Primera batalla de Tiocajas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:49 16 oct 2013 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Primera batalla de Tiocajas
Parte de Tercera expansión del Imperio incaico
Fecha c. 1490[nota 1]
Lugar Nudo de Tiocajas, Cantón Guamote, Achupallas, Provincia de Chimborazo, Ecuador
Resultado Victoria inca
Beligerantes
Imperio incaico Quitus
Caras
Puruháes
Comandantes
Túpac Yupanqui y/o Huayna CápacError en la cita: La etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal Epiclachima
Bajas
Desconocidas 16.000 muertos[1]

La Primera batalla de Tiocajas fue un presunto enfrentamiento militar librado entre las fuerzas del Imperio incaico al mando del Sapa Inca Túpac Yupanqui y las de una confederación de tribus quitus, caras y puruháes liderados por el general Epiclachima a finales del siglo XV.

El nudo de Tiocajas en el Cantón Guamote, Achupallas, es un paso estratégico vital y fue escenario de varias batallas a lo largo de la historia. Además de esta, sucedió una segunda batalla entre los hijos de ambos comandantes, Huayna Cápac y Calicuchima, y una tercera en 1534 entre el general inca Rumiñahui y el conquistador español Sebastián de Benalcázar.

Antecedentes

Una vez finalizada la campaña en Chile (que finalizo en la batalla del Maule) Túpac Yupanqui reunió en Cajamarca un ejército de 40.000 y marcho contra los chachapoyas (chachas). En el camino fue enfrentado en el río Marañón por los huacrachucus.[2]​ Los incas cruzaron el cauce fluvial tras tomar los pasos, entraron en territorio de esta tribu y tomaron uno tras otro a sus pucaras hasta que estos se sometieron. El Inca dejo 20.000 soldados para asegurar la nueva provincia y volvió a Cajamarca para conseguir refuerzos y atacar a los chachapoyas.[3]

Tras esto el Inca ataco a los chachapoyas con 40.000 hombres,[2]​ teniendo que tomar una por una sus fortalezas. La de Cunturmarca resistió largo tiempo, hasta que unas fuertes lluvias inundaron el valle matando a muchos locales y forzando su capitulación. Le siguió Cajamarquilla, donde hubo también un largo asedio.[4]​ Tras esto cayeron Papamarca, Raimipampa, Suta y Llauantu hasta una última resistencia en Mutupampa.[5]

La expansión inca hacia el norte del actual Perú y el actual Ecuador se dio en dos etapas principales, la primera sometió a la comarca de Azuay y Tomepampa y en la segunda a Quitu y posteriormente hacia el norte hasta Pastos.[6]​ A esta enfrento la confederación de curacas que abarcaba entre Tomepampa y Quito.[7]​ Incluso, quizás hasta Pastos.[8]​ Desde la costa hasta la Sierra central.[9]​ Esta resulto muy poderosa por lo que el Sapa Inca decidió primero debilitarla atacando uno por uno a los pueblos más meridionales por dos años para finalmente tras dejarle al auqui la dirección de la campaña se inició un lento avance contra el núcleo de esta (Quitu) que llevó tres años y determino el fin de la conquista.[2]

Al verano siguiente el ejército incaico ataco con 40.000 soldados a las regiones de Huancapampa y Cascayunca, tierras muy ricas y densamente pobladas pero divididas en varias etnias y lenguas, que solían estar en guerras internas, se decía que robaban las mujeres de las otras tribus y mataban y devoraban a los varones enemigos de cualquier edad. Cuando las tropas incas entraron en ellas los locales huyeron a las montañas y solo el hambre los forzó a someterse, el Inca les prohibió el canibalismo y construyo muchos caminos y edificios.[10][11]

Al otro llegó el turno a los guayacundos que vivían en las provincias de Casa (Caxa), Calva (Callua) y Ayabaca (Ayahuaca). Estos resistieron ferozmente, Garcilazo de la Vega dice que murieron unos 8.000 hombres en la campaña entre ambos bandos. La última resistencia se dio en el fuerte de Aypate, en el cerro Yantuma, en Ayahuaca, en la lucha este lugar fue destruido y los incas tuvieron que construir una nueva fortaleza sobre sus ruinas. La guerra dejo despobladas las provincias y tuvieron que traerse mitimaes para repoblarlas, los guayacundos sobrevivientes fueron desterrados a Ecuador, Huancabamba y Apurímac.[11]

Tras esto los incas llegaron a Bombón desde donde lanzan una ofensiva contra la región de Huánuco (Huanucu) formando el reino de Yarowilca del curaca Apo Cápac Guamán Chaua, que juraron resistencia. Los cusqueños deseaban evitar una guerra larga y por medio de negociaciones formaron una alianza con los yarowilcas. Como prueba de esta construyeron monumentos en la capital de estos, en Guanuco Marka.[12]​ Tras esto se decidió el sometimiento de los paltas (palta uma o cabeza de palta)[13]​ tomando las fortalezas del Saraguro (Zaraguro) y ocuparon el valle de este pueblo, los paltas optaron por rendirse. El Inca envió muchos al Collao y trajo colonos a poblar su nueva conquista.[14]​ Con sus 40.000 veteranos Huayna Cápac preparó la conquista de los cañaris de la provincia de Azuay.[15]​ Con esto sería amo y señor de las tierras entre la meseta de Loja y el golfo de Guayaquil, los que servirían de base para el ataque final contra Quitu.[16]

Al saber los planes de los cusqueños los jefes cañaris se reunieron y eligieron como principal a Dumma quien de inmediato solicito guerreros a sus aliados y empezó de inmediato a fortificar los pasos a sus tierras. Cuando el ejército incaico los ataco fueron forzados a retroceder hasta Saraguro. La victoria dio ánimos a los cañaris que ofrecieron a los paltas rebelarse contra el invasor pero estos se negaron.[14]​ En batalla de la llanura de Tarqui o Tarqui Cumbe (más allá del Portete, en las cordilleras Allpachaca, Sirvan, Tinajillas y Girón) los cañaris fueron completamente vencidos y cayó prisionero Piellahuaso, jefe quiteño.[17]​ Los paltas informaron al Inca de la propuesta quien trajo refuerzos e hizo construir una gran fortaleza en la frontera entre ambas tribus. El Inca lanzo una nueva ofensiva ante la cual los locales se rindieron, Huayna Cápac visito Azuay, hizo construir edificios, puentes y caminos para luego marchar a conquistar a Chonos.[18]​ En Cantón Girón se construyo un gran fuerte.[17]​ Pero entonces los cañaris se rebelaron, el Sapa Inca fue a someterlos y los derroto en Guapondeleg (después llamada Tomepampa),[17]​ la campaña fue sangrienta hasta dejar muy mermada su población.[19]

Tomepampa se convirtió con el tiempo en la base principal de operaciones del Sapa Inca, por lo que en ella se construyeron gran cantidad de edificios, templos y pucaras.[20]​ Desde ahí se atacarían a los pueblos de la costa, en especial Tumbiz y a los selváticos bracamoros y jíbaros, a estos últimos no pudieron someterlos debido a la geografía de sus tierras.[9]

En esos momentos el Sapa Inca inicio el ataque directo contra la confederación encabezada por Quitu con 40.000 soldados veteranos.[15]​ El líder de la confederación, Hualcopo, curaca de Quitu, nombro a su hermano menor, Epiclachima, y al señor de Píllaro, Ati Pillahuaso (Pillahuasu el Viejo), generales en jefe de sus ejército. Se estableció el cuartel general en Liribamba y dispuso sus defensas en la comarca de Tiquizambi, donde las batallas se dieron por varios años.[21]

Fue en Achupallas donde establecieron su principal fortaleza.[8]​ El Inca asalto con sus ejércitos los pucaras de Achupallas (Cayana Pucará) y Pomallacta (Mapahuiña), pero estos les resistieron.[22]​ Ambos fuertes estaban en el nudo de Azuay, el primero al oriente y el segundo al oeste, Apocanto y Apo Chaván Gallo respectivamente. En los páramos de Zula los quiteños construyeron la fortaleza del "Rey Lila" por si el enemigo pasaba el Azuay.[23]

Finalmente el Auqui Huayna Cápac trajo un cuerpo de 12.000 refuerzos y el Sapa Inca decidió dejar a su hijo a cargo de sus campañas militares.[15]​ Sólo entonces cayeron los fuertes del Azuay. Estos resistieron hasta que finalmente cayeron gracias a la colaboración de algunos oficiales defensores.[22]

Calicachima reunió al resto de sus tropas en Szaquis y Pucará y decidió fortificar el fuerte de Atapo, al norte de la llanura de Tiocajas.[24]​ El general quiteño organizo una defensa con guerrillas que atacaban las líneas de suministros y comunicación de los incas.[25]​ Esto llevo al Auqui a detenerse en Charicando para que sus tropas pudieran descansar ahí obtuvieron una importante victoria sobre los puruháes.[24]

La batalla

Ante esto Epiclachima reunió sus fuerzas pero las tropas incaicas lo derrotaron en las llanuras de Tixán y Tiocajas, cerca de los fuertes de Galte y Atapo, destruyendo a gran parte del ejército quiteño. Después de año y medio de asedio de Atapo[24]​ se produjo una última jornada de batalla cuando Epiclachima, confiando en su superioridad numérica, se lanzó con sus tropas en un feroz ataque que fue rechazado por las disciplinadas legiones incaicas. Tras todo un día de combates el general quiteño resulto muerto junto a 16.000 de sus hombres.[1]​ Atapo cayó poco después.[24]

Consecuencias

Los quiteños perdieron a su mejor general y a un alto número de guerreros además de que un paso estratégico quedo libre para el avance inca a Quito. Las fortalezas de Palmira, Chipo, Laime, Galte y Pasñag cayeron al poco tiempo con gran número de bajas.[24]

El Auqui venció a los puruháes en Ocpote, Yanacocha y Gatazo[24]​ para terminar tomando su capital, Liribamba.[25]​ Tras la caída del territorio puruhá (Puruguaya) cayeron Ambato y Angamarca mientras que los quitus se retiraban a Mocha.[26]​ El general incaico Tópac Cápac tomó Latacunga con un destacamento[26]​ pero Pillahuasu llegó con un gran ejército a recapturarla, Huayna Cápac llegó con 50.000 refuerzos y tras una feroz batalla los quiteños sobrevivientes tuvieron que retirarse al norte. Luego arrasó Latacunga, desterró a los varones sobrevivientes y repobló la zona con mitimaes traídos de otros lugares.[27]

A pesar de las graves bajas, los incas avanzaban al norte, llegando finalmente a ocupar Quitu mientras Calicuchima retrocedió a la hoya del Chota a reorganizarse. Sin embargo, esto no llevo a Hualcopo a firmar la paz.[26]​ El curaca llegó a Mocha donde falleció.[28]​ Se dice que Hualcopo murió de sufrimiento al ver a muchas de sus tierras ocupadas y saqueadas, le sucedió su hijo Cacha (Caccha) quien continuo la guerra[22]​ en contra de lo que esperaba el Inca.[24]​ Cacha y el hijo de Epiclachima, Calicuchima, tomaron el mando de las tropas.[28]

Según algunas fuentes Cacha logro lanzar un contraataque que recupero su territorio hasta la provincia de Loja, cuando intento que se les unieran los cañaris y paltas estos se negaron al saber de la llegada de nuevos refuerzos incas. Los pueblos entre los huancabambas y quillacingas se le unieron[29]​ pero ya nada pudo detener a los incas y Quito fue nuevamente tomada.[30]​ Sin embargo, este relato parece más bien contar la historia de la rebelión posterior comandada por Cacha durante el reinado de Huayna Cápac.

Lo seguro es que, a pesar del heroísmo y esfuerzo con que resistieron los quiteños, los incas finalmente entraron en Mocha y con esto los quitus quedaron prácticamente sometidos y la región pacificada por varios años.[24]​ Huayna Cápac dejó a Chalco Mayta como gobernador de Quito y trajo miles de colonos collas, aymaras y quechuas.[31]​ Además desterró a unos 40.000 quitus al Altiplano.[25]​ Avanzo aún más al norte,[32]​ donde derroto a los pastos y quillacingas,[31]​ luego enfrento a carangues y cayampis a los que no pudo derrotar.[32]​ Aunque otros afirman que estos también fueron sometidos.[33]​ Finalmente arribo a Chimbos donde sometió a los huancavilcas y recorrió la costa de Manta.[7]​ Se estima que unos 100.000 indígenas de la región murieron durante la conquista incaica.[34]

Algunos autores sostienen que el Auqui recorrió por mar la costa septentrional llegando quizás hasta las Galápagos.[31]​ Finalmente volvió triunfante a Cusco,[7]​ donde su padre termino de construir Sacsayhuamán y había gobernado en paz, dejando todo listo para la sucesión.[15]

Referencias

  1. a b Velasco, 1971: 47
  2. a b c Herrera Cuntti, 2006: 400.
  3. De la Vega, 1991: 491-493.
  4. De la Vega, 1991: 492-497
  5. De la Vega, 1991: 496-497
  6. Benítez & Garcés, 1993: 119
  7. a b c Benítez & Garcés, 1993: 120
  8. a b Samaniego & Peñaherrera, 2002: 14
  9. a b Stornaiolo, 1999: 71
  10. De la Vega, 1991: 497-498
  11. a b Capítulo X. Proceso histórico cultural de la región. La conquista de los guayacundos.
  12. De la Vega, 1991: 500
  13. De la Vega, 1991: 501
  14. a b González Suárez, 1960: 35
  15. a b c d Herrera Cuntti, 2006: 401
  16. Stornaiolo, 1999: 70-72
  17. a b c Samaniego & Peñaherrera, 2002: 13
  18. Gonzaléz Suárez, 1960: 35-36
  19. Gonzaléz Suárez, 1960: 36
  20. María Rostworowski (1988). Historia del Tahuantinsuyo. Instituto de Estudios Peruanos.
  21. Stornaiolo, 1999: 72
  22. a b c Samaniego & Peñaherrera, 2002: 15-16
  23. Samaniego & Peñaherrera, 2002: 14-15
  24. a b c d e f g h Samaniego & Peñaherrera, 2002: 16
  25. a b c El reino de Quito
  26. a b c Stornaiolo, 1999: 72-73
  27. Jorge Salvador Lara (2010). Breve Historia contemporánea del Ecuador. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. (Véase también Emancipación Política de Riobamba).
  28. a b Sosa Freire, 1996: 25
  29. Navas Jiménez, 1973: 75
  30. Sosa Freire, 1996: 25-26
  31. a b c Stornaiolo, 1999: 73
  32. a b Sosa Freire, 1996: 26
  33. Samaniego & Peñaherrera, 2002: 18
  34. Newson, 1995: 60

Notas

  1. Las fuentes indican que la batalla sucedió tras la campaña de Chile (1485) y antes de la muerte de Túpac Yupanqui (1493), según la cronología actual este Sapa Inca reino entre 1471 hasta su defunción.
    Según Herrera Cuntti (2006: 399-401) hubo dos gobernantes distintos, Túpac Yupanqui y Túpac Inca Yupanqui. El primero tras su coronación recorrió por tres años sus tierras, luego paso dos años luchando contra los moxos y otros dos contra los chiriguanos, ambas sin éxito. Por ello lanzó una gran campaña en Tucumán y Chile que duró seis años. Cuando termino volvió a Cusco donde paso el resto de su reinado en paz. Le sucedió su hijo Inca Yupanqui que pasó 4 años visitando su reino. Luego avanzo contra los chachapoyas, al año siguiente siguieron los huancapampas y al subsiguiente los guayacundos. Volvió a Cusco donde paso varios años hasta que ataco Huánuco y un año después a los paltas y cañaris. Volvió a Cusco donde organizo una campaña contra Quitu, tras arrebatarle algunos territorios volvió a su capital donde paso algunos años para luego atacar de nuevo a Quitu en dos años de campaña. Dejo a su hijo, el Auqui a cargo de seguirla, mientras el volvió a Cusco. El príncipe heredero lucho por tres años, llegando hasta Pasto y volvió victorioso a acompañar a su padre hasta su muerte.
    Samaniego y Peñaherrera (2002) sostienen que la conquista de Quitu empezó en 1457 sometiendo a paltas y cañaris, puruguayes, tacungas, ambatos, quitus, caranques y pastos en una campaña que duraría 18 años (pp. 18). Señalan que los chachapoyas, paltas y cañaris resistieron por 13 años a los cusqueños, siendo estas las llamadas campañas iniciales (pp. 13). Ellos dicen que "Topa Inga Yupanqui" o "Pachacuti" era el mismo rey, coronado en 1438. Entre 1447 y 1449 lucho contra los chachapoyas, ayabacas y guancabambas (pp. 11). "Topa Inga Yupanqui" habría sido el padre de Huayna Cápac, quien habría nacido en Tomepampa en los preparativos para la campaña contra Quitu (pp. 13). Túpac Yupanqui partió de Tomepampa con sus hermanos Tilca Yupanqui y Auqui Yupanqui secundándolo a conquistar el "poderoso reino de Quito" en el verano de 1465, según Guillermo Prescott (pp. 14). Se dice también que Cacha lucho en la primera guerra y que después se reveló cuando se inicio el reinado del hijo del Inca (pp. 14-19). Huayna Cápac habría sucedido a su padre en 1481 y al año siguiente inicio su guerra contra Cacha (pp. 19).
    En Capítulo X. Proceso histórico cultural de la región. La conquista de los guayacundos se fecha en 1448 la conquista de los huancapampas y en 1449 la de los guayacundos.
    Stornaiolo (1999: 70-72) fecho en 1460 la conquista de los paltas y cañaris. Señala que Túpac Yupanqui gobernó de 1448 a 1472. Según algunos cronistas Túpac Yupanqui tras pasar en campañas iniciales en contra Quito y aliados paso dos años en Cusco luego lanzo una feroz ataque por 2 años contra los caras hasta que su hijo lo reemplazo durante tres años llegando hasta Pasto, tras esto el Inca murió.
    En Cronología de la historia resumida del Ecuador hacia 1450 Túpac Yupanqui habría conquistado a los chachapoyas, huancabambas, paltas y cañaris. En 1461 se inicio el ataque contra Quitu, al año siguiente suceden las batallas de Tixán y Tiocajas, muere Hualcopo le sucede Cacha. En 1485 Huayna Cápac sucede a su padre, dos años después suceden los encuentros en Yahuarcocha y Atuntaqui.

Error en la cita: La etiqueta <ref> definida en las <references> no tiene atributo de nombre.

Bibliografía

  • Benítez, Lilyan & Garcés, Alicia (1993) [1986]. Culturas ecuatorianas: ayer y hoy. Quito: Editorial Abya Yala. ISBN 978-9978-04-648-7.
  • González Suárez, Federico (1960). Estudio histórico de cañaris. Quito: Biblioteca Ecuatoriana Mínima.
  • Herrera Cuntti, Arístides (2006) [2004]. Divagaciones históricas en la web. Libro II. Chincha, Perú: AHC Ediciones Perú. ISBN 978-9972-2908-2-4.
  • Navas Jiménez, Mario (1973). Historia del Ecuador. Quito: Editorial Fray Jodoco Ricke.
  • Newson, Linda A. (1995). Life and death in early colonial Ecuador. Norman: University of Oklahoma Press. ISBN 0-8061-2697-3.
  • Salvador Lara, Jorge (1981). "La resistencia del Reino de Quito contra la expansión incaica" en Historia del Ecuador. Barcelona: Salvat Ediciones Ecuatoriana S.A.
  • Samaniego, Alfredo Costales & Peñaherrera, Dolores Costales (2002). Huambra cuna. La epopeya de Yaguar Cocha. Quito: Editorial Abya Yala. ISBN 9978-22-204-9.
  • Sosa Freire, Rex Tripton (1996). Miscelánea histórica de Píntag. Cayambe: Editorial Abya Yala. ISBN 9978-04-201-6.
  • Stornaiolo, Ugo (1999) [1989]. Ecuador: anatomía de un país en transición. Quito: Editorial Abya Yala, ISBN 9978-04-554-6.
  • de la Vega, Garcilaso (1991). Comentarios reales de los incas. Editado por Carlos Araníbar. Lima: Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-4892-7.
  • Velasco, Juan de (1971) [1788]. La Historia Antigua. Tomo I. Guayaquil: Clásicos Ariel.