Ir al contenido

Llivia

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:35 18 oct 2014 por 83.231.116.72 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Llivia
Llívia
enclave y municipio de Cataluña

Escudo


Panorámica de Llivia
Llivia ubicada en España
Llivia
Llivia
Ubicación de Llivia en España
Llivia ubicada en Provincia de Gerona
Llivia
Llivia
Ubicación de Llivia en la provincia de Gerona
Lema: (lat.) Livium oppidum est inter Pireneorum convalles montium provincia Catalonia et Ceritania regionis ab Ercule Libico ante xpistum natum 1678
(esp.) «Llivia es una plaza fuerte que se encuentra en los valles de los Pirineos, en las montañas de la provincia de Cataluña y la región de la Cerdaña, y que desciende de Hércules líbico»
País  España
• Com. autónoma  Cataluña
• Provincia Gerona
• Comarca Baja Cerdaña
• Partido judicial Puigcerdá
Ubicación 42°27′50″N 1°58′45″E / 42.463929, 1.979071
• Altitud 1.224 m
Superficie 12,83 km²
Población 1506 hab. (2023)
• Densidad 110,29 hab./km²
Gentilicio lliviense
Código postal 17527
Alcaldesa (2011) Silvia Orriols Palmero (CiU)
Patrón San Guillermo
Sitio web www.llivia.org
Término municipal de Llivia respecto a la provincia de Gerona.

Llivia[1]​ (Llívia oficialmente y en catalán) es una localidad y municipio de España perteneciente a la provincia de Gerona, en la comunidad autónoma de Cataluña. Localizado en la parte nororiental de la comarca de la Baja Cerdaña, Llivia se encuentra a 153 kilómetros de la capital provincial, rodeado en su totalidad por territorio francés del departamento de Pirineos Orientales como resultado del Tratado de los Pirineos de 1659; exactamente limita con las comunas de Targasonne, Estavar, Saillagouse, Sainte-Léocadie, Bourg-Madame, Ur y Angoustrine-Villeneuve-des-Escaldes. Por tanto, constituye un enclave de España en Francia.

El municipio lliviense comprende los núcleos de población de Llivia, Cereja y Gorguja. En el núcleo histórico de Llivia está la Farmacia Esteve, una farmacia de origen medieval fundada a principios del siglo XV, convertida posteriormente en un museo.

Historia

Merced al Tratado de los Pirineos de 1659, España cedió a Francia los treinta y tres pueblos de las comarcas catalanas del Vallespir, el Capcir, el Conflent, el Rosellón y la Alta Cerdaña que hoy forman, junto con la Fenolleda, el departamento francés de los Pirineos Orientales. Estas comarcas habían pertenecido al Imperio Carolingio (Reino Franco) y posteriormente cedidas a la Corona de Aragón. Las fronteras actuales de Llivia se deben a la delineación fronteriza entre Francia y España; hay que resaltar que la frontera de Llivia se concretó en el Tratado de 12 de noviembre de 1660.

Llivia quedó fuera de este tratado por tratarse de una villa, privilegio concedido por el Emperador Carlos V, por lo que continuó bajo dominio del Rey de España.[2]

Durante la Guerra Civil se mantuvo fiel a la República hasta que el 11 de febrero de 1939, las autoridades del bando sublevado pidieron a las autoridades francesas permiso para ocupar la villa debido a que para acceder a ella hay que pisar suelo galo. Al entrar no encontraron resistencia.

Su población en 2011 era de 1.665 habitantes, repartidos en un territorio de 12,83 km². Llivia pertenece al partido judicial de Puigcerdá. Las lenguas habladas en la localidad son el castellano, el catalán y en menor medida el francés[cita requerida].

Geografía

La villa de Llivia (1.223 m) se encuentra en los Pirineos, en el valle de la Cerdaña. Está situada al pie del Turó del Castell, extendiéndose por el llano de Fontanelles.

Está limitada por los términos de Bourg-Madame –zona de Càldegues– y de Sainte-Léocadie –sierra de Concellabre–, al sur; de Ur y de Angostrina y Villanueva de las Escaldas, a poniente; de Targasonne, por tramontana; y de Estavar y de Saillagouse, a levante.

El río Segre cruza el término municipal, entrando por Estavar. A su paso por Llivia, recibe las contribuciones fluviales de los ríos Er, Targazona y Éguet.

Hacia el noreste y detrás de la cresta del Puig del Castell, puede accederse a los tranquilos parajes de la font del Sofre, más cercana y situada a la pequeña valle de Estaüja, y de la font del Ferro, en la confluencia del torrente del Tudó con la riera de les Valls o de Targasona.

En su territorio destacan el pico de Llivia (1.357,5 m) –también llamado Turó del Castell–, el Serrat de Baladret (1.428 m) y el Pla del Tudó (1.403 m), además de la Roca Canal y el Serrat de Palmanill, formando una pequeña sierra prolongada en dirección al caos de Targasonne y de Angoustrine, y sobresaliendo de la fértil llanura que rodea la villa.

Localidades del municipio de Llivia
Localidad Población (2011)
Cereja 34
Gorguja 24
Llivia 1.607
Total 1.665

Demografía

Demografía histórica del municipio de Llivia
Año Población
1900 941
1930 743
1950 755
1970 856
2009 1589
2011 1665

Política

Los resultados en Llivia de las últimas elecciones municipales, celebradas en mayo de 2011, son:

Elecciones Municipales - Llivia (2011)

Partido político Votos %Válidos Concejales
Convergència i Unió (CiU)
437
79,45%
8
Partido Popular (PP)
62
11,27%
1

Principales actividades

Mojón que indica la frontera entre España y Francia, por los municipios de Llivia (Gerona) y Angoustrine-Villeneuve-des-Escaldes (Pirineos Orientales).

Festcat. Escuela de la fiesta. Se celebraba la segunda semana completa del mes de julio, con cursos, talleres, espectáculos y actividades abiertas a toda la población de la comarca, en las que participan destacados artistas y tertulianos. Se realizó desde 1996 hasta 2012, año en que se celebró la última edición debido a la baja participación.

Hermanamiento

Véase también

Referencias

  1. «Variaciones de los municipios de España desde 1842» (pdf). Ministerio de Administraciones Públicas. Secretaría General Técnica. 2008. p. 111. Consultado el 14 de octubre de 2010. 
  2. Joan Capdevila Subirana: Historia del deslinde de la frontera Hispano-Francesa. Del tratado de los Pirineos (1659) a los tratados de Bayona (1856-1868), Ed. Ministerio de Fomento, Centro Nacional de Información Geográfica, Madrid, 2009, pp. 146-149. ISBN: 978-84-416-1480-2.

Enlaces externos