Teobaldo I de Navarra

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:18 8 oct 2020 por Zigurat (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Teobaldo I
Rey de Navarra

Miniatura conservada en la Biblioteca nacional de Francia
Reinado
12 de febrero de 1234-8 de julio de 1253
Predecesor Sancho VII
Sucesor Teobaldo II
Información personal
Otros títulos Conde de Champaña y Brie
Nacimiento 30 de mayo de 1201jul.
Troyes
Fallecimiento 8 de julio de 1253jul.
Pamplona
Sepultura Catedral de Santa María, Pamplona
Familia
Casa real Casa de Champaña
Padre Teobaldo III de Champaña
Madre Blanca de Navarra
Consorte Gertrudis de Dagsburgo
Inés de Beaujeu
Margarita de Borbón
Hijos Véase #Matrimonios y descendencia

Teobaldo I «el Trovador» (Troyes, 1201-Pamplona, 8 de julio de 1253) fue rey de Navarra (1234-1253) y conde de Champaña y Brie como Teobaldo IV (1201-1253).

Biografía

Sello personal de Teobaldo el Trovador en una carta fechada en 1234 con las armas de Navarra y su escudo personal como Conde de Champaña.

Sobrino de Sancho VII el Fuerte, hijo de su hermana Blanca de Navarra y del conde Teobaldo III de Champaña.

Muerto Sancho VII, los navarros olvidaron la voluntad del rey, en la que hacía heredero suyo a Jaime I de Aragón y llamaron a Teobaldo[cita requerida], quien al mes de la muerte de su tío se presentó en Pamplona, donde juró los fueros del reino, nutriendo a la corona de Navarra con una reconocida dinastía de adinerados vasallos del rey de Francia afincados en el norte del reino e instaurando la llamada «Casa de Champaña».

Selló pactos con Castilla, Aragón e Inglaterra, que le permitieron consolidarse en la corona. Gobernó ayudado por nobles de Champaña, quienes recibieron importantes cargos. Redujo la importancia de las tenencias como división territorial e implantó cuatro grandes distritos encomendados a merinos, a quienes atribuyó funciones fiscales y de orden público. En su reinado se redactó el Fuero General de Navarra, el conjunto de normas y costumbres que habían regido la vida política en tiempo de la dinastía Jimena; de esta manera se produjo la transición en el reino de Navarra del derecho político consuetudinario al derecho positivo[1]

Para lograr el apoyo de Castilla, pactó el matrimonio de su hija Blanca con Alfonso, el futuro Alfonso X el Sabio. En este pacto, Fernando III el Santo ofrecía a Teobaldo las tierras de Guipúzcoa mientras el navarro viviera, pero no las de Álava, como también pretendía Teobaldo; así el reino de Navarra tendría salida natural al mar Cantábrico. Este tratado, que no llegó a cumplirse, hubiera significado la incorporación de Navarra a Castilla [cita requerida]. Parece ser que al año siguiente prometió a su hija Blanca con el conde de Bretaña.

En 1239 partió al frente de un ejército cruzado a Tierra Santa, en la conocida como cruzada de los barones. A pesar de ser derrotado, las rencillas entre musulmanes le permitieron firmar la paz y obtener para los cristianos Jerusalén, Belén y Ascalón. Regresó de la cruzada a finales de 1240, pasando gran parte de su reinado viajando continuamente de Navarra a Champaña.

Mantuvo grandes diferencias con el obispo de Pamplona, Pedro Jiménez de Gazólaz, y se negó a responder ante los tribunales papales. Un concilio provincial celebrado en 1250 llegó a excomulgarle, pero el Papa le concedió un privilegio especial por el cual, sin el mandato de la Santa Sede, nadie podía excomulgar al rey.

Teobaldo es conocido con el sobrenombre de «el Trovador» por su fama de poeta y músico, que ya tuvo en su época y que la historia ha confirmado.

Murió en Pamplona al regreso de uno de sus viajes a Champaña, siendo enterrado en la Catedral de Pamplona.

Matrimonios y descendencia

Teobaldo se casó en tres ocasiones. Primero con Gertrudis de Dagsburgo en 1220, y se divorció de ella dos años después cuando se hizo mayor de edad. No tuvieron hijos.

En segundas nupcias se casó en 1222 con Inés de Beaujeu, hija de Guicardo IV, señor de Beaujeu, y su esposa, Sibila de Flandes. El matrimonio tuvo al menos una hija:

Inés murió en 1231. Teobaldo se casó en tercer lugar con Margarita de Borbón. Teobaldo y Margarita tuvieron seis hijos:

De su relación extramatrimonial con Marquesa López de Rada, hija de Lope Díaz de Rada y de Brunisen de Narbona, nació Marquesa Gil de Rada, esposa de Pedro Fernández de Hijar, hijo ilegítimo de Jaime I de Aragón.[2]

También fue padre de Inés de Navarra, quien casó con Álvar Pérez de Azagra, señor de Albarracín,[3][a]​ ambos están enterrados en el Monasterio de Piedra. Una hija de este matrimonio, Teresa Álvarez de Azagra, heredera del señorío de Albarracín,[4]​ fue la esposa de Juan Núñez I de Lara, y otra hija, Elfa Álvarez de Azagra, contrajo matrimonio con Jaime I de Jérica.[3]

Discografía

Los siguientes discos incluyen algunas piezas de este rey trovador:

  • Tres culturas. Eduardo Paniagua y Luis Delgado. Pneuma PN-100. Incluye las piezas: «Amours me fait comencier» y «Phelipe» (información en medieval.org — en inglés)
  • Danzas medievales españolas. Eduardo Paniagua Group. M·A Recordings M034A. Incluye las piezas: «Li Rosignox», «Phelipe, je vous demand» y «Dame» (información en medieval.org — en inglés)


Predecesor:
Teobaldo III
Conde de Champaña y Brie

1201-1253
Sucesor:
Teobaldo II de Navarra y V de Champaña
Predecesor:
Sancho VII
Rey de Navarra

1234-1253

Notas

  1. En marzo de 1238, Pedro Fernández de Azagra, señor de Albarracín, y el rey Teobaldo convinieron el matrimonio de Álvaro, hijo del primero, con Inés, hija del rey, cediendo por ello Pedro las ciudades de Chelva y Albarracín a su hijo. El acuerdo se celebró en Tudela y consta en el Cartulario real, tomo III, del Archivo General de Navarra. Cfr. Canellas López (1985), pp. 525–527

Referencias

  1. Biografías y Vidas. «Teobaldo I de Navarra». Consultado el 17 de noviembre de 2004. 
  2. Casaus Ballester, 2008, p. 3.
  3. a b Hodcroft, 1984, p. 44.
  4. Sánchez de Mora, 2004, p. 634.

Bibliografía

Enlaces externos