Usuario:Scann/Taller/Cultivo de soja en Argentina

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El cultivo de soja en Argentina es uno de los principales cultivos en la economía argentina.

Toda la producción rural incluido el sector forestal, representaba en 2007 el 5,61 % del PBI total,Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal empleando un 5 % (325.000) del total de trabajadores registrados (formales) en el país.Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal Sin embargo, las oleaginosas (soja y girasol), los cereales (maíz y trigo) y la carne bovina, constituyen sumadas el 18,2 % del total de las exportaciones, a la vez que las manufacturas de origen agropecuario (MOA) constituyen poco más de la mitad del total de las manufacturas exportadas.Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal

Historia[editar]

Soja, grandes grupos, pools de siembra y boom de los alimentos[editar]

vínculo=https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Precio_soja_1992-2008.png|derecha|miniaturadeimagen|Precio de la soja 1992-2008. El último año el precio aumentó 86 %. El 13 de junio de 2008, el precio de la soja alcanzó un nuevo récord, llegando a u$s 573 para el mes de agosto, es decir un 27 % desde el 1 de enero.Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal En el 2008, la alta rentabilidad derivada del incremento excepcional de los precios internacionales de la soja, llevó a los empresarios agropecuarios a volcarse progresivamente hacia la siembra de soja transgénica, en un proceso denominado de «sojización», que llevó al país a convertirse en el tercer productor mundial de soja en bruto y el primero de aceite de soja.Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal Este proceso es en gran medida controlado por grandes grupos económicos organizados en Aapresid (Asociación de Siembra Directa de Soja), ACSoja (Asociación de la Cadena de la Soja) y la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA). La soja es una planta originaria de China, de muy alto valor proteico (cercano al 35 %), capaz por lo tanto de reemplazar a las carnes en las dietas, además de ser la materia prima del aceite de soja, el aceite de mayor producción en el mundo, de la harina de soja y de pellets de alimentos balanceados. También se utiliza para producir plásticos y biocombustibles.

Causas[editar]

La producción de granos, liderada por la soja, aumentó su rendimiento económico de manera sustancial, a través de cuatro vías: aumento del área sembrada y de la productividad, aumento del precio internacional, sobrevaluación del dólar en Argentina y desendeudamiento.[5]

  • Area sembrada y productividad: resultó decisivo el uso de semillas transgénicas (soja y maíz), el sistema de siembra directa, el silo bolsa, la intersiembra y la reducción de costos derivados de la utilización de pools de siembra y arrendamiento de grandes superficies.[6] El área sembrada con granos pasó de 19,8 millones de hectáreas en 1991/1992 a 30,7 millones en 2006/2007 (54 % de aumento). A su vez el rendimiento de la soja para el período 1990/2000 fue de 2,228 toneladas por hectárea cosechada, el promedio para 2000/2007 fue de 2,664 lo que significa un aumento del 18 % para la década actual. Si se toma en cuenta solamente el rendimiento de la campaña 2006/2007 (2,971 tn/ha), la mejora en productividad de la tierra alcanzó el 33,4 % con respecto de los años noventa.[7] Por su parte, el maíz registró un aumento que fue de un promedio de 4,330 tn/ha en el período 1991/92-1996/97, a 6,575 tn/ha en el período 2001/02-2006/07, lo que implica una mejora de 58 %; y si se toma solamente la campaña 2006/2007 la mejora en productividad fue de 75 %.[8]
  • Precio internacional: los precios se establecen principalmente en la Bolsa de Chicago (Chicago Board of Trade), donde se utiliza como unidad de medida el bushel, aunque la mayor parte de la bibliografía en español traslada los precios a dólares por tonelada. Entre 1992 y 2002, el precio de la soja en la bolsa de Chicago, osciló en torno de los 200 dólares por tonelada, con un pico de 300 dólares en 1997 y una caída máxima en 2002, a 130 dólares por tonelada. A partir de entonces la soja volvió a aumentar por influencia de la demanda de China,[9] a la que se sumó la afluencia de fondos especulativos derivados de la crisis hipotecaria de 2007 en los Estados Unidos,[10] registrando dos grandes subidas en 2003-2004 (213 %) y en 2006-2008 (160 %), para ubicarse en este último año en torno de los 500 dólares por tonelada.[11] El 13 de junio de 2008, el precio de la soja alcanzó un nuevo récord, llegando a u$s 573 para el mes de agosto, es decir un 27 % desde el 1 de enero.[12]
  • Sobrevaluación del dólar: desde 2002 el Gobierno adoptó una política de sobrevaluación del dólar de aproximadamente la mitad de su valor de mercado, que beneficia a los exportadores con un ingreso adicional del mismo porcentaje.[13] Se trata de una política de signo inverso a la adoptada en los años noventa, cuando debido a la política de Ley de convertibilidad, el dólar se mantuvo subvaluado en un porcentaje promedio del 30 %.[14] Adicionalmente, en los años noventa, el Gobierno había establecido un dólar diferencial para comprar insumos, que resultaba más alto que el establecido para liquidar la producción, que también fue dejado sin efecto.[15]
  • Desendeudamiento: El levantamiento de las deudas hipotecarias de los productores ha sido considerado un factor decisivo para el desarrollo del campo luego de los años noventa y la crisis de 2001.[16] En 2005, luego de un reclamo de la Federación Agraria Argentina, el Gobierno del presidente Néstor Kirchner, ordenó la refinanciación una deuda de 663,8 millones de pesos (220 millones de dólares), contraída por 12.178 pequeños productores agropecuarios, que representaban el 54 % de los morosos del sector agropecuario con el Banco Nación. Estas deudas habían sido contraídas en los años noventa, y según la FAA fue el factor decisivo para el desplazamiento de gran cantidad de productores.[17]

El aumento del precio de la soja en el curso de la primera década del siglo XXI, si bien resulta extraordinario al igual que el del petróleo, es parte de un aumento general del precio de las materias primas, que ha abierto un considerable proceso de inflación internacional, y llevado a un preocupante encarecimiento del costo de vida y de los alimentos en particular. De manera simultánea, los países productores de esas materias primas, han contado con la posibilidad de obtener ganancias inusuales en el mercado mundial, revirtiendo en algunos casos, como el de la Argentina, tendencias de varias décadas.[18]

En general, el «boom de la soja» es acompañado de manera secundaria por el girasol, otra oleaginosa como la soja, con altos rendimientos económicos. En el caso de los cereales, los indicadores económicos del trigo y el maíz resultan menos uniformes, ya que ambos han visto reducida la superficie sembrada, sobre todo para el trigo, y aunque en la década 1996-2006, la producción sumada de ambos registró un crecimiento de 30 a 50 millones de toneladas (66 % en una década), el trigo registró una importante caída en 2006/2007, que llevó al Gobierno a suspender las exportaciones con el fin de asegurar el abastecimiento de la población.[19] De la mano del crecimiento del «campo», la venta de maquinaria agrícola creció de 18.908 a 28.028 unidades entre 1996 y 2007, es decir un 48,2 %.

En 2007 la Argentina estaba ubicada como primer exportador mundial de aceite y residuos de la soja, el primero también en aceite de girasol, el segundo de maíz, el tercero de soja, y el quinto exportador de trigo. Entre los granos, el trigo fue el cultivo que más retrocedió, en cuánto a superficie sembrada, cayendo casi a la mitad en una década, pasando del 30 % en 1996/97 al 18 % en 2006/2007.[20]

En las exportaciones de origen agrario, la mitad son granos sin manufacturación (50,53 %), en tanto que la otra mitad son subproductos manufacturados, como harina y pellets (39,44 %) y aceites vegetales (10,03 %).[21] El principal comprador es China, adonde se dirigieron el 24,31 % de los granos (todo soja) y el 29,53 % de los aceites, en tanto que los subproductos fueron adquiridos principalmente desde la Unión Europea.[22] La mayor parte de los embarques se realizan en puertos de lo que se denomina el «up-río» (‘río arriba’), es decir aquellos ubicados sobre el río Paraná, entre Arroyo Seco, en el extremo sur de la provincia de Santa Fe, hasta Timbúes, 35 kilómetros al norte de Rosario, también en la provincia de Santa Fe.[23] Entre las empresas exportadoras, el ranking es liderado por Cargill, que concentra el 21 % del total agrario, y en segundo lugar Bunge, con un 14 %.[24]

Controversias[editar]

Existe un debate sobre el proceso de «sojización» de la producción agropecuaria y sus límites.[cita requerida] Algunos sectores lo han cuestionado, por su impacto en la desertificación, la deforestación,Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal la tendencia hacia el monocultivo, las amenazas ecológicas derivadas de los productos transgénicos, y la crisis de importantes sectores de la producción rural, en especial la carne y la leche.Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal Desde otro punto de vista, quienes defienden el proceso de sojización, sostienen que es la soja el principal producto demandado por el mercado internacional, y que si la Argentina no lo produjera, hubiera sido imposible producir el salto productivo que dio el campo argentino.[cita requerida]

A comienzos de 2008, Enrique Martínez, presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), publicó un análisis sobre el conflicto agrario, señalando las altas tasas de rentabilidad en el sector sojero y de granos en general, y el ingreso masivo del capital financiero, analizando el rol de las retenciones y otras medidas de desconcentración económica y promoción de los pequeños productores.Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal La investigación del INTI también reveló la novedad de la aparición de gran cantidad de propietarios rurales que han tomado la decisión de arrendar sus tierras a los grandes grupos económicos, a cambio de una renta no menor al 15 %;Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal en 2008, un arrendamiento de 300 hectáreas para el ciclo sojero está valuado en 180.000 dólares,Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal mientras que el capital con el que cuenta un propietario de 100 hectáreas en el sur de Santa Fe, supera el millón de dólares.Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal [[null|vínculo=https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Siembra_de_Granos_en_Argentina.png%7Cderecha%7Cminiaturadeimagen%7CPorcentaje de hectáreas dedicadas a cada cultivo (granos) en Argentina. Se puede ver como la soja (en verde) aumenta sostenidamente su presencia, mientras que todo el resto disminuye.]] La «sojización» del campo argentino estuvo acompañada de profundas transformaciones de la estructura de tenencia de la tierra y los sistemas de producción. Estas transformaciones están lideradas por la aparición de dos nuevas formas de producción rural, los grandes grupos económicos agrarios y los pooles de siembra, vinculados a su vez con las grandes empresas exportadoras,Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal y las empresas agroindustriales.Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal

Los grandes grupos económicos agrarios comenzaron a aparecer a fines de los años ochenta, consolidándose en los noventa, en consonancia con la disolución de la Junta Nacional de Granos. Se trata de productores rurales que abandonaron el sistema tradicional de la estancia, de raíz colonial, para organizar empresas rurales integradas (siembra, cosecha, acopio y comercialización), con utilización intensiva de la informática y la biotecnología, y aplicación de técnicas empresariales modernas, como la tercerización, la profesionalización de la gestión y la innovación productiva.Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre malError en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal Entre estas empresas se destacan grupos multinacionales, que actúan en una gran región agraria subcontinental que abarca Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, como Los Grobo, Adecoagro (del magnate George Soros), Cresud del grupo Elsztain, el grupo Bemberg, el grupo Werthein y El Tejar.Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal

Los denominados «pooles de siembra» son fideicomisos transitorios a través de los cuales se reúnen grandes masas de capitales financieros, tierras y recursos, para ganar poder de mercado y capacidad de influir sobre los precios de la cadena.Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal Aparecieron precariamente en los años noventa, para desaparecer durante la recesión de 1998-2002; pero luego de 2003, con la recuperación de la economía argentina, volvieron a aparecer para instalarse sólidamente. Aunque no se encuentran bien individualizados, se estima que existen al menos 30 grandes pooles de siembra con un promedio de 70.000 hectáreas cada uno, que concentran aproximadamente un 7 % de la superficie total sembrada con granos.Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal Por otro lado, solo en Entre Ríos, actúan 68 pooles de siembra administrados desde fuera de la provincia.Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal

Los pools de siembra permitieron el ingreso masivo de sectores ajenos al campo, sobre todo financieros, en la producción agropecuaria y modificaron sustancialmente el régimen de tenencia de la tierra, al convertirse en grandes arrendatarios y provocar que una gran cantidad de productores agropecuarios propietarios de sus tierras, abandonen la producción para volverse rentistas.Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal

El auge de los pools de siembra ha sido defendido por su capacidad para crear economías de escala en el campo,Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal sobre todo desde el sector financiero.

Tenemos (con Gustavo Grobocopatel) conceptos muy diferentes. A nosotros nos preocupa el modelo de los fideicomisos financieros, pooles de siembra y fondos de inversión, que avanza de manera muy preocupante, concentrando tierras y desplazando a productores muy tradicionales… No se trata de demonizar a Gustavo Grobocopatel. Sino que es la lógica que su empresa representa y promueve. Que es el contrato por cosecha, con escasa reposición de nutrientes, dificultad para la rotación, deterioro del recurso natural, falta de planificación y problemas en los pueblos, porque si no hay diversificación no hay empleo. Eduardo Buzzi, presidente de la Federación Agraria Argentina.Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal

[cita requerida] En sentido contrario, la Sociedad Rural de General Pico (integrante de CARBAP y por ello de Confederaciones Rurales Argentina), ha declarado:

Gracias a su relación económica con los «pooles», una gran cantidad de productores dejó de estar expuesta al creciente riesgo de «sembrar y ver qué pasa». Amarga y triste fue la experiencia de quienes tuvieron resultados negativos con sus cosechas, se endeudaron cada vez más con un sistema financiero que no los protege, y terminaron expulsados judicialmente de sus campos. Hoy se puede decir que el productor que alquila su campo a un «pool» tiene su patrimonio a salvo y no recurre al sistema bancario… Gracias a la presencia de los «pooles» y los valores que pagaron y siguen pagando por el alquiler de las tierras, los pequeños y medianos productores han podido conservar sus campos. Sociedad Rural de General Pico.Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal

A fines de 2007, la provincia de Entre Ríos estableció un impuesto a los pooles de siembra que tengan domicilio fuera de la provincia. Como resultado de este impuesto, quedaron gravados 68 pooles de siembra, que deben abonar el 3 % del impuesto inmobiliario. El nuevo impuesto fue apoyado por la Federación Agraria Argentina.Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal

vínculo=https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Cosecha-ar-1992-2007.png|derecha|miniaturadeimagen|Aumento de la producción de granos en la Argentina. La cual pasó de 41 millones de toneladas en 1991/92 a 93 millones en 2006/07, lo que representa un aumento del 127 % en quince años. La mitad corresponde a la soja. Insertar párrafo Paralelamente al crecimiento de los grandes grupos empresarios agrícolas y de los pools de siembra, los pequeños y medianos productores organizados según el modelo tradicional de la chacra, comenzaron a arrendar sus tierras a aquellos, a cambio de una renta fijada en el valor de la cosecha.

Muchos productores se encuentran acorralados por los pool de siembra, que reemplazaron a los terratenientes. Le ofrecen arrendarles esas tierras, por lo que cada vez existe menos gente de campo trabajando sus propias tierras.

Muchos productores se encuentran acorralados por los pool de siembra, que reemplazaron a los terratenientes. Le ofrecen arrendarles esas tierras, por lo que cada vez existe menos gente de campo trabajando sus propias tierras. Alejandro Krumm, Federación Agraria Argentina.Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal

Resultados económicos en el campo pampeano[editar]

vínculo=https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Exportaciones_argentina_-_rubros_-_2007.png|derecha|miniaturadeimagen|Exportaciones argentinas, en 2007. En amarillo las exportaciones agropecuarias y en naranja las agroindustriales. vínculo=https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Economic.png|derecha|miniaturadeimagen|Estructura de las exportaciones, comparando 1994 y 2007. Se nota una tendencia a exportar bienes con mayor valor agregado, siendo el grupo mayor el de manufacturas de origen agropecuario (MOA). La producción de soja pasó de 11.004.890 toneladas en la campaña 1996/1997 a 47.482.784 en la campaña 2006/2007, récord histórico que implica un 331 % de crecimiento en la década.Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal Para la campaña 2007/2008, que finaliza durante el mes de mayo, se esperaba otra cosecha extraordinaria, con récord de superficie implantada (16,5 millones ha) y un poco por debajo del récord del año anterior (46,5 millones de tn).Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre malError en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal

La producción de granos, liderada por la soja, aumentó su rendimiento económico de manera sustancial, a través de cuatro vías: aumento del área sembrada y de la productividad, aumento del precio internacional, sobrevaluación del dólar en Argentina y desendeudamiento.Error en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal

Referencias[editar]

  1. Esta referencia está definida en una plantilla u otro bloque generado y, por ahora, solo puede previsualizarse en modo código.
  2. Esta referencia está definida en una plantilla u otro bloque generado y, por ahora, solo puede previsualizarse en modo código.
  3. Esta referencia está definida en una plantilla u otro bloque generado y, por ahora, solo puede previsualizarse en modo código.
  4. Esta referencia está definida en una plantilla u otro bloque generado y, por ahora, solo puede previsualizarse en modo código.
  5. Esta referencia está definida en una plantilla u otro bloque generado y, por ahora, solo puede previsualizarse en modo código.
  6. Esta referencia está definida en una plantilla u otro bloque generado y, por ahora, solo puede previsualizarse en modo código.
  7. Esta referencia está definida en una plantilla u otro bloque generado y, por ahora, solo puede previsualizarse en modo código.
  8. Esta referencia está definida en una plantilla u otro bloque generado y, por ahora, solo puede previsualizarse en modo código.
  9. Esta referencia está definida en una plantilla u otro bloque generado y, por ahora, solo puede previsualizarse en modo código.
  10. Esta referencia está definida en una plantilla u otro bloque generado y, por ahora, solo puede previsualizarse en modo código.
  11. Esta referencia está definida en una plantilla u otro bloque generado y, por ahora, solo puede previsualizarse en modo código.
  12. Esta referencia está definida en una plantilla u otro bloque generado y, por ahora, solo puede previsualizarse en modo código.
  13. Esta referencia está definida en una plantilla u otro bloque generado y, por ahora, solo puede previsualizarse en modo código.
  14. Esta referencia está definida en una plantilla u otro bloque generado y, por ahora, solo puede previsualizarse en modo código.
  15. Esta referencia está definida en una plantilla u otro bloque generado y, por ahora, solo puede previsualizarse en modo código.
  16. Esta referencia está definida en una plantilla u otro bloque generado y, por ahora, solo puede previsualizarse en modo código.
  17. Esta referencia está definida en una plantilla u otro bloque generado y, por ahora, solo puede previsualizarse en modo código.
  18. Esta referencia está definida en una plantilla u otro bloque generado y, por ahora, solo puede previsualizarse en modo código.
  19. Esta referencia está definida en una plantilla u otro bloque generado y, por ahora, solo puede previsualizarse en modo código.
  20. Esta referencia está definida en una plantilla u otro bloque generado y, por ahora, solo puede previsualizarse en modo código.
  21. Esta referencia está definida en una plantilla u otro bloque generado y, por ahora, solo puede previsualizarse en modo código.
  22. Esta referencia está definida en una plantilla u otro bloque generado y, por ahora, solo puede previsualizarse en modo código.
  23. Esta referencia está definida en una plantilla u otro bloque generado y, por ahora, solo puede previsualizarse en modo código.
  24. Esta referencia está definida en una plantilla u otro bloque generado y, por ahora, solo puede previsualizarse en modo código.
  25. Esta referencia está definida en una plantilla u otro bloque generado y, por ahora, solo puede previsualizarse en modo código.
  26. Esta referencia está definida en una plantilla u otro bloque generado y, por ahora, solo puede previsualizarse en modo código.


  1. Krumm, Alejandro (18 de marzo de 2008). «Lo que no se dice en la pelea del campo: “Los industriales no reinvierten, compran campos”, acusa un dirigente de la Federación Agraria». Perfil. Consultado el 25 de mayo de 2008.