Pará

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:26 28 ene 2014 por Marsal20 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Pará
Estado





Lema: Sub lege progrediamur (Latín:En virtud de la ley progresamos)
Himno: Hino do Pará
Coordenadas 3°51′S 52°24′O / -3.85, -52.4
Capital Belém do Pará
Idioma oficial Portugués
Entidad Estado
 • País Brasil
Jefe de gobierno Simão Jatene
Subdivisiones 144 municipios
Superficie Puesto 2
 • Total 1253164.5 km²
Altitud  
 • Media 175 m s. n. m.
Población (2012) Puesto 9
 • Total 7,792,561 hab.[1]
 • Densidad 4,97 hab./km²
Gentilicio Paraense
IDH 0,755 – medio
Huso horario UTC −3
 • en verano UTC −3
ISO 3166-2 BR-PA
Sitio web oficial

División municipal del estado de Pará

Pará es un estado brasileño situado en el centro de la región Norte. Tiene como límites: Surinam y Amapá al norte, el océano Atlántico al noreste, Maranhão al este, Tocantins al sudeste, Mato Grosso al sur, Amazonas al oeste y Roraima y Guyana (incluyendo el territorio de la Guayana Esequiba, en litigio entre Guyana y Venezuela) al noroeste. Posee una superficie de 1.253.164,5 km².

La capital es Belém. Las ciudades más importantes son Belém, Santarém, Marabá, Altamira, Castanhal y Abaetetuba.

Historia

El Fuerte de Presépio, fundado en 1616 por los portugueses, dio origen a Belém, pero la ocupación del territorio fue desde antes marcada por incursiones de neerlandeses y británicos en busca de especias.

En el siglo XVII, la región, integrada a la capitanía de Maranhão y Grão Pará (Gran Pará), conoció la prosperidad con la labranza y la ganadería. En 1774, la integración se deshizo. En 1821, la Revolución Constitucionalista de Oporto (Portugal) fue apoyada por los paraenses, pero el alzamiento acabó reprimido. Las luchas políticas continuaron: la más importante, la cabanajen (1835), llegó a decretar la independencia de la provincia.

La economía creció rápidamente en el siglo XIX e inicio del siglo XX con la explotación del caucho. Con la declinación de este ciclo, vino el estancamiento, de la cual Pará salió en la década de 1960, con el desarrollo agrícola del sur del Estado. En la década de 1970, el crecimiento fue acelerado con la explotación de hierro en la sierra de Carajás y de oro en Serra Pelada.

Intento de división territorial

El domingo 11 de diciembre de 2011, se realizó un plebiscito[2]​ entre los habitantes del estado, para tratar la división del mismo en tres, y de esta manera, crear los estados de Carajás y Tapajós, aparte del de Pará. El estado de Carajás, estaba previsto que tuviera una extensión de unos 300.000 km2, es decir un 24 % del total del estado. Por otro lado, el estado de Tapajós con 732.500 km2 ocuparía el 59 % del total del estado. De esta manera, el estado de Pará quedaría reducido a 218.000 km2 es decir un 17 % del estado original, pero manteniendo la mayoría de la población. La propuesta fue rechazada por aproximadamente un 67,21 % de los 4.800.000 electores, contra un 32,79 % de electores que votaron a favor de la propuesta.

La motivación de la votación fue que el estado, con una superficie similar a la de Colombia, es administrado desde Belem, su capital, la cual se encuentra sumamente alejada del oeste del Estado.

El plebiscito sobre la división de Pará, autorizado por el Congreso en mayo pasado, era una reivindicación de los habitantes de las regiones más al sur y más al oeste del estado, que se sienten discriminados por las autoridades de la lejana Belém.

Los defensores de la división reivindicaban un gobierno regional exclusivo para Carajás, una región rica en minerales y en donde la gigantesca empresa Vale explota las mayores reservas de hierro del mundo, y otro para Tapajós, una región en gran parte selvática, con extensas reservas ambientales e indígenas, y en la que está siendo construido Belo Monte, la tercera mayor hidroeléctrica del mundo.

Geografía

El relieve es bajo y plano; 58% del territorio se encuentra debajo de los 200 metros. Las alturas superiores a 500 metros están en las sierras de Carajás, Caximbinho y Acari.

La vegetación predominante en el estado es la selva tropical con rica biodiversidad. Los principales ríos son el río Amazonas, el río Tapajós, el río Tocantins, el río Jari y el río Pará.

Economía

En la economía destaca la extracción mineral, hecha principalmente en la Sierra de Carajás (hierro, bauxita, magnesio, piedra caliza, oro, estaño). La agricultura, la ganadería y las crianzas, la extraccón vegetal, y la industria también son importantes económicamente. La industria creció después de la instalación de la hidroeléctrica de Tucuruí, en los años 1980.

Véase también

Referencias

  1. «Estimativas do IBGE para 1º de julho de 2009». 14 de agosto de 2009.  Parámetro desconocido |publicado= ignorado (se sugiere |publicación=) (ayuda); Parámetro desconocido |accessdata= ignorado (ayuda)
  2. Terra noticias. «Plesbicito rechaza la división de estado brasileño del tamaño de Colombia». Consultado el 11 de diciembre de 2011.