Ir al contenido

Stevia (género)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:47 16 ago 2020 por Polinizador (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Stevia

Un ejemplo del género: Stevia rebaudiana
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Eupatorieae
Subtribu: Ageratinae
Género: Stevia
Cav., 1797
Especies

Ver texto.

Stevia es un género de plantas fanerógamas perteneciente a la familia de las asteráceas. Comprende más de 500 especies descritas y de estas unas 250 aceptadas.[1][2][3]

  • Advertencia: Es un género difícil y mal conocido que necesita una revisión moderna para intentar resolver problemas infragenéricos de, entre otros, hibridación y apomixis.[4]

Descripción

Son generalmente plantas herbáceas o matas perennes de tallos erectos y ramificados en la mayoría de las especies. Las hojas son habitualmente opuestas y, en algunas especies, alternas; tienen usualmente limbo de lineal hasta orbicular, de márgenes enteros a serrados/dentados, raramente profundamente lobulados. La inflorescencia es corimbosa, difusa o densa, en el ápice de las ramas. El involucro, de 1-3mm de diámetro es cilíndrico, raramente acampanado, estrechado en la base, con 5 brácteas lineales o elípticas iguales o subiguales en una sola fila; el receptáculo del capítulo es plano o algo convexo y glabro. Hay 5 flósculos de color blanco, o lavando a purpúreo, ocasionalmente de base y ápice de distincto color; la corola, pentafida, tiene la garganta algo más ancha y habitualmente con pelos o glándulas exteriormente y pelos erectos del lado interno. Los lóbulos de dicha corola son triangulares u ovalado-oblongos densamente papillosos interiormente y de menos de 2 mm de largo. El estilo, bífido de brazos filiformes, es papilloso. Las cipselas son estrechamente fusiformes a prismáticas, fuertemente penta-costilladas; tienen un carpopodio distinto corto y el vilano, persistente, es una corona de 5 escamas obtusas libres o soldadas, a menudo acompañada de 1 hasta más de 30 aristas/cerdas; cada capítulo puede tener 1 o 2 cipselas con un vilano más reducido.[4][3]

Hábitat y distribución

En estado silvestre crece en terrenos arenosos, poco fértiles y de buen drenaje; es ligeramente acidófila.

El género es nativo de regiones subtropicales y tropicales de Sudamérica, Centroamérica y México, con varias especies que pueden ser encontradas tan al norte como Arizona, Nuevo México y Texas.[5]

Taxonomía

El género fue creado y descrito por Antonio José Cavanilles y publicado en Icones et Descriptiones Plantarum, vol. 4(1), p. 32[1], pl. 354[2], 1797. La especie tipo es Stevia salicifolia Cav., 1797.

Etimología

Usos

Una de sus especies, Stevia rebaudiana, ha sido cultivada y utilizada como edulcorante y como planta medicinal por el pueblo guaraní durante al menos 1500 años y por un tiempo indeterminado por otras poblaciones de Brasil y Paraguay.[7]​ Sus hojas tienen una capacidad edulcorante entre 30 y 45 veces mayor que la de la sacarosa (el componente principal del azúcar).[8]​ Estas hojas pueden ser consumidas frescas, en infusión o como ingrediente dentro de la comida.

Las hojas de las plantas de este género tienen un dulzor más tenue al principio de su degustación y una duración más larga que los del azúcar común, aunque algunos de sus extractos pueden tener un sabor amargo o con un gusto parecido a los de las plantas de la especie Glycyrrhiza glabra en altas concentraciones.[cita requerida] Las investigaciones médicas que se han realizado acerca de ciertas especies del género han demostrado sus posibles beneficios en el tratamiento de la obesidad y la hipertensión arterial. El consumo de los extractos de sus plantas tiene un efecto insignificante sobre los porcentajes de glucosa en la sangre, lo que también hace atractivos a estos para usos no medicinales como edulcorantes naturales.[cita requerida] Se utiliza ampliamente como edulcorante en Japón, Perú, Chile, México y Colombia. Está disponible en Canadá como un suplemento dietético.[cita requerida] En 2006, los datos de investigación recopilados en la evaluación de seguridad publicado por el Organización Mundial de la Salud no encontraron efectos adversos.[9]

En 2011, la FDA y la EFSA dieron su aprobación a la Stevia como aditivo alimentario (E960) y edulcorante apto para su comercialización y uso combinado con lácteos, carnes, frutas, helados, entre otros. Publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea L295/205.[10]

Cultivos

Requiere días largos, y mucho sol. Para efectos agrícolas se prefiere emplear esquejes, suelo de textura ligera e irrigar con frecuencia durante el período seco. La cosecha se realiza justo antes de la floración, para mantener la máxima concentración posible de edulcorante en las hojas.[cita requerida]

Especies aceptadas

Especies descritas en esta Wikipedia

Referencias

  1. The Plant List, vers. 1, 1, 2013
  2. Stevia en Global Compositae Checklist
  3. a b Stevia en Flora of North America
  4. a b Hind D.J.N.& Robinson H.E., Tribe Eupatorieae in: The Families and Genera of Vascular Plants, vol.VIII, p. 526 (Kadereit J.W. & Jeffrey C., volume editors, Kubitzky K., general editor), Springer-Verlag, Berlin - Heidelberg, 2007
  5. «Stevia Cav.». Base de datos sobre plantas (en inglés). Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. 
  6. Definición de Stevia. Merriam Webster Dictionary. 
  7. Misra, H.; Soni, M.; Silawat, N.; Mehta, D.; Mehta, BK.; Jain, DC. (Apr de 2011). «Antidiabetic activity of medium-polar extract from the leaves of Stevia rebaudiana Bert. (Bertoni) on alloxan-induced diabetic rats». J Pharm Bioallied Sci (en inglés) (2 edición) 3: 242-8. PMC 3103919. PMID 21687353. doi:10.4103/0975-7406.80779. 
  8. European Commission Scientific Committee on Food, ed. (17 de junio de 1999). Opinion on Stevia Rebaudiana plants and leaves (PDF). Consultado el 27 de enero de 2008. 
  9. D.J., Benford; DiNovi, M., Schlatter, J. (2006). «Safety Evaluation of Certain Food Additives: Steviol Glycosides». WHO Food Additives Series (World Health Organization Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives (JECFA)) 54: 140. 
  10. «Commission Regulation (EU) No 1131/2011». Official Journal of the European Union. 11 de noviembre de 2011. Consultado el 24 de noviembre de 2014.