Portal:Argentina/Destacado/Semana52

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Bandera de la Provincia de Entre Ríos.

Entre Ríos es una de las 23 provincias que componen la República Argentina, ubicada al nordeste del país, en donde forma parte de la región mesopotámica. Limita al sur con la Provincia de Buenos Aires, al oeste con la Provincia de Santa Fe, al norte con la Provincia de Corrientes y al este con la República Oriental del Uruguay. La capital provincial es la ciudad de Paraná.

Con una superficie de 78.781 kilómetros cuadrados, es la decimoséptima provincia más extensa del país, por lo que ocupa el 2,83% de la superficie total del mismo.

Posee una población estimada al año 2007 de 1.242.547 habitantes, lo cual la convierte en la séptima provincia más poblada del país. Dicha población equivale al 3,16% del total nacional.

Antes de la llegada de los españoles, el territorio del actual Entre Ríos estaba ocupado por diversas etnias, tales como los chanás-timbúes, los charrúas y los guaraníes. Estos grupos eran principalmente nómades.

Integrante del Virreinato del Perú, el territorio entrerriano fue incluido dentro de la jurisdicción de los asentamientos correspondientes a lo que hoy son las ciudades de Buenos Aires y Santa Fe. Los primeros colonizadores se establecieron en el actual La Paz, junto al río Paraná. El territorio quedó incluido en la Gobernación del Río de la Plata en virtud de la Cédula Real del 16 de diciembre de 1617, que subdividió la gobernación originariamente otorgada a Pedro de Mendoza.

Los indígenas de la zona fueron vencidos y reducidos por Hernandarias. Luego de una expedición contra los charrúas de la Banda Oriental ordenada por José de Andonaegui se procedió a fundar las primeras ciudades. En 1783, poco después de creado el Virreinato del Río de la Plata, Tomás de Rocamora, bajo las órdenes del virrey Juan José de Vértiz y Salcedo, San Antonio de Gualeguay Grande (Gualeguay), Concepción del Uruguay y San José de Gualeguaychú.

En 1810 las villas entrerrianas adhirieron de inmediato a la Revolución de Mayo, que dio inicio al proceso independentista, y el pueblo de La Bajada (Paraná) brindó apoyo logístico y milicianos a Manuel Belgrano durante la Expedición Libertadora al Paraguay. La relación con Buenos Aires se deterioró luego del armisticio firmado en 1811 con el virrey establecido en Montevideo, Francisco Javier de Elío, por el cual Buenos Aires permitió la ocupación realista de las villas de Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay y toda la Banda Oriental, a cambio del levantamiento del bloqueo a su puerto. Las villas entrerrianas comandadas por caudillos locales como Francisco Ramírez y Eusebio Hereñú, lograron derrotar a los realistas que habían procedido a ocuparlas y a partir de entonces Entre Ríos asumió una posición fuertemente federal. Debido a estas desavenencias con Buenos Aires, Entre Ríos no envió representantes al Congreso de Tucumán, apoyando en cambio el organizado por José Gervasio Artigas en Concepción del Uruguay en 1815 (Congreso de Oriente).


Leer más...

Anteriores:Alejandro Korn, Fernando De la Rúa, Fiebre amarilla en Buenos Aires, Silvia Süller