Partido Socialista Unificado de Cataluña

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:14 19 oct 2014 por CommonsDelinker (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Partido Socialista Unificado de Cataluña
Fundación 23 de julio de 1936
Disolución 1987  [1]
Ideología Comunismo, marxismo-leninismo, republicanismo, catalanismo
Partidos
creadores
Federación catalana del PSOE,
Partido Comunista de Cataluña,
Unió Socialista de Catalunya,
Partit Català Proletari
Sede Barcelona
País España
Organización
juvenil
JSUC (1936-1970)
JCC (1970-1992)
Afiliación internacional Comintern (1936-1943)
Sitio web www.psuc.cat
1 Integración en la coalición Iniciativa per Catalunya (IC).
Federado con el Partido Comunista de España (PCE) hasta 1997.

El Partido Socialista Unificado de Cataluña (en catalán: Partit Socialista Unificat de Catalunya, abreviado PSUC) fue un partido catalán de ideología comunista federado originalmente con el Partido Comunista de España (PCE). Su juventud estuvo formada primerpo por las Joventuts Socialistes Unificades de Catalunya (JSUC) y posteriormente por la Joventut Comunista de Catalunya (JCC).

Historia

Fundación y la Guerra civil española

El PSUC fue fundado el 23 de julio de 1936 en el Bar del Pi como producto de la fusión de las Federación catalana del PSOE, la Unió Socialista de Catalunya (USC) de Joan Comorera, el Partit Comunista de Catalunya (PCC), y el Partit Català Proletari (PCP). La idea de la fusión de las fuerzas obreras en un solo partido tomó fuerza a partir del desenlace de los hechos del 6 de octubre de 1934 y de la experiencia unitaria de las alianzas obreras.

Después de conversaciones y debates internos en el seno de los partidos obreros catalanes, no se consiguió la completa unidad, y el Bloc Obrer i Camperol y el pequeño grupo de Izquierda Comunista de España (ICE) acabaron creando el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). Los otros partidos, constituida una comisión de enlace, acordaron los principios del PSUC: partido nacional y de clase, de ideología marxista-leninista y adscrito a la Internacional Comunista, siendo la primera vez que esta aceptaba dos miembros de un mismo estado. El antiguo líder de USC, Joan Comorera, fue escogido como secretario general del nuevo partido. La creación el PSUC se se hizo tras el estallido de la Guerra civil española, estableciendo su sede central en el Hotel Colón, que había sido requisado por el sindicato UGT y que se encontraba situado en la céntrica Plaza de Cataluña de Barcelona.

En el momento de la creación del PSUC el partido contaba con 2.500 militantes,[1]​ número que se incrementó considerablemente a lo largo de la Guerra Civil.[2]​ Por ejemplo, a comienzos de 1937 el número de militantes había aumentado Durante este el PSUC conflicto formó parte del gobierno de la Generalitat (desde el 17 de diciembre de 1936) en aplicación de su consigna de unidad de las fuerzas antifascistas.

A pesar de su orientación marxista, paradójicamente el PSUC se convirtió en el mayor defensor de la clase media catalana frente a las colectivizaciones emprendidas por los anarquistas de la CNT-FAI y los trotskistas del POUM. Con esta fin, organizaron a dieciocho mil comerciantes artesanos y pequeños fabricantes en la Federación Catalana de Gremios y Entidades de Pequeños Comerciantes e Industriales (GEPCI).[3]

Tras la caída de Cataluña en febrero de 1939, la mayor parte de sus dirigentes pasaron a Francia, aunque muchos de sus cuadros quedaron en España y sufrieron la represión de la dictadura franquista. Ya en el exilio francés colaboraron en la resistencia contra la ocupación nazi, y algunos de sus dirigentes, como Josep Miret i Musté, murieron en campos de concentración.

Durante el franquismo

El partido se unió a la Tercera Internacional como partido independiente del PCE, lo cual provocó a la larga la caída del secretario general, Joan Comorera, en 1949, y la marcha de dirigentes históricos de la "Unió Socialista de Catalunya" hacia el nuevo "Moviment Socialista de Catalunya". En el interior hicieron un fuerte trabajo clandestino que les provocó una fuerte represión. En enero de 1940 fue detenida la primera dirección del PSUC de la clandestinidad: el dirigente Alejandro Matos fue asesinado en comisaría, mientras que Otilio Alba y Tomás Pons serían posteriormente fusilados. En el 1942 fueron fusilados Jaume Girabau, Isidoro Diéguez y Jesús Larrañaga, que habían clandestinamente procedentes de México y que fueron detenidos en la frontera de Portugal. Más éxito tuvieron en 1943 Josep Serradell "Román" y Margarida Abril, a la vez que Joaquim Puig i Pidemunt vuelve a editar el diario Treball. Por su parte, en 1944 Miquel Núñez dirige la "Agrupació Guerrillera de Catalunya". En 1945 se acuerda la Resolución de marzo, primera elaboración política del PSUC realizada en el interior donde se propone el impulso de la lucha guerrillera, la unidad antifascista, y la confianza en la victoria de los aliados.

Pero esta situación no dura mucho tiempo. Tras se detenidos, en 1946 son fusilados Francesc Serret y Joan Arévalo, y en 1947 se produce la llamada "caída de los ochenta", que supuso un duro golpe a la organización clandestina del PSUC. En 1948 llega a Cataluña Gregorio López Raimundo, y el partido acuerda la disolución de los grupos guerrilleros. En 1949 son fusilados en Barcelona Joaquim Puig Puidemunt, Numen Mestre Ferrando, Ángel Carrero y Pere Valverde. A su vez, Comorera es expulsado del PSUC y entra clandestinamente a Cataluña en 1951, donde es detenido por las autoridades franquistas en 1954 y condenado a 30 años de prisión.

La dirección del PSUC en el exilio queda formada por Josep Moix, Rafael Vidiella, Wenceslao Colomer, Josep Romeu, Margarida Abril y Pere Ardiaca. La dirección en el interior coge fuerza. Gregorio López Raimundo fue detenido por la huelga de tranvías del 1951. En 1956 se celebra el I Congreso del PSUC en Francia, donde se propone un nuevo punto de partida político y organizativo. Participan 50 delegados del exilio y del interior (universitarios y obreros). Se aprueba la política de reconciliación nacional. El Comité ejecutivo queda formado por: Josep Moix (Secretario general), Margarida Abril, Pere Ardiaca, Josep Bonifaci, Emili Fàbregas, Gregorio López Raimundo, Miquel Núñez, Carles Rebellón, Josep Serradell, Antoni Senserrich y Rafael Vidiella.

El intento de reorganización en el interior topó con las dificultades por las detenciones de Emili Fàbregas en 1957 y Miquel Núñez en 1958, quien será condenado a 25 años de prisión por un consejo de guerra. Josep Serradell se encargó desde entonces, y consiguió evadirse durante las detenciones de los miembros del partido, Carles Rebellón en 1960, Vicente Cazcarra en 1961, Antoni Gutiérrez Díaz y Pere Ardiaca en 1962. Josep Sendrós y Leonor Bornau, se encargaron de la coordinación de Treball y editan una nueva revista, Horitzons. En 1965 se celebró el II Congreso del PSUC en Francia, con la participación de 90 delegados y delegadas, que aprueban una línea de impulso al movimiento estudiantil y obrero. Así colaboró en la formación de CCOO.

Su trabajo fue fundamental, con otras organizaciones, organizando el movimiento vecinal, las comisiones obreras, el "Sindicat Democràtic d'Estudiants", y otras experiencias de masas. En 1969 participará en la "Coordinadora de Fuerzas Políticas de Cataluña" y en 1971 en la Asamblea de Cataluña, donde su representante fue Antoni Gutiérrez Díaz. En 1973 se celebra el III Congreso del PSUC con la participación de 200 delegados. En 1975 participó en el "Consejo de Fuerzas Políticas de Cataluña", enviando como representantes a Josep Solé i Barberà y Gregorio López Raimundo.

De una escisión en la universidad surgirá el grupo "Unidad", a finales de los 60, que será el futuro "Partido del Trabajo de España", de orientación maoísta. En 1974, por el contrario, ingresa gran parte de la Organización Comunista de España-Bandera Roja (Jordi Solé Tura, Alfons Carles Comín, Jordi Borja). En 1976 participó en la convocatoria del once de septiembre celebrada en San Baudilio de Llobregat y poco a poco volvieron los exiliados.

Legalización y crecimiento

Antoni Gutiérrez Díaz.

Poco después que el PCE, el PSUC se legaliza en abril de 1977. En pocos días se intensifican las afiliaciones y la apertura de locales. Los datos de mayor afiliación estaría sobre los 40.000 en 1978. Fiestas como el mitin en el camping "La Tortuga Ligera" serán concentraciones de masas donde se vio la fuerza del partido, el tercero más importante de Europa Occidental proporcionalmente.

En las primeras elecciones al Parlamento de Cataluña (1980) fue la tercera fuerza política más votada, con cerca de 600.000 votos. En la acción parlamentaria destacaron sus dirigentes Gregorio López Raimundo, Antoni Gutiérrez Díaz, Cipriano García Sánchez, Francisco Candel y Jordi Solé Tura.

Las tensiones que generó la política de la transición, además de diversas caracterizaciones sobre política internacional, provocaron tensiones internas que acabaron estallando en el V Congreso del PSUC, donde salieron aprobadas como mayoritarias las tesis del sector comunista, sector que posteriormente en 1981 fue expulsado y forma el Partit dels Comunistes de Catalunya (PCC). Aunque estas tensiones ya se hicieron notar en la III Conferencia política (1979), llegado el momento de la definición del partido y la inclusión o no del término leninismo en los estatutos.

Decadencia

Después, su apoyo electoral fue cayendo (tras obtener ocho diputados en las elecciones generales de 1977 y 1979, quedó reducido a uno en las de 1982, resultado que repitió en 1986, a pesar de concurrir en coalición, como Unió de l'Esquerra Catalana, con otros grupos de izquierda catalanes), y finalmente propició en 1987 la coalición Iniciativa per Catalunya (IC), actualmente Iniciativa per Catalunya Verds (ICV), donde participaban el PSUC y el PCC junto con otros grupos de izquierda o ecologistas.

En 1987, el secretario general del PSUC, Rafael Ribó, es elegido presidente de Iniciativa per Catalunya, y un año después, inició la disolución del partido en el seno de éste, por lo que en los años noventa, la vida orgánica y organizativa del PSUC dejó de existir, heredándola ICV.

Una escisión del partido disconforme con esa última etapa formó el PSUC-viu en 1997, el cual posteriormente se integraría en la coalición Esquerra Unida i Alternativa (EUiA).

Secretarios generales del PSUC

Nombre Duración Congresos Notas
Joan Comorera 19361949 Comorera es expulsado del PSUC (1949).
Josep Moix 19491965 I Congreso del PSUC (1956). En funciones hasta 1956; nombrado Presidente del PSUC en 1965.[4]
Gregorio López Raimundo (1.ª) 19651973 II Congreso del PSUC (1965)
Gregorio López Raimundo (2.ª) 19731977 III Congreso del PSUC (1973) Muerte de Franco (1975).
Antoni Gutiérrez Díaz (1.ª) 19771982 IV Congreso del PSUC (1977) Época de la Transición; Fallido golpe de Estado de 1981.
Francisco Frutos 19811982 V Congreso del PSUC (1981)
Antoni Gutiérrez Díaz (2.ª) 19821985 VI Congreso del PSUC (1982)
Antoni Gutiérrez Díaz (3.ª) 19851986 VII Congreso del PSUC (1985)
Rafael Ribó 19861997 VIII Congreso del PSUC (1986)

Referencias

  1. Burnett Bolloten (1991). The Spanish Civil war: Revolution and counterrrevolution, University of North Carolina Press, pág. 397
  2. Burnett Bolloten (1991). The Spanish Civil war: Revolution and counterrrevolution, University of North Carolina Press, pág. 399
  3. Burnett Bolloten (1991). The Spanish Civil war: Revolution and counterrrevolution, University of North Carolina Press, pág. 396
  4. Gregorio Morán (1986). Miseria y grandeza del Partido Comunista de España: 1939-1985, Barcelona: Planeta, pág. 401

Enlaces externos