Usuario:Rellum/Artículos con nombres raros

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este wikipedista cree que es mejor que los artículos tengan como título su nombre común que traducciones arcaicas o forzadas.

Hay varios artículos que por exceso de celo en la traducción terminan teniendo nombres que suenan raro; es decir, nombres que es probable que el lector nunca haya escuchado. Cualquier intento de cambiarlos encuentra fuerte resistencia; luego, no voy a ser yo quien lo haga. Para poder arreglarlos es necesario una reforma constitucional actualización de las políticas; cualquier propuesta que permita arreglar al menos los casos graves tiene mi apoyo.

Casos graves[editar]

En estos casos la distancia entre el nombre original y la castellanización es mayor a algunas letras. El problema es que un lector que llega a uno de estos artículos no ve inmediatamente de qué trata. Incluso si la introducción dice "X, oficialmente Y", una persona que está leyendo "por arriba" puede creer que se trata de otro artículo. Desafío a quien vea esta lista a que me diga a qué hace referencia cada palabra sin entrar al link.

En algunos casos estos nombres son consecuencia de aplicar la política de topónimos en español fuera de España. Si bien muchos son reconocidos por la RAE, hay casos donde se eligió un nombre contra su recomendación específica. Wikipedia en español termina entonces siendo más papista que la RAE. Y al entrar en Wikidata se puede comprobar que ninguna otra wikipedia en caracteres latinos los traduce. Si bien la Wikipedia española puede tener sus propias reglas, es buena idea inspirarse en lo que funciona para las demás.

Lugares[editar]

  • Leópolis
  • Maguncia (Lo conocía como nombre romano de la ciudad, nunca me hubiera imaginado que alguien lo pudiera seguir usando)
  • Pueblo Nuevo (Lo pondría con los "casos españoles" pero, a diferencia de los otros que menciono en esa sección, sí lo conozco y siempre lo escuché llamar por su nombre oficial.)

Clubes de fútbol[editar]

Casos menores[editar]

Estos casos generan solo una leve incomodidad, seguido de un pensamiento del tipo "ah, seguro que así le dicen los españoles". Siguen siendo, sin embargo, formas de escribir que nunca había visto en otro lado. No es el caso de "beicon" o "balonmano", que para mí son feos, pero como sé que se usan no me quejo.

Lugares[editar]

Clubes de fútbol[editar]

Otros[editar]

Avalados por la RAE, aunque parezca extraño.

  • estriptis (Sin tilde, al menos me sirvió para enterarme de que esa es la pronunciación en inglés, aunque no se use en español)
  • bungaló (Este sí debería al menos ser "búngalo")
  • puzle (Me molestaría mucho más si no fuera una página de desambiguación)
  • yidis (En Argentina pronunciamos la Y y la LL como sh (sheísmo), por lo que nos cuesta ponernos en el lugar de alguien que nunca usó ese sonido)

Casos solucionados[editar]

Un dato interesante: conseguir un traslado lleva años de esfuerzo. Pero una vez hecho, nunca más vuelve a haber guerras de ediciones y discusiones interminables. ¿Por qué? Porque nadie entra por primera vez y se manda a editar pensando "esto está mal, nunca escuché que lo llamaran "Lübeck". Y esto a su vez es porque nadie le dice Lubeca hace varias décadas.

Si bien digo que la aplicación del término usado por el 99% de los hispanohablantes reduce el nivel de conflicto, hay excepciones. A la RAE en 2010 se le dio por "recomendar" ciertas lindezas como

Y hubo ciertos usuarios que corrieron a pedir el traslado o directamente a trasladar los artículos. Por suerte se pudieron revertir antes de que eso se volviera estable y requiriera 17 000 palabras de discusión volver al original.

Casos españoles[editar]

Estos tienen que ver más con peleas de nacionalismos vascos, gallegos y sobre todo catalanes contra castellanos. Yo no no soy ni pro ni anti nada en esa pelea que no me compete. De hecho no conocía casi ninguno de estos lugares. Pero no deja de ser relevante nombrar acá algunos artículos extremadamente polémicos, con discusiones más propias de otros artículos, en donde la etiqueta se la pasan ya saben por dónde:

Localidades[editar]

  • Andorra la Vieja (Trasladado bajo la política de nombres españoles, para indignación de los andorranos que insisten en que son independientes de España y en que "Vella" viene de "Villa" y no de "Vieja")
  • Casteldefels (Nunca en la vida vi tanta discusión por una mísera "l")
  • Sardañola del Vallés (La misma página de discusión dice "Ya hay 50K escritos sobre el cambio de nombres")
  • Vich (Acá se llegó a un punto que un bibliotecario dijo "se acabó la discusión sobre el nombre, voy a borrar todos los mensajes que hablen de eso")
  • San Baudilio de Llobregat (ídem al de arriba)
  • San Cugat del Vallés (Siempre dan este ejemplo para decir "si quieren traducir x, háganla completa y pongan San Cucufate"; eso aún no ha pasado, pero sí hubo una discusión kilométrica sobre la t final de Sant y la dirección de la tilde de Vallés)
  • San Quirico de Tarrasa (Acá hay una doble pelea, porque la ciudad cambió el Tarrasa por Vallès)
  • Villacarlos (Cambió su nombre a "Es castell")

Contra todos estos casos está Sant Feliu de Guíxols, en el que la RAE dijo "no lo traduzcan", nadie lo tradujo, y nadie se quejó por eso en la discusión. Eso no impidió un largo pero mucho más civilizado debate sobre si poner tilde en las palabras Feliu y Guíxols. Ese debate parece apoyar el argumento de que la castellanización facilita la pronunciación.

También es interesante el caso de Ferrol, donde se discutía la inclusión o no del artículo inicial, que de alguna forma hacía al artículo "más castellano".

En algunos casos hasta Google (que suele levantar de Wikipedia casi todo) piensa que es un error y corrige la búsqueda.

Parece que este tipo de cosas hacen sentir a catalanes, gallegos y vascos que Wikipedia quedó estancada en la época del franquismo, cuando se buscaba erradicar los idiomas regionales. En el caso de Sardañola, el hecho de que incluso durante el franquismo se haya respetado la grafía ny ("Sardanyola") los indigna más. He visto que la llamaban "la Franquipedia".

Otros[editar]

La política oficial de traducir todo solo aplica a localidades. Así, tuvieron algunos casos de éxito con clubes de fútbol:

Y algunos fracasos:

Este último caso da otro argumento para no castellanizar. Si yo veo "los Mozos" asumo que es un grupo de camareros. Si yo veo "los Mossos", me doy cuenta inmediatamente que es la policía de Barcelona. Pasa lo mismo con otros casos: Pueblos Nuevos hay muchos, el Poblenou sé cuál es. Españoles hay muchos, Espanyol uno solo. Fénix, Esclusa, son todos casos que suman confusión a cambio de "pureza del castellano".

Conclusión[editar]

La situación actual tiene efectos secundarios desagradables para Wikipedia:

  • Tiempo de wikipedistas que podría invertirse en artículos nuevos, desperdiciado en discutir una letra.
  • Bloqueos, gente que abandona Wikipedia (aunque son más los que solo amenazan).
  • Artículos protegidos por años que no se pueden ampliar, y en los que lo único polémico es el nombre.
  • Artículos en los que nadie se ocupa de otra cosa que no sea de discutir por el nombre.

Yo mismo, desde que descubrí que no era un problema aislado sino sistemático, estoy pasando más tiempo buscando información sobre esto que colaborando en artículos como hacía antes.

Todo esto se podría prevenir fácilmente con un poco de sentido común y, por qué no, de dejar de pretender que las reglas son tan rígidas. Aunque suene a argentineada.

Voy a finalizar citando algo que leí en una página de discusión, aunque lamentablemente no me acuerdo en cuál ni de quién era

Es curioso ver, por otro lado, como este "aluvión" de traslados por razón de topónimos se ha realizado en los últimos 2 o 3 años. Es decir, hace 5 años este problema no existía. Hemos vuelto para atrás, creando un problema que no teníamos en esta Wikipedia... Y en esto también debemos reflexionar.

Lectura recomendada[editar]

La Academia Española ante el poder de los hablantes