Ir al contenido

Vino de pitarra

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:01 8 jul 2014 por Chinochenko (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Una tinaja o pitarra da la bienvenida a Cilleros, localidad conocida por sus vinos de pitarra

Se conoce como pitarra (antiguamente tinaja pequeña de barro) al vino elaborado desde antiguamente en las bodegas familiares de distintas zonas de Extremadura y zonas colindantes de Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía.

Características

La artesanal recolección, pisado y cuidados que se realiza, y la escasez e incluso inexistencia de productos químicos,[1]​ dotan a este vino de agradables sabores y aromas cabiendo destacar también altas tasas de graduación alcohólica. Estos vinos eran normalmente guardados en tinajas de barro de pequeña o mediana capacidad, tornando después al almacenamiento a gran escala en conos de barro. Actualmente se elabora vinos de esta categoría por toda Extremadura. Toda la región está bajo la Indicación Geográfica Protegida (IG) de vinos de la tierra, destacando Las Villuercas (con el famoso vino de Cañamero), Tierra de Barros, Valle del Alagón, Sierra de Montánchez, Sierra de Gata. También se produce vino de pitarra en zonas colindantes de las provincias de Toledo, Ávila y Córdoba.

Variedades

Cuatro racimos de uvas.
Óleo del pintor barroco extremeño Juan Fernández el Labrador.
Museo del Prado, Madrid

Las castas que se utilizan para su elaboración son las blancas alarije, pardina, cayetana, macabeo, borba y pedro ximénez y las tintas bobal, garnacha y cencibel (tempranillo). La pitarra tradicional blanca es, con diferencia, la más extendida. También se elabora una pitarra rosada y otra tinta de escasa capa.

Las nuevas generaciones han modernizado la elaboración artesanal del vino, añadiendo nuevas variedades, tales como chardonnay o cabernet sauvignon.

Al llevarse a cabo una fermentación sin añadir sustancias químicas, el resultado final (sabor, graduación o buqué) puede variar mucho de una cosecha a otra y de una bodega a otra,[1]​ ya que depende de muy diversos factores que no son controlables, aunque la mano experta, generalmente, obtendrá un buen caldo.

Siempre se ha dicho que el vino se trabaja en la viña, es decir, que el factor más importante es que la uva entre sana en la bodega. El buen bodeguero mima su viña, cuida la producción con esmero, no tiene prisas, es sosegado y esa forma de obrar transciende a su propio ser, a su propia personalidad, así reconoceremos a los buenos bodegueros.
Cava extremeño, producido en Almendralejo

También se da el fenómeno de la elaboración artesanal y familiar de vinos espumosos y cavas extremeños, generalmente para consumo local. En particular, el municipio de Almendralejo pertenece a la "Región del Cava", según determina el Centro Regulador del Cava, produciendo un cava de excelente calidad.

Elaboración

Es un vino fundamentalmente artesanal, por lo que la uva se moltura a la antigua usanza; en la mayoría de los casos, las estrujadoras, despalilladoras y prensas son manuales.

Después de despalillar y estrujar de forma generosa, comienza la fermentación. Tanto si son uvas blancas como si son tintas se vinifican en contacto con los hollejos.

Dependiendo de la graduación de la uva, la fermentación suele durar entre quince y veinte días.

Al ser envases abiertos y no excesivamente grandes, se utiliza el sistema de mecer el vino o bazuquearlo que consiste en, normalmente una dos veces al día, empujar hacia abajo las uvas estrujadas que están cociendo y van subiendo hasta la superficie con un mecedor o bazuqueador ( palos de madera con diferentes formas). Este proceso se deberá repetir hasta que el vino esté hecho.

En este momento la madre o casca (hollejos, pepitas y residuos sólidos que quedan tras el prensado) se habrá depositado en el fondo de la tinaja. Esto indicará que el vino ha terminado su proceso de cocción. Después de fermentar se trasvasa el mosto a otras tinajas vacías o a garrafas de cristal de una arroba de cabida. Al sacar la madre de las tinajas se hace el prensado. Finalmente, coincidiendo con los días de más frío de diciembre y enero se hace el trasiego definitivo.

Si bien, la crianza del vino tinto se realizaba en las tinajas/pitarras de barro características, actualmente no es raro encontrarse en los sótanos de las viviendas familiares, barricas de roble, y botellas de espumoso en rima, esperando pacientes su degüelle, para acompañar los momentos felices del hogar.

Comercialización

Los vinos de pitarra son fundamentalmente vinos familiares. La elaboración no suele superar los mil litros de cosecha anual.

Su consumo se limita al ámbito privado de los elaboradores. Son los propios elaboradores/consumidores los que cuidan que la calidad del producto sea excepcional, recogiendo y seleccionando las uvas de notable calidad y velando para que la adición de productos químicos sea muy limitada.

En el norte de la provincia de Cáceres, no obstante, hay pequeñas bodegas de mayor capacidad y producción que comercializan el vino a nivel comarcal.

En el sur de Extremadura, prima la elaboración industrial del vino, en grandes bodegas y cooperativas, siendo los pitarreros, los que elaboran el vino exclusivamente de forma artesanal y para consumo privado.

El vino de pitarra en la cultura popular

El vino de Pitarra no puede faltar en las fiestas populares extremeñas.
Día de los Caballos en Ceclavín. Ofrecimiento de patateras y el vino de esta misma localidad

El vino y su elaboración aparecen numerosos cantares por toda la geografía extremeña.

De la uva sale el vino,
de la aceituna el aceite,
y de mi corazón sale, ¡ay!
cariño para quererte.
    Jota de Olivenza

En algunos municipios de Extremadura tanto se valoran sus vinos que incluyen racimos de uvas en su escudo municipal.

Concursos

Otra característica de estos vinos, son los concursos que se celebran en distintas poblaciones de Extremadura, entre los elaboradores artesanales locales o comarcales. Destacan en la provincia de Cáceres, el Concurso de la Vera, en Talaveruela y el de Serradilla. En la provincia de Badajoz, se celebran en Los Santos de Maimona, Don Benito, Esparragalejo, Ribera del Fresno, Santa Marta o Talarrubias, entre otros.

Otros enlaces de interés

«Pitarra»: otros significados

De una manera general, en lengua española, la pitarra es también cualquier vino de elaboración casera. En el País Vasco la pitarra es también la sidra obtenida de un segundo prensado del orujo después de macerarlo durante doce horas en un tercio de su peso de agua.[2]

Referencias