Ir al contenido

Tecophilaea cyanocrocus

Artículo bueno
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:35 17 may 2014 por Alpinu (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Azulillo

Tecophilaea cyanocrocus, cultivada en el jardín botánico de la Universidad de Cambridge.
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Angiospermae
Clase: Monocotyledoneae
Orden: Asparagales
Familia: Tecophilaeaceae
Género: Tecophilaea
Especie: T. cyanocrocus
Leyb. (1862)[1]
Sinonimia
Véase el texto

El azulillo (Tecophilaea cyanocrocus) es una pequeña planta bulbosa, herbácea y perenne perteneciente al orden Asparagales e integrante de la familia Tecophilaeaceae. Esta especie monocotiledónea es endémica de los Andes de Chile y fue descrita por el farmacéutico y botánico alemán Friedrich Leybold en 1862 sobre la base de un ejemplar colectado en la cordillera de Santiago.[1][2]

Etimología

Los nombres comunes «azulillo»[3]​ en español y «Chilean blue crocus»[2][4]​ ('croco azul chileno') en inglés hacen referencia al color de las flores de esta especie y a su origen geográfico.

El nombre del género al que pertenece, Tecophilaea, fue puesto por Carlo Luigi Giuseppe Bertero en honor de Tecofila Billiotti, hija del botánico italiano Luigi Aloysius Colla, quien fue el primero en describir las especies del género.[5]

El epíteto específico, cyanocrocus ('croco azul'), se debe al llamativo y muy poco frecuente color azul que presenta y a la forma de sus flores, muy similares a aquellas de las especies del género Crocus.[1][6]

Ecología

Hábitat y distribución

Es una geófita de zonas áridas, semiáridas y mediterráneas.[3]​ En Chile se halla en el sector montañoso de la zona meridional de la Región Metropolitana. En particular, habita en la estepa alto-andina de la cordillera de Santiago,[3]​ en planicies cordilleranas con afloramientos rocosos, entre los 2000 y 3000 msnm.[4]

En la actualidad, existe solamente una población en la naturaleza, ubicada a unos 40 km al sur de Santiago, que fue hallada durante la primavera de 2001. Esta población ocupa un sector claramente delimitado, de 20 por 50 metros. La cobertura es densa, existiendo entre 30 a 50 plantas por metro cuadrado, agrupadas de 5 a 20 cormos. Una población más pequeña, principalmente integrada por individuos aislados, se encontró en un lugar cercano, en una hendidura por donde corrió agua producto del deshielo.[7]

Floración

Necesita de un periodo muy frío durante el invierno para inducir la floración,[6][8][9][10]​ que se produce a mediados de la primavera austral, entre octubre y noviembre; sus flores se encuentran dulcemente perfumadas.[2]

Genética

Esta especie presenta 24 cromosomas en sus células somáticas; es decir, en las células que componen todo el cuerpo de la planta.[11]

Taxonomía

Flores azules de Tecophilaea cyanocrocus.
Flores celestes y blancas de la variedad conocida como «leichtlinii».
Flores violetas de la variedad conocida como «violacea».

El azulillo está estrechamente relacionado con Tecophilaea violiflora, la otra especie del género Tecophilaea. Este género fue originalmente ubicado en la familia de las Amaryllidaceae; sin embargo, se le clasificó posteriormente de manera separada.[12]

Sinonimia

Se consideran sinónimos los siguientes nombres:[13][14]

  • Tecophilaea cyanocrocus var. leichtlinii Regel[15]
  • Tecophilaea cyanocrocus var. regelii Baker
  • Tecophilaea cyanocrocus var. violacea.
  • Zephyra cyanocrocus (Leyb.) Ravenna[14]

Morfología

Tecophilaea cyanocrocus es una planta bulbosa que alcanza entre los 8 a 12 cm de altura.

  • Sus cormos presentan una envoltura fibrosa y tienen de 1,2 a 2 cm de diámetro.
  • Sus hojas, en número de dos o tres por cada cormo, son linear-lanceoladas, de 7 a 12 cm de largo y 7 mm de ancho, en su parte aérea. La base de las hojas y parte del escapo floral son subterráneos y están cubiertos por una hoja envainadora, de un largo de 4 a 12 cm.
  • Sus flores se presentan solitarias o de a pares, acompañadas de una bráctea similar a las hojas, pero más angosta. Tienen los tépalos unidos entre sí formando un corto tubo. Los seis tépalos son obovados, de 3 cm de largo por 1 cm en su parte más ancha, y están terminados en un mucrón. El color de los tépalos puede ser azul genciana oscuro, azul cobalto con la base blanco tiza, blanco puro, celeste, malva o violeta. El androceo está formado por tres estambres fértiles con anteras curvas caudadas y tres estaminodios lanceolados. El ovario es ínfero, con tres lóculos que contienen numerosos óvulos. El estilo es recto con un estigma trífido.
  • Sus frutos, unas cápsulas alargadas coronadas por la base del estilo, contienen numerosas semillas negras.

Floricultura

Cultivo

Se le considera fácil de cultivar y se desarrolla bien en maceta, en una ubicación soleada. El sustrato debe permitir un buen drenaje y debe suspenderse el riego durante el letargo veraniego, además es necesario que pase un periodo de frío. Es resistente a las plagas y enfermedades, salvo a la botritis. La floración es más abundante cuando recibe fertilizantes que incluyan fósforo, magnesio y potasio. Los cormos se multiplican muy lentamente siendo su reproducción más rápida por semillas, que tienen una alta capacidad germinativa en un sustrato levemente ácido. Los nuevos ejemplares demoran de tres a cuatro años en florecer. En el mercado internacional de plantas bulbosas, hay una amplia oferta de cormos y semillas de sus tres variedades.[16]

Variedades

En cultivo se distinguen todavía tres variedades: la variedad típica de flores azules, la variedad «leichtlinii» con perigonio azul y blanco, y la variedad «violacea» de una tonalidad más violeta —estos nombres no han sido válidamente publicados y corresponden solo a denominaciones comerciales—.[3]

Estado de conservación

Desde 1950 y hasta hace pocos años se consideraba que T. cyanocrocus estaba extinguida en la naturaleza debido, por un lado, al sobrepastoreo del ganado doméstico en su hábitat natural que hizo declinar sus poblaciones naturales y, por otro lado, a la desmedida extracción de bulbos para su venta en el mercado de plantas ornamentales.[17]​ En 2001, fue redescubierta en un sitio desconocido hasta ese momento en campos privados al sur de Santiago.[4][12]​ Desde aquel momento, se han estado llevando a cabo esfuerzos para reintroducir esta especie en lo que fuera su antiguo hábitat.[3][18]​ No obstante, se la considera una especie en peligro de extinción según la UICN.[7][19]

Importancia económica

Es una especie muy apreciada como planta ornamental.[3]​ En 1993, las características de Tecophilaea cyanocrocus[20][21]​ y del cultivar Tecophilaea cyanocrocus 'leichtlinii'[22][23]​ fueron reconocidas a través del premio Award of Garden Merit (AGM), concedido por la Real Sociedad de Horticultura del Reino Unido.[24]

Ya en 1869, una gran cantidad de cormos fue enviada a Europa, al parecer importados por el botánico alemán Maximilian Leichtlin de Baden-Baden. Se trataba de 2000 ejemplares que Leichtlin entregó a grandes firmas comerciales. Estos correspondían a T. cyanocrocus de tépalos azul con blanco, diferente al tipo enteramente azul, que para distinguirlos denominó «variedad leichtlinii». En 1872 apareció dibujada en la revista científica Gartenflora[25][26]​ y pocos años después se la presentó en las exposiciones de Londres. Se la considera una especie rara.[2]

Véase también

Referencias

  1. a b c Leybold, Friedrich (1862). «Tecophilaea cyanocrocus Leyb.». Bonplandia (en alemán) (10): 370. 
  2. a b c d Fischer, Tom (2002). «Tecophilaea cyanocrocus - Chilean Blue Crocus» (PHP) (en inglés). overplanted.com. Consultado el 22 de abril de 2014. 
  3. a b c d e f Eyzaguirre, M. Teresa, y Rosario García de la Huerta (2002). «Tecophilaeae cyanocrocus Leyb. (Tecophilaceae) redescubierta en su hábitat natural» (PHP). Gayana Botánica (Concepción) 59 (2): 73-77. ISSN 0717-6643. Consultado el 24 de abril de 2014. 
  4. a b c Skinner, Sue (28 de febrero de 2011). «The Chilean blue crocus, a real eyeful - and it's not a crocus!» (en inglés). www.kew.org. Consultado el 19 de abril de 2014. 
  5. Bertero ex Colla (1836). Herbarium Pedemontanum juxta Methodum Naturalem Dispositum Additis (Augustæ Taurinorum) 5: 447. 
  6. a b Hoffmann, Adriana (1989). «Chilean monocotyledonous geophytes. Taxonomic considerations and their state of conservation». Herbertia (en inglés) (45): 13-28. 
  7. a b Comisión Nacional de Medio Ambiente del Gobierno de Chile (CONAMA). «Iniciativas de conservación - Azulillo (Tecophilaea cyanocrocus (HTM). www.conama.cl. Consultado el 2 de mayo de 2010. 
  8. Grau, Jürke (1992). «Las monocotiledóneas petaloídeas de Chile - Flora silvestre de Chile». J. Grau y G. Zizka (eds.). Palmengarten Sonderheft (19): 97-101. 
  9. Cheers, Gordon, ed. (1999). Botanica. The illustrated A – Z of over 10,000 garden plants and how to cultivated them (en inglés). Nueva York: Welcome Rain. p. 1020. 
  10. Muñoz, M., y A. Moreira (2000). «Monocotiledóneas. Tecophilaea» (HTM). www.chlorischile.cl. Consultado el 26 de abril de 2014. 
  11. Ornduff, Robert (1979). «Chromosome Numbers in Cyanella (Tecophilaeaceae)». Annals of the Missouri Botanical Garden (en inglés) 66 (3): 581-583. Consultado el 23 de abril de 2014. 
  12. a b Bryan, John Thomas Ingram (2002). Bulbs (en inglés). Portland, Oregón: Timber Press. p. 439. ISBN 0-88192-529-2. Consultado el 20 de abril de 2014. 
  13. Royal Botanical Garden, Kew. «World checklist of selected plant families. Tecophilaea» (en inglés). apps.kew.org. 
  14. a b «Tecophilaea cyanocrocus (Leyb.) - Synonyms» (en inglés). www.theplantlist.org. 2010. Consultado el 22 de abril de 2014. 
  15. Gartenflora (en alemán) (38): 358. 1889. 
  16. Hardman, C. Living jewels: Number 1 in a series Tecophilaea cyanocrucus Bulbsociety. Consultado el 5 de mayo de 2010.
  17. Royal Botanic Gardens, Kew (s/f). «Tecophilaea cyanocrocus (Chilean blue crocus)» (en inglés). www.kew.org. Consultado el 27 de abril de 2014. 
  18. Royal Botanic Gardens, Kew. «Species Programme. The conservation status of Tecophilaea cyanocrocus» (HTML) (en inglés). www.kew.org. 
  19. Ministerio del Medio Ambiente (s/f). «Inventario nacional de especies - Búsqueda de especies: Especies amenazadas - Ficha: Azulillo» (ASPX). especies.mma.gob.cl. Consultado el 26 de abril de 2014. 
  20. Royal Horticultural Society (RHS) (2011). «Tecophilaea cyanocrocus AGM». apps.rhs.org.uk. Consultado el 26 de abril de 2014.  Parámetro desconocido |idoma= ignorado (ayuda)
  21. Royal Horticultural Society (RHS) (2011). «Tecophilaea cyanocrocus Award of Garden Merit (H3) 1993» (ASP). apps.rhs.org.uk. Consultado el 5 de mayo de 2010.  Parámetro desconocido |idoma= ignorado (ayuda)
  22. Royal Horticultural Society (RHS) (2011). «Tecophilaea cyanocrocus 'Leichtlinii' AGM» (en inglés). apps.rhs.org.uk. Consultado el 26 de abril de 2014. 
  23. Royal Horticultural Society (RHS) (2011). «Tecophilaea cyanocrocus 'Leichtlinii' Award of Merit (H3) 1993». apps.rhs.org.uk. Consultado el 26 de abril de 2014.  Parámetro desconocido |idoma= ignorado (ayuda)
  24. Royal Horticultural Society (RHS) (2011). «Award of Garden Merit (AGM)» (ASP) (en inglés). apps.rhs.org.uk. Consultado el 19 de abril de 2014. 
  25. Regel, Eduard August von (1872). «Tecophilaea cyanocrocus Leyb.». Gartenflora (en alemán) (21): 97-98, t. 718. 
  26. Leichtlin, Maximilian (1889). «Kleinere Mitteilungen». Gartenflora (en alemán) (38): 418, 532. 

Enlaces externos