Partido Republicano Radical
Partido Republicano Radical | ||
---|---|---|
Presidente | Alejandro Lerroux | |
Líder | Alejandro Lerroux | |
Fundación | 1908 [1] | |
Disolución | 1936 [2] | |
Ideología | Republicanismo, radicalismo, liberalismo, anticlericalismo | |
Posición | Centro | |
Sede | Madrid | |
País | España | |
Colores | ||
1 Escisión de Unión Republicana. 2 Tras el inicio de la Guerra Civil Española. | ||
El Partido Republicano Radical (PRR), más conocido como Partido Radical, fue un partido político español fundado por Alejandro Lerroux en 1908, durante el período de la Restauración. Si bien durante sus primeros años tuvo un papel discreto, durante la Segunda República se convirtió en uno de los principales partidos políticos españoles, llegando a participar en el gobierno en varias ocasiones.
Historia
Primeros años
El partido fue fundado por Alejandro Lerroux en Santander, al escindirse Lerroux y sus partidarios en 1908 de la histórica Unión Republicana de Nicolás Salmerón. El motivo de esta salida se debió a la que ellos consideraban excesiva tendencia catalanista del partido de Salmerón. Durante sus primeros años el PRR mantuvo su centro de gravedad en Barcelona y Cataluña, aunque se mantuvo alejado de los partidos catalanistas y se centró más en el electorado obrero.
En 1910 el Partido Republicano Radical concurrió a las Elecciones generales en alianza con otros partidos republicanos y de izquierdas, la conocida como Conjunción Republicano-Socialista, logrando sacar 8 diputados en cortes. Después de su primer gran éxito político en las Elecciones de 1910, cuatro años después Lerroux firmó el llamado Pacto de Sant Gervasi, por el cual el PRR establecía una alianza electoral con la Unión Federal Nacionalista Republicana (UFNR).[1] El PRR mantuvo esta alianza electoral durante los comicios de 1914 y nuevamente en los de 1916, aunque más adelante esta fórmula no se volvería a reeditar debido al escaso éxito que había reportado para ambas formaciones. Hasta la instauración de la Dictadura de Primo de Rivera en 1923, el PRR mantuvo una modesta representación parlamentaria en el congreso. Durante la dictadura el partido pasó a la clandestinidad y Lerroux mantuvo una discreta actividad política.
En 1929 el partido sufrió una primera escisión: el sector más progresista del PRR se separó para fundar el Partido Republicano Radical Socialista (PRRS), y más adelante una parte del PRRS acabaría confluyendo en la posterior Izquierda Republicana (IR) de Manuel Azaña.
A finales de los años 1920, en los estertores del reinado de Alfonso XIII, el Partido Republicano Radical fue uno de los principales firmantes del Pacto de San Sebastián, y como tal participó en el Comité Provisional que comandó el derrocamiento de la Monarquía y en el Gobierno Provisional que sustituyó al Gobierno de la Corona tras la proclamación de la II República, el 14 de abril de 1931.[2]
Segunda República
En el debate de la Constitución de 1931 el grupo parlamentario del PRR, que con 90 parlamentarios era el segundo más numeroso de las Cortes Constituyentes, tras los socialistas, apoyó en general el proyecto presentado por la Comisión de Constitución, especialmente el Estado integral que permitía la formación de "regiones autónomas", pero, como manifestó su portavoz Rafael Guerra del Río, discrepó en algunos puntos importantes, como que las Cortes fueran unicamerales ("la minoría radical sostiene el sistema bicameral" con "un Senado que se define como representante de los intereses sociales y de los intereses específicos de las regiones... al cual asignamos una función de freno de las impaciencias del momento de la Cámara poular", aunque estaría supeditado a ella), que se disolvieran las órdenes religiosas (debían ser sometidas a una ley especial, porque son "asociaciones muy especialísmas", así como la Iglesia Católica en general, y a algunas órdenes, especialmente a los jesuitas, se les debía prohibir el ejercicio de la enseñanza por constituir "un peligro social, un peligro para la juventud española, que antes que nada debe ser amparada por la República") o la "socialización" de la propiedad ("reconocemos legítima la expropiación de la propiedad por parte del Estado para fines sociales, pero siempre mediante indemnización. Confiscaciones, nunca; despojos sin indemnización, nunca, ni siquiera a las órdenes religiosas").[3] El portavoz de la minoría radical, Rafael Guerra del Río, acabó su intervención diciendo:
Quizá muchos queridos correligionarios, republicanos no afiliados a nuestro partido radical, sospecharán que en esta postura de esta minoría, de este partido radical, hay más o menos espíritu de derecha. Yo declaro que a mí eso, en estos momentos no me preocupa absolutamente nada. (...) Cuando hablamos de esta futura Constitución, no pensamos más que en una cosa; que vamos a fabricar un hogar para todos los españoles; que nosotros hemos sido republicanos como lo fueron los de Francia y lo fueron los de Italia, uniendo en una misma acepción las dos palabras, patriota y republicano. Eramos republicanos porque queríamos a España; ahora que tenemos la República, queremos la República para todos los españoles. He dicho.
En diciembre de 1931, Lerroux abandonó el gobierno de Azaña por estar en desacuerdo con la continuidad de la coalición republicana-socialista que lo sustentaba y a partir de entonces lideró la oposición parlamentaria desde el centro-derecha, lo que le sirvió para atraer a ciertas figuras políticas moderadas que fueron monárquicas antes de la Dictadura de Primo de Rivera, como Santiago Alba.
En el otoño de 1933 la caída del gobierno Azaña supuso la convocatoria de nuevas elecciones, a las cuales se presentó el PRR de Lerroux con una propuesta de “República, orden, libertad, justicia social, amnistía”.[4] Tras las elecciones de noviembre 1933, que arrojaron una mayoría de las derechas en el Parlamento y en las que el PRR obtuvo 102 escaños, los radicales de Lerroux pasaron a liderar el gobierno de la República, primero en solitario (un gabinete monocolor apoyado por la CEDA), y después en coalición con la CEDA de José María Gil-Robles. A lo largo de su mandato, Lerroux tuvo que hacer frente a la Revolución de octubre de 1934, organizada por los socialistas, y que resultó particularmente violenta en Asturias; y a la simultánea rebelión de la Generalidad de Cataluña y su presidente, Lluís Companys (Esquerra Republicana de Cataluña), que proclamó el Estado catalán dentro de la República Federal Española. Tras controlar la situación en el resto del país, el Gobierno radical detuvo a Companys, suspendió la Generalidad y mandó a las fuerzas del orden, incluida la Legión, a combatir la insurrección obrera en Asturias, que fue duramente reprimida bajo la dirección del general Franco. Las políticas cada vez más derechistas del Partido Republicano Radical empezaron a crear fuertes disensiones en su seno, algo que se manifestó plenamente cuando la diputada Clara Campoamor abandonó el partido.[5]
En abril de 1934, ya al mando del gobierno republicano, Diego Martínez Barrio salió del partido con los cuadros más centristas de los radicales para fundar el Partido Radical Demócrata, que posteriormente sería el núcleo en que se constituiría la nueva Unión Republicana. Este sector del PRR se mostraba en desacuerdo con la creciente línea derechista de la mayoría radical, que pretendía seguir gobernando con el apoyo decisivo de la CEDA.
Decadencia y desaparición
Los gobiernos radicales se sucedieron durante el período 1933-1935, aunque cada vez más debilitados por numerosos escándalos de corrupción (entre ellos, el del "estraperlo" y el Asunto Nombela) en que se vieron envueltos sus líderes, lo que llevó a que Lerroux saliera del gobierno en septiembre de 1935. El Partido Radical nunca se recuperó.[6] En las Elecciones generales de 1936, que dieron el triunfo a la coalición de izquierdas del Frente Popular, el PRR sufrió un fuerte descalabro: obtuvo un 1,1% de los votos y sólo cinco diputados. En la práctica, esto dejó al Partido Radical en la irrelevancia política. Ni siquiera Lerroux logró obtener representación parlamentaria.[7]
Como el resto de partidos políticos activos durante la República, el Partido Republicano Radical fue ilegalizado tras la victoria del bando sublevado en la guerra civil.
Resultados electorales
Reinado de Alfonso XIII
Comicios | % de votos |
# de escaños obtenidos |
+/– | Notas |
---|---|---|---|---|
Elecciones generales de 1910 | ? | 8/404 |
8 | Dentro de la Conjunción Republicano-Socialista. |
Elecciones generales de 1914 | ? | 5/408 |
3 | En coalición con la Unión Federal Nacionalista Republicana. |
Elecciones generales de 1916 | ? | 5/409 |
=5 | En coalición con la Unión Federal Nacionalista Republicana. |
Elecciones generales de 1918 | 0,49% | 2/409 |
3 | |
Elecciones generales de 1919 | 0,98% | 4/409 |
2 | |
Elecciones generales de 1920 | 1.96% | 8/409 |
4 | |
Elecciones generales de 1923 | 1.71% | 7/409 |
1 |
Segunda República
Comicios | % de votos |
# de escaños obtenidos |
+/– | Notas |
---|---|---|---|---|
Elecciones generales de 1931 | 19.1% | 90/470 |
90 | Dentro de la Conjunción Republicano-Socialista. |
Elecciones generales de 1933 | 21.6% | 102/472 |
12 | Dentro de la coalición con republicanos de centro. |
Elecciones generales de 1936 | 1.1% | 5/473 |
97 |
Referencias
- ↑ Carles Bonet Revés (2010). La España de los otros españoles, Ed. Planeta, pág. 307
- ↑ Santos Juliá (2009). La Constitución de 1931, Madrid: Iustel, pág. 129
- ↑ Juliá, Santos (2009). La Constitución de 1931. Madrid: Iustel. pp. 230-235. ISBN 978-84-9890-083-5.
- ↑ Julián Casanova (2007). República y Guerra Civil. Vol. 8 de la Historia de España, Barcelona: Crítica/Marcial Pons, pp. 107-108
- ↑ Julián Casanova (2007). Vol. 8 de la Historia de España. República y Guerra Civil, Barcelona: Crítica/Marcial Pons, pág. 145
- ↑ Julio Gil Pecharromán (1997). La Segunda República. Esperanzas y frustraciones, Madrid: Historia 16, pág. 84
- ↑ Hugh Thomas (1976). La Guerra Civil Española, Ed. Grijalbo, pág. 180
Bibliografía
- Townson, Nigel (2002). La República que no pudo ser. La política de centro en España (1931-1936). Madrid: Taurus. ISBN 84-306-0487-1.