Villa miseria

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:57 10 nov 2014 por Moni ap (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Villa 31, en la ciudad de Buenos Aires.
Villa miseria en la ciudad de Rosario.
Villa miseria sobre el Camino Negro, en la localidad bonaerense de Ingeniero Budge.
Asentamiento precario en la periferia de Pergamino, en el interior de la provincia de Buenos Aires.
Villa 31, en las inmediaciones de la estación Retiro, Buenos Aires.
Villa 31, en la ciudad de Buenos Aires.
Villa 26 sobre la costa norte del Riachuelo, vista desde el puente Bosch.
La villa miseria 9 de Julio en los años ´80 en Barrio Alberdi (Córdoba), Argentina.

Villa miseria, villa de emergencia o simplemente villa es el nombre que se le da en Argentina a los asentamientos informales caracterizados por una densa proliferación de viviendas precarias. Toman su nombre de la novela de Bernardo Verbitsky Villa Miseria también es América (1957), donde se describen las condiciones de vida de los migrantes internos durante la Década Infame.

Se generan cuando la administración actual y las autoridades de desarrollo urbano no pueden tratar las necesidades de la comunidad entera o cuando un grupo de personas requiere de un lugar donde vivir, pero no disponen de los recursos económicos necesarios para poder adquirir una vivienda regular. Sin embargo, los determinantes de la formación de "villas" en Argentina y asentamientos similares en otros países no son claros y existen varias hipótesis al respecto algunas son:

Las villas miseria surgieron en la Argentina como consecuencia de la crisis del 30.[1]​ Las masas de migrantes del interior del país y países limítrofes de la Argentina, son atraídas por las ventajas de empleo en el Área Metropolitana, estas constituyeron y constituyen las causas de formación de las mismas.

Si bien no existe acuerdo sobre la primera villa miseria formada, la mayoría de los estudios señala a Villa Esperanza, en 1932, aunque existen casos anteriores como antecedentes.[2]

Últimamente, en algunas ciudades, se han organizado "tours" de pago de visitantes extranjeros a algunos asentamientos por razones no muy claras, tal vez mezcla de turismo y de interés social.[cita requerida]

Villas miseria en Argentina

Eufemísticamente llamadas Villas de Emergencia, entre las más conocidas de Argentina se encuentran:

  • En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: hay 20 villas de emergencia o asentamientos. El ex AU7, el de la Reserva Ecológica, Los Piletones, Calacita, calle Zabaleta, Av. Eva Perón, la Villa Dulce y las villas 1-11-14, 3, 6, 13 bis, Ciudad Oculta, 16, 17, 19, 20, 21-24, 26, 31 y 31 bis. A esta lista tradicional desde el año 2006 se agregaron 24 nuevos asentamientos precarios con una población estimada en 12 mil personas. El total de habitantes de villas en la ciudad de Buenos Aires ascendió de 108.056 en 2001 a 167.500 en 2008.[3]​ La Villa 21 de Barracas es la más populosa de la ciudad. Allí funcionan diversos establecimientos educativos de diferentes niveles. En un área de una hectárea dentro de la villa está el Polo Educativo Barracas, cuya cabecera es el Centro de Formación Profesional Nro 9, en dicho CFP Nro 9 se realizan diversas actividades educativas en oficios para adultos como también actividades sociales de prevención de la drogadicción y el delito.
  • En Paraná: Pirola, Villa Mabel, Anacleto Medina Sur, Anacleto Medina Norte, Ciudad Perdida, Humito, La Pasarela, Mosconi I, Mosconi II, Mosconi III, Mosconi Viejo, Padre Kolbe, Gaucho Rivero, La Floresta, Paraná I, Paraná II,Paraná XIII, Paraná XIV, Paraná XVI (Bº Smith), Paraná XX, Barrio Municipal, U.O.C.R.A., Villa El Volcadero, San Martín, Consejo, Maccarone, El Morro, Toma Nueva, Antártida, Parte del B° San Agustín, Lomas del Mirador, San Miguel, Las Rosas, Toma Nueva, Corona Sur, Itatí II, Kilómetro 3, San Roque, Villa Yatay, Los Arenales, Pancho Ramírez, Paraná XVIII, Villa Uranga, El Sol, 19 de Abril, Las Piedras, El Perejil, Bartolomé Mitre, La Delfina, San Jorge, Santa Rita, Güiraldes, Hijos de María, 4 de Junio, entre otras.
  • En Rosario: Villa La Lata, Villa Moreno, Villa Banana, Villa de La Travesía y Villa La Cerámica,,[4]​ La Tablada, entre muchas otras.
  • En Río Grande: 15 de Octubre, El Mirador, Barrio Argentino.
  • En Córdoba: Villa Boedo, Villa el Nailon, Chaco Chico, Sangre y Sol, Bajo Grande y Bajada de Piedra, entre otras.
  • En Mendoza: Campo Papa y Barrio Paraguay.
  • En Corrientes: La Chola, La Olla, Loma Linda, Villa Basura, La Vizcacha, Cichero, Trujillo, Costa Esperanza, Villa Quinta Ferré, y Villa San Marcos.
  • En Posadas: Chacra 17, Chacra 11 y Parque Adán.

Necesidades básicas insatisfechas (NBI) en partidos del interior de la provincia de Buenos Aires con más de 50.000 habitantes, según el censo 2001 del INDEC:

Partido  % de población NBI  % de hogares NBI
Zárate 17,9% 15,1%
Campana 17,1% 13,9%
San Pedro 16,2% 13,5%
San Nicolás 12,7% 11,1%
La Costa 12,6% 10,5%
Luján 11,7% 9,7%
General Pueyrredón 10,9% 8,9%
Pergamino 10,0% 8,5%
Necochea 9,6% 8,0%
Mercedes 9,5% 7,8%
Azul 9,1% 7,9%
Junín 8,6% 7,2%
Bahía Blanca 8,5% 6,9%
Olavarría 8,3% 7,0%
Tandil 8,2% 7,0%
Tres Arroyos 7,6% 6,4%
Chivilcoy 7,6% 7,1%
Coronel Rosales 5,3% 4,8%

El pintor Antonio Berni se ocupó de su problemática a través de sus series Juanito Laguna y Ramona Montiel. Formadas por la población rural que se dirigía a las grandes ciudades en busca de trabajo, el programa nacional ARRAIGO estimaba en 2004 que alrededor de 900.000 hogares se ubicaban en villas miseria a lo largo y ancho de Argentina.

Son similares a las favelas brasileñas, las chabolas de España, los cantegriles uruguayos, las poblaciones callampas chilenas, los ranchos venezolanos los tugurios costarricenses y colombianos, los pueblos jóvenes peruanos, las chacaritas paraguayas y los suburbios o guasmos ecuatorianos

Urbanización

Desde mediados del Siglo XX, varios programas gubernamentales han apuntado a urbanizar o trasladar los asentamientos a barrios de viviendas sociales, siendo el mayor el Plan de Erradicación de Villas de Emergencia ejecutado en las décadas de 1960 y 1970. Hasta la década de 1990, se trató casi exclusivamente de programas de construcción de nuevas viviendas, conocidos como Barrio FONAVI (ver Fondo Nacional de la Vivienda). En 1997 se inició el Programa Mejoramiento de Barrios, el cual apunta a la mejora de las condiciones dentro de las mismas villas miseria y que puedan tener servicios públicos como gas, agua potable y electricidad. Hasta septiembre del año 2012 este programa ha beneficiado a 132.457 familias, según el sitio web del programa.[5]

Referencias

Véase también

Enlaces externos