Tepecoacuilco de Trujano

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:54 21 abr 2020 por Fixertool (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Tepecoacuilco de Trujano
Entidad subnacional
Tepecoacuilco de Trujano ubicada en México
Tepecoacuilco de Trujano
Tepecoacuilco de Trujano
Localización de Tepecoacuilco de Trujano en México
Tepecoacuilco de Trujano ubicada en Guerrero
Tepecoacuilco de Trujano
Tepecoacuilco de Trujano
Localización de Tepecoacuilco de Trujano en Guerrero
Coordenadas 18°18′00″N 99°29′00″O / 18.3, -99.483333333333
Entidad Asentamiento
 • País México México
Altitud  
 • Media 849 m s. n. m.
Población (2010)[1]  
 • Total 5933 hab.
Huso horario UTC−6
Código INEGI 120590001[2][3]
Hermanada con Bandera de México Huajuapan de León[4]

Tepecoacuilco de Trujano es una localidad mexicana del estado de Guerrero, ubicada en la región norte de dicha entidad. Es cabecera del municipio homónimo.

Toponimia

Su nombre es mixto. La primera parte proviene del náhuatl cuyo significado es en el cerro de las culebras pintadas, deriva de las palabras tepetl (cerro), coatl (culebra) cuiloa (pintar) y co (en). La segunda parte del nombre fue agregada el 28 de abril de 1891, es un patronímico dado en honor al insurgente Valerio Trujano, quien luchó durante la guerra de la independencia de México.[5]

Historia

Los primeros habitantes de la zona de Tepecoacuilco eran tribus primitivas provenientes de las costas de Michoacán. Se han encontrado vestigios arqueológicos en la cuenca del río Mezcala identificados con la cultura olmeca. Posteriormente, en el primer milenio de nuestra era, se establecieron grupos chontales, principalmente en Ixcateopan. Este grupo vivía en chozas construidas con adobe y techo de palma, sus dioses principales fueron Tlamacasqui, señor de la lluvia, y su compañera Acxoyatl. Contaban con un calendario y tributaban al patriarca o señor del pueblo.

En el siglo XI, la zona fue invadida por tribus de cazadores nahuas-coixca (llanura de culebra), quienes conquistaron a los chontales y matlatzincas. Establecieron el señorío de Coixcatlalpan y aprendieron la agricultura de los pueblos conquistados. Sus principales poblaciones fueron Taxco, Iguala y Tepecoacuilco. Su deidad principal era el dios de la guerra Citialtolohli (halcón estrella, a quienes los mexicas llamaron Huitzilopochtli).

En 1435, el tlatoani Itzcóatl dirigió las primera incursiones mexicas hacia la región. En 1438 los mexicas establecieron una fortificación en Tepecoacuilco. En 1445, Moctezuma Ilhuicamina realizó una nueva campaña para someter a los yopis, al sur del actual territorio del estado de Guerrero. De acuerdo al códice Mendocino, Tepecoacuilco tributó frijol, maíz, chian y huautli.[5]

En 1529, concluida la conquista de Tenochtitlan por Hernán Cortés, Tepecoacuilco perteneció a la encomienda de Luis de Godoy, la cual pasó a manos de Bernardino de Torres. Los indígenas, además de trabajar en las minas de Taxco, tributaron a sus encomenderos mantas, maíz y algodón. En 1533 los frailes Jerónimo de San Esteban y Agustín de la Coruña iniciaron las tareas de evangelización estableciendo un convento. De acuerdo a las instrucciones de la Corona española la encomienda se convirtió en alcaldía y más tarde en intendencia. Durante la época colonial fue un importante punto de reunión de mercaderes y comerciantes, era el paso obligado de los productos traídos por la nao de China que llegaban al puerto de Acapulco con destino a la Ciudad de México. Para vigilar el tráfico de las recuas, se construyó la Torre del Vigía en el cerro del Calvario.

Durante la guerra de la independencia de México llegaron a reunirse en Tepecoacuilco José María Morelos y Pavón, Vicente Guerrero, Valerio Trujano y Nicolás Catalán. En noviembre de 1815, Morelos fue capturado por el ejército realista, antes de ser trasladado a la Ciudad de México pasó unos días de prisión en una casa de Tepecoacuilco que aún se conserva. Después de ser proclamado el Plan de Iguala en 1821, Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero acordaron reunirse en la localidad, la cual era la más importante de la zona.

En 1867, durante la Guerra de Reforma, Juan Vicario se levantó en armas adhiriéndose al bando conservador. Durante el Segundo Imperio Mexicano, Vicario apoyó a Maximiliano de Habsburgo, pero en 1863 la población fue tomada por el general liberal Porfirio Díaz. En 1891, se erigió el municipio de Tepecoacuilco y se le añadió al nombre el patronímico Trujano.

En 1912, durante la Revolución mexicana, la población fue ocupada por las tropas dirigidas por el general Jesús H. Salgado. En 1913 fue escenario del enfrentamiento que sostuvieron las tropas de Ambrosio Figueroa Mata contra las tropas del gobierno de Victoriano Huerta. Los huertistas se establecieron en Tepecoacuilco pero nuevamente fueron atacados por los revolucionarios en 1914. Al año siguiente, los carrancistas, comandados por Cipriano Lozano, derrotaron a los zapatistas de Encarnación Díaz. Salvo algunas acciones bélicas durante la Cristiada, desde entonces ha predominado la paz social en Tepecoacuilco.[6]

Geografía

Tepecoacuilco se encuentra a once kilómetros de Iguala, cerca de la carretera federal México-Acapulco a una altura de 849 m.s.n.m. Al norte de la ciudad pasa el río Tepecoacuilco, en él se construyó la presa Valerio Trujano en 1964.

El clima es subhúmedo-cálido con temperaturas que oscilan de 24.8 °C a 31.5 °C. La temporada de lluvias se presenta de junio a septiembre con una precipitación anual de 700 a 1100 mm. En cuanto a la flora, en los alrededores hay extensas áreas de matorral crasicaule, selva caducifolia con presencia de ceiba, casahuate, brasil y cubata; asimismo hay pequeñas zonas de bosques de pino y encino. En cuanto a su fauna se pueden encontrar coyotes, armadillos, tejones, venados, zorrillos, mapaches, tlacuaches, conejos, culebras de diferentes especies, gavilanes, zopilotes y diversas clases de aves más pequeñas.[5]

Actividad socioeconómica y cultural

De acuerdo al censo de 2005, la población era de 5933 habitantes, de los cuales 2868 eran hombres y 3065 mujeres. La actividad económica se basa en la agricultura, ganadería y minería, aunque existen algo de industria maquiladora.

En el pueblo se encuentra el templo de la Purísima Concepción de María construido en el siglo XVII y el monasterio de los monjes agustinos. En las instalaciones del palacio municipal se conservan algunos ornamentos sacerdotales que utilizó José María Morelos y Pavón. En cuanto a la educación existen planteles de educación básica: preescolar, primaria y secundaria. Actualmente se abrieron 3 preparatorias.

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010(ITER)». 
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. * «Copia archivada». Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2014. Consultado el 6 de noviembre de 2014. 
    * [1]
    * [2] Archivado el 6 de noviembre de 2014 en Wayback Machine.
    * [3]
    * [4]
    * [5]
    * [6]
    * [7] Archivado el 6 de noviembre de 2014 en Wayback Machine.
    * [8]
    * «Copia archivada». Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2014. Consultado el 6 de octubre de 2016. 
    * [9]
    * [10]
    * [11]
    * [12]
    * [13] Archivado el 6 de noviembre de 2014 en Wayback Machine.
    * [14]
    * [15]
    * [16]
    * «Copia archivada». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 10 de julio de 2018. 
    * [17]
    * [18] Archivado el 6 de noviembre de 2014 en Wayback Machine.
    * [19]
    * [20]
    * [21]
    * [22]
    * [23]
    * [24]
  5. a b c «Estado de Guerrero. Tepecoacuilco de Trujano». Enciclopedia de los municipios de México. 2009. Archivado desde el original el 17 de junio de 2011. Consultado el 24 de enero de 2013. 
  6. Guerrero Cultural Siglo XXI. «Tepecoacuilco de Trujano». Enciclopedia guerrerense. Consultado el 31 de enero de 2013. 

Enlaces externos