Ir al contenido

Municipio de Mixquiahuala de Juárez

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:20 2 nov 2014 por 187.213.218.32 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Municipio
Coordenadas 20°13′47″N 99°12′52″O / 20.229722222222, -99.214444444444
Capital Mixquiahuala
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Hidalgo
 • Cabecera Mixquiahuala
Eventos históricos  
 • Fundación 1826
Superficie  
 • Total 114,79 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 2012.37 m s. n. m.
 • Máxima 2100 m s. n. m.
Población  
 • Total 42,834 hab.(2010)
 • Densidad 0,37 hab./km²
Huso horario Tiempo del centro de México (UTC -6)
Código postal 42700
Código INEGI 13041[1][2]

El municipio de Mixquiahuala de Juárez se localiza aproximadamente a 64.5 km de la Capital del Estado (pachuca) y a 106 km de la Ciudad de México. Según el INEGI la Población total hasta el 2010 era de 42,834 habitantes.

Toponimia

Toponimia.

El nombre Mixquiahuala proviene del náhuatl; "Mizquiyahuali" y se deriva de mizqui, "mezquite" y yahuali, "rodeado", cuyo significado es "lugar rodeado de mezquites" y es llamado de Juarez en honor al presidente Benito Juárez García. Su nombre en otomí es Nt’ähi.

El dato más antiguo que se tiene de su origen es un jeroglífico tomado de México a través de los siglos denominado mapa Quenatzin en el que se refiere a los trogloditas chichimecas que habitaron Mixquiahuala y el Valle del Mezquital.

Historia

Es considerada una de la poblaciones más antiguas del Estado y de mucha importancia en épocas remotas. Existen también algunos vestigios de la cultura azteca situados en el codice Sigüenza.

La historia dice que los aztecas llegaron a Chapultepec donde son tomados como esclavos; años después al liberarse vagan por diferentes puntos de la laguna para finalmente descubrir un islote donde fundan su ciudad, que al paso de los años llegaría a ser el reino más poderoso de Mesoamérica, extendiéndose y quedando bajo sus dominios muchos pueblos, entre ellos Mixquiahuala pasando a ser tributario en Tenochtitlán en mantas, flechas de obsidiana, maíz, chile, bledos y otros comestibles. Durante la guerra a causa de la conquista española no se encuentran datos de sí haya o no intervenido en ellas el pueblo, pero al consumarse la conquista como motín de guerra los españoles se repartieron los pueblos entre sí, quedando de ésta manera Mixquiahuala bajo el yugo de un representante de la corona real y un encomendero. De esta época datan los títulos cuya fecha exacta es 1546, año en que se dividió en dos partes: una le correspondió al Rey y a María Carral, y la otra al heredero de Pablo Retamales. Mixquiahuala tenía más de una legua de largo por otra de ancho con una estancia llamada Huilotepec, que significa "En el Cerro de las Palomas", cinco y medio kilómetros al norte de su cabecera al otro lado del río Tula. Desapareció en la década de 1590.

La evangelización de Mixquiahuala estuvo a cargo de los frailes franciscanos que en el año de 1539 se establecieron en la ciudad de Tula. Durante la conquista, Mixquiahuala perteneció a la provincia de México y sus encomendados fueron Pedro Rodríguez de Escobar y Andrés Barrios, quienes denominaron esta región de Ixmiquilpan.

Desde 1546 Mixquiahuala obtuvo posesión y título de seis pueblos denominados Santa María Texalco, cuyo significado es "Promontorio de Tierra y Piedra"; Malacaltepec, "Cerro Redondo"; Chichiltepétl "Cerro Colorado" y Tlitepec, "Cerro Negro de Añil". El 14 de junio de 1865 el ejército francés llegó a Mixquiahuala de Juárez y le indicó al Presidente Don Manuel Gálvez solicitar una tregua para informar a la población, la cual siguiendo el ejemplo de Juárez, se negó a reconocer al imperio aún a costa de las consecuencias, ya que el ejército francés amenazó con quemar el pueblo. Otro rubro muy importante en la historia de este municipio, es el ejido, conformado por 7,853 Has. el cual se conformó el 2 de enero de 1915, por acuerdo del gobierno zapatista, el C. Gral. Arturo del Castillo dio posesión al pueblo de Mixquiahuala de Juárez, Hgo. de las tierras que hoy constituyen el ejido. Firmaron al calce del acta Arturo del Castillo en representación del Gral. Emiliano Zapata, Melchor Camacho en representación del Gral. Francisco Villa y Rafael Salgado. Se formó una junta, llamada de administración y fue integrada por los Sres. Octaviano Flores, Justino Aguirre y Leonardo Candelaria, presidente, secretario y vocales respectivamente.

Según Monografia de Mixquiahuala de Juárez. En 1684 se dio inicio a la construcción de la Iglesia de San Antonio de Padua, quedando terminada la obra en 1986 y el curato hasta 1819. El primer puente a Tunititlán construido en 1827 se realizó de con pilares de mampostería, macizos, pero con escasa altura, cubriéndose los tramos intermedios con vigones y tablones de madera de sabino.

Actualmente, toda esta región es muy rica, sobre todo en agricultura, ya que cuenta con tierras de riego, minas que surten de grano a todos los alrededores, lo mismo que de forrajes; en general es una ciudad progresista con mucho porvenir.

Geografía

Ubicación

Se localiza al suroeste del estado de Hidalgo, en las coordenadas 20° 13' 52" de latitud norte, y 99° 12' 47" de latitud oeste; a una altura de 2,100 Metros sobre el nivel del mar (msnm). Y se encuentra limitado al norte con los Municipios de Chicuautla, Progreso de Obregón y San Salvador, al este con Tetepango y Francisco I. Madero, al sur nuevamente con Tetepango, Tlahuelipan, finalmente al oeste con Chilcuautla y Tezontepec de Aldama.

Hidrografía y clima

Río Tula atravesando Mixquiahuala.

Sus recursos hidrológicos los constituyen los ríos: Moctezuma, Tula y Pánuco; posee arroyos de menor afluencia y algunos manantiales. El clima es semiseco, con invierno seco, y sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 16.6 °C. El régimen de lluvias se registra entre los meses de mayo y octubre, contando con una precipitación media de 500 milímetros anuales.

Orografía

Su superficie está conformada por zonas planas en su mayoría y algunas mesetas y cerros. El territorio está conformado por terrenos pertenecientes al período terciario. Su elevación principal es el Cerro del Elefante. El municipio tiene una superficie territorial de 12.8 km², lo que representa el 0.6 % de la superficie del estado de Hidalgo. La mayor parte de la tierra es privada y comunal.

Turismo

Palacio municipal de Mixquiahuala de Juárez.
Parroquia de Mixquiahuala de Juárez.

uno de sus atractivos principales con que cuenta Mixquiahuala es la iglesia construida en 1786, en cuyo interior, se encuentra una pequeña capilla abierta denominada "el Santo Entierro". Además puede visitarse las pirámides en el panteón de la ciudad y la pirámide de Taxhuadá.

Así mismo se pueden realizar paseos en el río, en el cual ya no es recomendable nadar debido al alto grado de contaminación que presenta.

Ahora también existe un balneario llamado "Baño Grande" está a la orilla del río Tula, tiene una alberca semiolímpica, un chapoteadero y una alberca mas, lo interesante es que el agua con que se alimentan las albercas es de la filtraciones de agua que tiene la peña, el agua es limpia y no queda estancada en la alberca sino que es agua que corre, es un balneario muy limpio y además tiene regaderas areas verdes y asadores, vale la pena visitarlo.

Dentro de la cabecera municipal se cuenta con el servicio de hospedaje con categoría económica, registrando dos establecimientos en él. Fiestas, Danzas y Tradiciones

Una de las tradiciones del municipio es la celebración de la pone y quita bandera, la cual se inicia 15 días antes del Carnaval con una peregrinación de varones al cerro para traer flor de encino y cucharilla para adornos de carros, fachadas, collares y brazaletes que utilizaran en la ceremonia. Días antes los shitas recorren los barrios haciendo estallar en el crucero de las calles el chicote para, solicitar ofrendas, vestidos de forma estrafalaria portan dos muñecos que simbolizan la fecundidad y el mal.

El Carnaval tiene más de 80 años de tradición y es de los pocos carnaveles que se hacer en un lugar que no es playa, cada año en el martes de Carnaval viene mucha gente de todos lados a gozar esta festividad.

Fiestas. Existen celebraciones como la Semana Santa, 3 de mayo día de la Santa Cruz; 1 de Julio, celebración de la Preciosa Sangre del Señor del Calvario, durante 8 días, con danzas y quema de fuegos artificiales.

La charreria es el deporte predilecto de nuestra comunidad pues se celebra un campeonato intermunicipal en septiembre en honor al Lic. Jorge Rojo.

Gastronomía.- Los alimentos típicos en éste municipio es la barbacoa de chivo y carnero, antojitos de maíz y enchiladas.

Artesanías.- Las artesanías que se fabrican en el municipio de Mixquiahuala son alfarería, cinturones, fajas, morrales con creativos diseños, sillas de montar y fuetes.

Traje típico.- El hombre usa sombrero de palma, huaraches, pantalón y camisa de manta, las mujeres blusa y enaguas de manta, huaraches y rebozo.

Mixquiahuala, sin duda es un Estado original y auténtico, gran prueba de ello fue en el año de 1996 cuándo la telenovela mexicana La antorcha encendida producida por Ernesto Alonso grabó 5 capítulos de la historia en el puente-río de Mixquiahuala de Juárez. La trama narra la historia de la Independencia de México, protagonizada por Leticia Calderón y Humberto Zurita, y cómo antagónico Juan Ferrara.

Gobierno

Mixquiahuala de Juárez siempre ha sido semillero de ideólogos y luchadores sociales; personas que se preocupan por su gente y trabajan en por del desarrollo y el progreso del municipio.

Presidentes Municipales desde los años 90´s a la Actualidad:

Actualidad

Actualmente cuenta con un mercado, una plaza pública, donde se celebra el famoso carnaval en febrero de cada año, un balneario, servicios de emergencia (Cruz Ambar y Bomberos).