Partido Liberal de Chile (2013)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:58 15 oct 2020 por DobleTmatutino (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Partido Liberal de Chile
Presidente Luis Felipe Ramos
Vicepresidente
Ver lista
3 en el cargo:
Verónica Foppiano
Guillermo Moreno
Danisa Pallero
Secretario/a general Iván Morán
Líder Vlado Mirosevic
Secretario ejecutivo Felipe Bazaez
Fundación 26 de enero de 2013
Precedido por ChilePrimero
Eslogan El Futuro es Liberal[1]
Ideología Liberalismo
Socioliberalismo
Socialdemocracia
Progresismo
Liberalismo económico
Laicismo
Reformismo
Posición Centro
Centroizquierda
Miembro de Frente Amplio
Alternativa Democrática (2016)
Si tú quieres, Chile cambia (2013)
Sede Pérez Valenzuela 1228, Providencia, Santiago
País ChileBandera de Chile Chile
Think tank Fundación Balmaceda
Instituto de Política Liberal[2]
Afiliación internacional Internacional Liberal
Membresía 10 401 (agosto 2020)[3]
Senadores
0/43
Diputados
2/155
Consejeros regionales
0/278
Alcaldes
1/345
Concejales
1/2240
Instituciones relacionadas Instituto de Política Liberal
Sitio web losliberales.cl

Partido Liberal de Chile es un partido político chileno de tendencia liberal progresista, que forma parte del Frente Amplio. Fue creado el 26 de enero de 2013 por antiguos miembros de ChilePrimero e independientes. Tuvo reconocimiento legal hasta mayo de 2018,[4]​ aunque luego fue reinscrito en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana[5]​ y Los Lagos.[6]

Pensamiento

En el partido confluyen diversas corrientes del liberalismo político, cultural, económico y de progresismo valórico. Esta simbiosis lo posiciona como un movimiento de corte "liberal igualitario" o más conocido como socioliberalismo.[7]​ En el espectro político se define como un movimiento de centro, laico y reformista.[8]

Un movimiento de transformación cultural, animado en la posibilidad de que una sociedad avance armónicamente en libertad e igualdad, sin considerarlos valores contradictorios. Es, por esencia, un pensamiento de progreso, que empuja los límites hacia adelante, además de ser una fuerza abierta y adogmática. En su dimensión humanista, su principal interés es el individuo y su espacio de soberanía individual. Por ello, niega la interferencia del Estado o de terceros en la conciencia de los ciudadanos. Adicionalmente a las libertades individuales, y a diferencia de otros liberalismos, este no niega un ámbito de responsabilidad común que se desprende de la vida en sociedad, de la vida con otros. Abrazamos la esperanza que la libertad del individuo y los intereses de la sociedad en su conjunto pueden ser conciliados e integrados

Historia

Logotipo del partido desde su fundación, actualmente registrado en el Servicio Electoral.

El partido tiene sus orígenes en ChilePrimero, movimiento político creado en 2007 por exmilitantes del Partido por la Democracia encabezados por el senador Fernando Flores Labra y que apoyó la candidatura de Sebastián Piñera en la elección presidencial de 2009 y 2010.

Luego de un quiebre con los antiguos fundadores, el 26 de enero de 2013, el partido fue fundado oficialmente como Partido Liberal de Chile, realizando un cambio de nombre a la inscripción existente de ChilePrimero ante el Servicio Electoral de Chile.[10][11]

El partido fue fundado por jóvenes, en su mayoría menores de 35 años de edad, y su objetivo fue revivir la tradición del Partido Liberal del siglo XIX en Chile, caracterizado por su laicismo, reformas democráticas y libertad de iniciativa.[12]​ Según cuenta Vlado Mirosevic en su libro «Liberales Plebeyos», la mayoría de sus fundadores -además de ser jóvenes- eran de clase media y no tenían militancia política previa.[13]

Vlado Mirosevic, primer presidente del partido y diputado 2014-2022.

Desde abril de 2013, el PL comenzó a participar de los encuentros de la Internacional Liberal. Primero en Beirut, luego en Ciudad de Guatemala, donde fue aceptado como miembro observador, en Róterdam donde fue confirmado como observador y finalmente el 29 de octubre de 2015 donde fue aprobado por unanimidad como miembro pleno en el 60.° Congreso celebrado en el Distrito Federal de México.[cita requerida]

El 15 de junio de 2013, el partido anunció la formación de un pacto electoral con el Partido Progresista (PRO) y decidió entregar su apoyo a Marco Enríquez-Ominami como candidato a la presidencia para la elección de 2013.[14]​ El pacto, nombrado "Si tú quieres, Chile cambia", incluyó al Partido Liberal con un centenar de candidatos a diputados, senadores y a consejeros regionales. En las elecciones parlamentarias de 2013 logró elegir a su presidente, Vlado Mirosevic, como diputado por el distrito 1 (Región de Arica y Parinacota).[15]

En febrero de 2014 fue nuevamente declarado como disuelto tras no alcanzar el porcentaje mínimo de sufragios para su supervivencia.[16]​ Ese mismo año, cambió de nombre a Partido Progresista del Norte (Pronor)[17][18]​ y el 9 de junio de 2014 se fusionó instrumentalmente y de forma administrativa con el Partido Progresista.[19]​ Inmediatamente después el Partido Liberal de Chile inició nuevamente los trámites para inscribirse legalmente como partido político, bajo el mismo nombre, los cuales concluyeron el 2 de febrero de 2016 cuando el partido fue reconocido legalmente.[20]​ El 7 de junio fue inscrito en la Región de Antofagasta y el 4 de julio en la Región de Tarapacá.[21][22]

En 2017 se unió a la coalición Frente Amplio y apoyó la candidatura presidencial de la periodista Beatriz Sánchez.[23]​ En las elecciones parlamentarias de aquel año logró la elección de dos diputados (la reelección de Mirosevic en Arica y la de Alejandro Bernales en la Región de Los Lagos).[24]

Luego de no alcanzar el 3% de los votos en la elección de diputados el partido quedó en riesgo de ser disuelto. Para evitar aquello se intentó constituir el Partido Liberal del Norte, con el que se iba a fusionar de manera instrumental.[25]​ Dicha inscripción fue rechazada por el Servicio Electoral, por lo que la colectividad fue disuelta en mayo de 2018.[26]​ El PL anunció que recurrirá al Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) para apelar a esta medida.[27]​ En noviembre de ese mismo año el Tricel acogió la reclamación respecto del Partido Liberal del Norte, por lo que el Servel debió inscribir legalmente dicha colectividad, la que al ser constituida apareció como Partido Liberal de Chile.[5][28]

Autoridades electas

Diputados

Nombre Región Distrito Periodo
Vlado Mirosevic Verdugo Región de Arica y Parinacota 1 2014-2018 / 2018-2022
Alejandro Bernales Maldonado Región de Los Lagos 26 2018-2022

Alcaldes

Nombre Región Comuna Periodo
Gerardo Espíndola Rojas Región de Arica y Parinacota Arica 2016-2020

Resultados electorales

Elecciones parlamentarias

Elección Diputados Senadores
Votos % de votos Escaños Votos % de votos Escaños
2013 16 595
 0,27 %
1/120
No participó
2017 46 502
 0,78 %
2/155
28 758
 1,73 %
0/43

Fuentes: Ministerio del Interior y TRICEL.

Elecciones municipales

Elección Alcaldes Concejales
Votos % de votos Escaños Votos % de votos Escaños
2016 11 593
 0,27 %
1/345
5272
 0,12 %
1/2240

Elecciones de consejeros regionales

Elección Votos % de votos Escaños
2013 5059
 0,09 %
0/278
2017 19 628
 0,34 %
0/278

Directiva

La actual directiva está encabezada por el abogado Luis Felipe Ramos, quien es su actual presidente.[29]

Presidente Luis Felipe Ramos
Vicepresidente Verónica Foppiano
Vicepresidente Danisa Pallero
Vicepresidente Guillermo Moreno
Secretario Ejecutivo Felipe Bazaez

Presidentes

Véase también

Referencias

  1. Servicio Electoral de Chile (14 de febrero de 2020). «Extracto modificación Estatutos del Partido Liberal de Chile». Consultado el 26 de abril de 2020. 
  2. Ángela GS (31 de marzo de 2015). «Su rol, relación con los partidos políticos del régimen y su influencia en la opinión pública». La Izquierda Diario. 
  3. Servicio Electoral de Chile (31 de agosto de 2020). «Total afiliados actualizados por partidos políticos». Consultado el 23 de septiembre de 2020. 
  4. «Servel disolvió Amplitud, el partido Liberal y otros cuatro partidos políticos». El Dínamo. 11 de mayo de 2018. Consultado el 11 de mayo de 2018. 
  5. a b Servicio Electoral de Chile (13 de noviembre de 2018). «Liberal de Chile». Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2018. 
  6. Servicio Electoral de Chile (12 de mayo de 2020). «Liberal de Chile». Archivado desde el original el 12 de mayo de 2020. 
  7. Partido Liberal de Chile ¿Quiénes somos? Archivado el 31 de enero de 2013 en Wayback Machine.
  8. «Definición ideológica del Partido Liberal de Chile.». Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2014. Consultado el 31 de diciembre de 2013. 
  9. Mirosevic, Vlado (2015). «(Nuestro) Liberalismo Igualitario». En RiL Editores, ed. Liberales Plebeyos: el relato de un pipiolo del siglo XXI. Santiago de Chile: RiL Editores. p. 91. ISBN 978-956-01-0215-7. Consultado el 28 de febrero de 2017. 
  10. «Chile Primero cambia de nombre a Partido Liberal». El Mercurio. 17 de diciembre de 2012. Consultado el 17 de diciembre de 2012. 
  11. «ChilePrimero se reconvierte». Qué Pasa. 13 de diciembre de 2012. Consultado el 17 de diciembre de 2012. 
  12. http://www.tropezon.cl/2013/02/06/chile-primero-cambia-de-nombre-a-partido-liberal-de-chile/
  13. http://www.rileditores.com/#!El-diputado-Vlado-Mirosevic-lanzar%C3%A1-pr%C3%B3ximamente-su-libro-%C2%ABLiberales-Plebeyos%C2%BB/c1sru/167E2331-EFA0-43B5-AB30-0CEA8DADA946
  14. «ME-O llamó a no comprar “fruta podrida” que ofrece “duopolio” tras proclamación de Partido Liberal». Radio Biobio. 15 de junio de 2013. Consultado el 15 de junio de 2013. 
  15. «Luis Rocafull (PS) y Vlado Mirosevic (PL) son los nuevos diputados por Arica y Parinacota». Soyarica.cl. 18 de noviembre de 2013. Consultado el 18 de noviembre de 2013. 
  16. Emol (17 de febrero de 2014). «Diez partidos políticos serán disueltos por no alcanzar el 5% mínimo de votos que exige la ley». Consultado el 17 de febrero de 2014. 
  17. Servicio Electoral de Chile (5 de marzo de 2014). «Modificación de estatutos del Partido Liberal de Chile». LeyChile.cl. Consultado el 21 de junio de 2014. 
  18. Servicio Electoral de Chile (2014). «Partido Progresista del Norte». Consultado el 21 de junio de 2014. 
  19. Servicio Electoral de Chile (9 de junio de 2014). «DISPONE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PARTIDOS POLÍTICOS DE LA COLECTIVIDAD DENOMINADA "PARTIDO PROGRESISTA"». Consultado el 21 de junio de 2014. 
  20. Servicio Electoral de Chile (2 de febrero de 2016). «ACOGE SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN DEL "PARTIDO LIBERAL DE CHILE", EN FORMACIÓN, EN EL REGISTRO DE PARTIDOS POLÍTICOS EN LA REGIÓN XV». LeyChile.cl. Consultado el 11 de febrero de 2016. 
  21. Servicio Electoral de Chile (7 de junio de 2016). «Acoge solicitud de inscripción del "Partido Liberal de Chile" en la II Región». Archivado desde el original el 9 de julio de 2016. Consultado el 8 de julio de 2016. 
  22. Servicio Electoral de Chile (4 de julio de 2016). «Acoge solicitud de inscripción del "Partido Liberal de Chile" en la I Región». Archivado desde el original el 9 de julio de 2016. Consultado el 8 de julio de 2016. 
  23. «Partido Liberal proclamó a Beatriz Sánchez como su abanderada presidencial». Emol. 29 de mayo de 2017. Consultado el 20 de mayo de 2018. 
  24. «Jackson, Boric y Sharp: El triunvirato en la disyuntiva frente al apoyo a Guillier». La Segunda. Consultado el 20 de mayo de 2018. 
  25. Servicio Electoral de Chile. «Resolución N° 0100 que dispone publicar el extracto de la escritura de constitución como partido político de la entidad denominada “Liberal del Norte”». Consultado el 20 de mayo de 2018. 
  26. «Conoce a los seis partidos políticos disueltos por el Servel». Cooperativa.cl. 11 de mayo de 2018. Consultado el 20 de mayo de 2018. 
  27. «Frente en reestructuración». La Tercera. 20 de mayo de 2018. Consultado el 20 de mayo de 2018. 
  28. Servicio Electoral de Chile (6 de noviembre de 2018). «Resolución N° 0374 que acoge solicitud de inscripción del partido Liberal del Norte en formación.». Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2018. 
  29. «Acta de Constitución en el Servicio Electoral.». 20 de julio de 2016. 17 de julio de 2016. Consultado el 28 de noviembre de 2016. 

Enlaces externos