación de los aprendizajes. El profesorado modifica su papel en el proceso de enseñanza-aprendizaje y se concentra en las tareas de organización, seguimiento y evaluación del aprendizaje de los estudiantes.[11]​ ​

Por tanto, este aprendizaje se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral. El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa, tanto en los ámbitos formales como en los no formales e informales. Su dinamismo se refleja en que las competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual los individuos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas.[11]​ ​

Además, este aprendizaje implica una formación integral de las personas que, al finalizar la etapa académica, deben ser capaces de transferir aquellos conocimientos adquiridos a las nuevas instancias que aparezcan en la opción de vida que elijan. Así, podrán reorganizar su pensamiento y adquirir nuevos conocimientos, mejorar sus actuaciones y descubrir nuevas formas de acción y nuevas habilidades que les permitan ejecutar eficientemente las tareas, favoreciendo un aprendizaje permanente.[11]


Esta educación permanente es la característica más importante de aprender a través de competencias. Desde la Comisión Europea en relación con los estados miembros se trabaja en reforzar el desarrollo del aprendizaje competencial. Las recomendaciones relativas al desarrollo de las competencias en el aprendizaje giran en torno a la siguiente clasificación o tipos:[12]

• competencia en lecto- escritura.

• competencia multilingüe.

• competencia en el ámbito científico- tecnológico.

• competencia en herramientas tecnológicas y de comunicación.

• competencia para el desarrollo interpersonal y de aprendizaje.

• competencia en ciudadanía activa.

• competencia emprendedora.

• competencia en fomento cultural.


Todas estas competencias favorecen el desarrollo a nivel individual de cada persona, la adopción de estilos de vida saludable y fomentando que sean sostenibles. El empleo, la búsqueda con esmero y la inclusión en la sociedad, que son aspectos fundamentales para el desarrollo laboral y profesional de cada individuo, esta última refiriéndose a las competencias laborales.[12]


Tenemos por tanto competencias educativas, recogidas en la legislación actual, LOMLOE y competencias laborales, necesarias para la inserción y mejora laboral. Cuando hablamos de competencias laborales nos referimos a las habilidades y capacidades que tiene un individuo para desenvolverse a nivel laboral de la forma más eficiente y eficaz. Se recogen 3 ámbitos a destacar:[13]

  • Capacidad de ejecutar tareas de forma eficaz y eficiente.
  • Características y tributos personales: actitudes y aptitudes.
  • Dominio holístico: es la mezcla de las dos anteriores.


De esta forma podemos resumir en 3 las características esenciales del desarrollo de las competencias para aprender, estas son:[14]

1. Se adquieren recursos tanto conceptuales, procedimentales como actitudinales para poder resolver cualquier problema que se nos plantee en cualquier contexto y entorno de la mejor forma posible.

2. Es un aprendizaje para toda la vida, cuantas más experiencias tengamos, con los recursos anteriores mejores respuestas a los problemas podremos dar.

3. Supone una mejora permanente, activa. No se requieren respuestas repetitivas y memorísticas, sino logros basados en experiencias y aprendizajes previos.


Este aprendizaje mismo aprendizaje es una característica metodológica empleada en la educación en línea. Se trata de utilizar una metodología donde el alumnado aprenda a buscar, seleccionar y analizar la información de forma crítica, más que a retener y memorizar esa información sin conocer su aplicación práctica.[15]

Historia[editar]

El germen de este modelo lo encontramos en el informe realizado para la UNESCO por la Comisión Internacional creada para tratar temar relativos al aprendizaje en el Siglo XXI,[16]​ en la que se establece que la educación debe estructurarse en cuatro pilares para conseguir que las personas desempeñen correctamente un papel activo ante los desafíos de este siglo. Esta base se estructura en 4 tipos de aprendizajes, estos son:[17]

  • Conocer
  • Hacer
  • Vivir juntos
  • Ser

A partir de ellos cada país, solo o en conjunto a otros, ha ido desarrollando sus propias competencias y estableciendo cuáles son y cómo alcanzarlas a través de la educación.

En el Espacio Europeo de Educación Superior, la declaración de Bolonia de 1999 produce un cambio en el ámbito universitario europeo que influye en la educación superior a nivel mundial. Esta plantea una unificación de la educación superior durante la primera década del siglo XXI, transforma el rol de los docentes y pone a los estudiantes como foco de atención de su propio aprendizaje. Tras la Cumbre Extraordinaria del Consejo Europeo de 2000, celebrada en Lisboa y siguiendo las recomendaciones de la UNESCO, se encargó a un grupo de trabajo definirlas y establecer un número de ellas, lo que se publicó en Eurydice.[18]​ Las primeras universidades que empezaron a desarrollar planes experimentales, como la universidad de Deusto, la Autónoma de Barcelona o la Autónoma de Madrid, aplicaron un enfoque basado en créditos europeos. Esta experimentación fue muy importante para entender la complejidad del modelo, comprobar las principales dificultades que traía y la falta de formación del profesorado, que todavía se sigue experimentando.[19]

El continente africano tampoco se queda fuera en lo que respecta a la aplicación de estrategias que fomentan el aprendizaje a través de competencias. El primer país en adoptar este sistema fue Sudáfrica en 1998, seguido de Nigeria en 2004. El objetivo era preparar al alumnado para los desafíos del empleo del siglo XXI.[20]​ También existen referencias estudiadas y documentadas en la República Democrática del Congo, Gambia y Zambia.[21]

Teniendo en cuenta las diferentes realidades educativas alrededor del mundo, es la UNESCO quien plantea una estrategia global para intentar establecer pautas comunes. Realiza cada cuatro años una reunión mundial sobre educación en la que se marcan mecanismos de desarrollo globales.[22]

Metodología[editar]

El aprendizaje por competencias se basa en el desarrollo integral del individuo, por lo que se entrelazan los (cuatro saberes):[23]
  • Saber Conocer: implica el ámbito cognitivo, es decir la capacidad de internalizar los conocimientos.
  • Saber Hacer: involucra la aplicabilidad, es decir la práctica que el alumno realiza demostrando dominio de las técnicas y los métodos.
  • Saber Ser y Saber Convivir: incluye las actitudes y competencias sociales, es decir como el alumno se desenvuelve emocionalmente ante la búsqueda de conocer y de hacer tanto de manera individual y grupal.
Por ello, para lograr este aprendizaje las principales metodologías que se pueden aplicar son aquellas que garantizan y promueven aprendizajes significativos, trabajo colaborativo, proyectos en equipo, retroalimentación formativa,[24]​ junto con la reflexión y participación más activa por parte del alumnado, etc.[25]
Los problemas en la vida real no están acotados a un área del conocimiento en especifico, sino que intervienen conocimientos, técnicas, habilidades de diversas disciplinas, incluido el control emocional, por lo que una metodología basada en competencias también debe tener un enfoque interdisciplinar.[26]
Algunas metodologías y estrategias de aprendizaje concretas serían:[27]
En definitiva, esto requiere de un cambio profundo en el proceso de enseñanza/aprendizaje actual, el rol del profesor pasa a ser el de facilitador y el enfoque educativo queda centrado en el estudiante, donde él es el principal responsable de su aprendizaje y, por lo tanto, debe estar en la búsqueda constante del mismo. Estructurado de manera que, lo fundamental no sean los contenidos, si no el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el estudiante aplica lo que conoce. Y esto no se limita solo al contexto escolar, sino que debe estar vinculado a la vida diaria.[28]

Puntos clave del aprendizaje basado en Competencias[editar]

Aparecen diferentes modelos de aplicación tanto para el diseño de cursos basados en competencias, como para la implementación en el aula.

Modelo de la Western Governors University[editar]

Este modelo establece los siguientes puntos clave para sus cursos basados en recursos educativos abiertos:[29]
  1. Asignar un mentor, guía o consultor: desde el momento de la admisión del alumno, esta persona puede jugar un papel fundamental, así mismo su apoyo es importante para orientar, planificar y determinar el proceso de aprendizaje académico que asegure el éxito del estudio.
  2. Plan de estudios personalizado: los estudiantes trabajan a su propio ritmo: el programa aprendizaje basado en competencias permite a los estudiantes demostrar y probar su experiencia laboral en el mundo real.
  3. Evaluación planificada, programática y objetiva: cuando los estudiantes hayan demostrado el conocimiento y las habilidades requeridas para cada habilidad a lo largo del proceso, el proceso será consistente con los objetivos del curso.
  4. Los profesores también se benefician de un modelo aprendizaje basado en competencias bien planificado, liberándolos de las cargas de gestión o dedicando más tiempo a desarrollar estrategias de cursos innovadoras.
  5. Pedagogía basada en competencias: al utilizar este modelo de entrega de aprendizaje, puede redistribuir las responsabilidades de la enseñanza- aprendizaje a través de la planificación en lugar de agregar múltiples responsabilidades a los maestros. En otras palabras, esto revalúa el modelo de aprendizaje tradicional.

Otros puntos clave[editar]

Por otro lado, de las diez grandes familias que definen las competencias del docente propuestas por Perrenoud (2004), podemos extraer diversos puntos clave de la educación fundamentada en competencias:[30]
  • Generar situaciones de aprendizaje bien estructuradas y motivadoras: basándose en el currículum y los objetivos a alcanzar, elegir y utilizar las metodologías más adecuadas basadas en las teorías del constructivismo social y perspectiva situada.
  • Dirigir el avance de los aprendizajes: con observación u otros instrumentos se sigue el desempeño de los alumnos, ofreciéndoles una retroalimentación cada vez que se vea necesario para el correcto avance de los aprendizajes.
  • Generar instrumentos de diferenciación: atender a la diversidad ofreciendo distintos itinerarios formativos y realizando las adaptaciones curriculares que se necesiten; animar y promover el trabajo colaborativo bien organizado.
  • Centrar el proceso de enseñanza/aprendizaje en el alumno: clarificar las actividades que se van a realizar, los objetivos que se persiguen y la manera de evaluarlos y calificarlos; motivar a los alumnos; generar aprendizajes haciendo; dejarles elegir de manera negociada los proyectos; ayudar a desarrollar sus competencias en autonomía; orientarlos y ayudarlos a construir un proyecto de vida.
  • Fomentar el trabajo en equipo: establecer las bases para un correcto trabajo en equipo, con una eficaz toma de decisiones y que genere procesos de reflexión individual y grupal; usar metodologías que desarrollen competencias; generar aprendizajes significativos; promover la mediación y superación de conflictos; desarrollar la inteligencia emocional.
  • Fortalecer el entorno escolar: buscar la colaboración e implicación de los padres; establecer una comunicación ágil; dar cuenta de los avances y dificultades de sus hijos de manera periódica; promover el apoyo de estos hacia el logro académico de sus hijos.
  • Introducir las TIC (herramientas de información y comunicación) en el aula: utilizarlas para la comunicación fluida y para facilitar la aplicación de metodologías por competencias; usarlas para el intercambio de recursos e ideas y aprendizaje colaborativo entre docentes; generar comunidades de aprendizaje.
  • Afrontar los retos de su profesión: promover un buen ambiente en clase que anime a la participación proactiva, respetuosa y tolerante; luchar contra los prejuicios del tipo que sean y transmitir valores para una sana convivencia; prevenir la violencia; establecer sistemas de detección de conflictos y facilitar la mediación.
Finalmente, añadir que en el aprendizaje competencial deben aplicarse los conocimientos de manera integrada, el aprendizaje debe ser funcional y dotar de autonomía al alumno desarrollando su pensamiento crítico y reflexivo. [31]

Evaluación por competencias[editar]

Rúbrica relacionando Criterios con Competencias
La evaluación por competencias trata de poner los objetivos y los contenidos del currículo al servicio de estas, de manera que sean lo que se valora finalmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A través de las distintas materias es necesario evaluarlas todas en mayor o menor medida por medio de una metodología variada (ABP, Flipped Classroom (aula invertida),...) que genere diversos productos sin centrarse necesariamente en un examen, siendo necesario tener en cuenta sus tres dimensiones: actitud, destreza y conocimiento.[32]
Algunos de los ejemplos que pueden ilustrar esto teniendo en cuenta las competencias clave de la Unión Europea son la creación de un vídeo o de un póster en el que el alumnado explique los contenidos.[33]​ En su evaluación se pueden tener en cuenta la calidad del producto (Competencia Cultural y Artística), su desarrollo utilizando herramientas TIC (Competencia Digital) o la utilización correcta y apropiada del lenguaje (Competencia en Comunicación Lingüística).
Lo ideal en cada actividad es asignar unos porcentajes a cada competencia a trabajar y, a través de una rúbrica, analizar de la manera más objetiva posible su consecución por parte del alumnado. Se obtiene así una calificación final de la tarea con el conocimiento añadido y desglosado de las competencias a nivel individual. Finalmente habría que traducir el grado de adquisición de estas a una graduación textual (Insuficiente, Medio y Avanzado, por ejemplo).[34]

Fortalezas y debilidades[editar]

Fortalezas

Según el Observatorio de Innovación Educativa la enseñanza basada en competencias aporta diversos beneficios para el alumnado, entre ellos podemos encontrar:[35]

  • Prestar atención a las carencias sociales y a las del mundo laboral.
  • Identificar nociones anteriores.
  • Facilidad y tolerancia.
  • Autonomía de la enseñanza.
  • Enseñanza completa y cruzada.
  • Claridad en las habilidades que poseen los estudiantes.
  • Aumento de nuevas aptitudes educativas.

Entre otras fortalezas podemos encontrar:[36]

  • Flexibilidad en el aprendizaje
  • Aprendizaje transparente
  • Autonomía
  • Eficacia
  • Apertura al aprendizaje
  • Economía en el aprendizaje, pueden ser aplicados en diferentes contextos y situaciones.

Es por ello que este tipo de aprendizaje contribuye al desarrollo integrado de los estudiantes. Por otra parte, la orientación hacia los resultados de este modelo permite lograr mejores rendimientos. Además, las competencias adquiridas pueden ser directamente aplicadas en el ámbito laboral.[37]

De este modo, encontramos las siguientes fortalezas aplicadas al ámbito laboral:[13]

  • Cumple con las pretensiones de la empresa.
  • Permite flexibilidad horaria compatible con el mundo familiar y laboral.
  • Permite ahorrar tiempo al estudiante al convalidar la parte práctica si es profesional de una materia.
  • Apoyo individualizado.
  • Son precios asequibles y se pueden financiar.
  • Pueden ser becados por el estado.


Debilidades

Una de las críticas que frecuentemente se le hacen al aprendizaje que se lleva a cabo mediante las competencias es que puede contribuir a un aprendizaje mercantilista, por ser un modelo dependiente de la empresa.[38]​ Este tipo de aprendizaje precisa determinar el ambiente donde se aprende ya que el fallo no es una preferencia. Otro de los aspectos donde presentan retos es en la necesidad de formación del profesorado y la mejora de su pedagogía, habilidades docentes y digitales.[39]


El aprendizaje que se basa en competencias requiere un gran despliegue técnico, al igual que recursos los cuales deben estar listos y a la disposición de los estudiantes. Y eso sin nombrar el recurso humano como los son los mentores y tutores que pueden guiarlos, apoyarlos para desarrollar la investigación de diferentes temáticas en su proceso de aprendizaje. Adoptar este método requiere un alejamiento significativo del modelo tradicional, y requiere el desarrollo de nuevos procesos y sistemas que muchas instituciones no tienen.[40]

Una de las críticas que frecuentemente relativas al aprendizaje mediante competencias a nivel laboral es:[13]

  • El cada vez más elevado precio de estas formaciones.
  • Con algunos entornos de aprendizaje no hay ningún problema, sin embargo, con otros sí.
  • Está centrado en resolver los problemas más inmediatos del trabajador, y un poco menos en la formación para las futuras necesidades que puedan surgir.
  • No se ajusta a las áreas donde es complicado establecer competencias o bien requieren de más tiempo de aprendizaje.
  • No contemplan el grado de adquisión de la competencia, solo si se adquieren o no.
  • No tienen en cuenta la competencia social.
  • No individualizan el aprendizaje adaptándose a cada alumno.

Referencias[editar]

  1. Perrenoud, Philippe. «La formación de los docentes en el siglo XXI». Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación Universidad de Ginebra. Consultado el 23 de octubre de 2021. 
  2. Rychen, D.S.; Salganik, L.H (2003). [www.OECD.org/edu/statistics/deseco Key competencies for a successful life and a well-functioning soicety] |url= incorrecta (ayuda). Consultado el 25 de octubre de 2021. 
  3. Jaques Delors. La educación encierra un tesoro. "Madrid": Ediciones Unesco.(1996).
  4. «Orden ECD/65/2015, de 21 de enero». 29 de enero de 2015. 
  5. Aprendizaje basado en competencias. Universidad de Deusto: Ediciones Mensajero. (2013). pp. pp. 27-32. ISBN 978-84-271-2833-0. 
  6. «Competencias clave». Consultado el 10 de marzo de 2021. 
  7. «Eurydice». Consultado el 19 de octubre de 2021. 
  8. «Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación». 4 de mayo de 2006. Consultado el 28 de octubre de 2021. 
  9. «Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.». 10/12/2013. Consultado el 28 de octubre de 2021. 
  10. Ley Orgánica 3/2020 del 29 de diciembre por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006 del 3 de mayo de Educación
  11. a b c d e Villa Sánchez, Aurelio; Poblete Ruiz, Manuel (2007). «Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas». Vicerrectorado de Innovación y Calidad con la colaboración del ICE de la Universidad de Deusto. Ediciones Mensajero. 
  12. a b Comisión Europea (2018). «Recomendación del Consejo relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente». Web oficial de la Unión Europea. 
  13. a b c Bates, A. W. Toni. «Enseñar en la Era Digital. Guía para el diseño de la enseñanza y el aprendizaje». Pressbooks. 
  14. Pérez Muñoz, Alfonso (3/4/2020). «Educación y aprendizaje por competencias». UNIR. 
  15. Pérez-Mateo Subirà, Maria; Guitert Catasús, Montse (2011). «Aprender y enseñar en línea». UOC. 
  16. Unesco, Comisión internacional (2021). «Comisión internacional para la Educación». Unesco. Consultado el 22 de octubre de 2021. 
  17. Delors, J. (1996). UNESCO, ed. «Los Cuatro Pilares de la Educación». Consultado el 17 de octubre de 2021. 
  18. «Las competencias clave. Un concepto en expansión dentro de la educación general obligatoria». INTEF formación. Octubre de 2002. Consultado el 16 de octubre de 2021. 
  19. Villa Sánchez, Aurelio (2020). Aprendizaje Basado en Competencias (18 edición). REDU: Revista de Docencia Universitaria. p. 19-46. ISSN 1887-4592. Consultado el 25 de marzo de 2021. 
  20. Ogegbo, Ayodele; Tijani, Fatimah; Adewusi, Adeniran; Abimbola, Emmanuel (Diciembre de 2020). «Competency-Based Education in Africa: Exploring Teachers’ Perceptions, Understanding, and Practices». www.researchgate.net (en inglés). Consultado el 17 de octubre de 2021. 
  21. Care, Esther; Kim, Helyn (Mayo 2020). «OPTIMIZING ASSESSMENT FOR ALL Classroom-based assessments of 21st century skills in the Democratic Republic of Congo, The Gambia, and Zambia» (en inglés). Brookings. Consultado el 20 de marzo de 2021. 
  22. «Mecanismos mundiales del ODS 4 – Educación 2030». UNESCO. Consultado el 20 de marzo de 2021. 
  23. Fundación Universitaria, Católica del Norte. «La formación por Competencias». Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. Consultado el 18 de octubre de 2021. 
  24. Cristina Canabal, Leonor Margalef y (2017). «LA RETROALIMENTACIÓN: LA CLAVE PARA UNA EVALUACIÓN ORIENTADA AL APRENDIZAJE». Revista de Currículum y Formación de Profesorado 21 (2): 149-170. Consultado el 18 de octubre de 2021. 
  25. PÉREZ MUÑOZ, Alfonso. «Educación y aprendizaje por competencias». UNIR. Consultado el 18 de octubre de 2021. 
  26. Sara Álvarez Morán, Arturo Pérez Collera y Mª Luisa Suárez Álvarez (2008). [file:///C:/Users/Victor%20M/Downloads/01720082000075.pdf HACIA UN ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN EN COMPETENCIAS] (Abril 2008 edición). Consejería de Educación y Ciencia. ISBN 978-84-691-2371-3. Consultado el 26 de octubre de 2021. 
  27. Fernández March, Amparo (2006). [file:///url=https://revistas.um.es/educatio/article/view/152/135 «Metodologías activas para la formación de competencias»]. articulo. Universidad Politécnica de Valencia: 44-50. Consultado el 18 de octubre de 2021. 
  28. «El rol del docente en la era digital». Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 30 (2): 103-114. 2016. Consultado el 26 de octubre de 2021. 
  29. University, Western Governors. «Cómo aprenderá en WGU» (en inglés). Consultado el 18 de octubre de 2021. 
  30. García Retana, José Ángel (2011). «MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS: IMPORTANCIA Y NECESIDAD». Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” 11 (3): 16-19. Consultado el 18 de octubre de 2021. 
  31. MECD, LOMLOE (2020). «Ley Orgánica 3/2020». BOE. BOE-A-2020-17264. Consultado el 26 de octubre de 2021. 
  32. «¿Cómo evaluar competencias?». http://formacion.intef.es/. Consultado el 26 de octubre de 2021. 
  33. «Aprendizaje permanente: competencias clave». eur-lex.europa.eu. Consultado el 16 de octubre de 2021. 
  34. Morales López, Sara; Hershberger del Arenal, Rebeca; Acosta Arreguín, Eduardo (2021). «Evaluación por competencias: ¿cómo se hace?». Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM (México) 63 (3). ISSN 0026-1742. Consultado el 28 de octubre de 2021. 
  35. «¿Cuáles son los beneficios de la Educación Basada en Competencias?». Observatorio de Innovación Educativa. 21 de febrero de 2019. Consultado el 19 de marzo de 2021. 
  36. Nordenflycht, María Eugenia (31 de diciembre de 2005). «Enseñanza y aprendizaje por competencias». Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL). 
  37. «La importancia del aprendizaje basado en competencias». 3 de diciembre de 2018. Consultado el 13 de marzo de 2021. 
  38. Villa Sánchez, Aurelio; Villa Leicea, Olga (2007). «El aprendizaje basado en competencias y el desarrollo de la dimensión social en las universidades». Educar Revista Digital. Consultado el 28 de octubre de 2021. 
  39. Tourón, Javier (9 de diciembre de 2019). «La educación basada en competencias: una nueva definición ampliada». blog de Javier Tourón. Consultado el 16 de marzo de 2021. 
  40. Franceschin, Tomás (6 de octubre de 2016). «¿Qué es el aprendizaje basado en competencias, y por qué se perfila como la próxima revolución educativa?». edu4.me. Consultado el 19 de marzo de 2021.