Ir al contenido

Lenguas de Oceanía

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:20 24 sep 2020 por SeroBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Las lenguas de Oceanía no forman un grupo coherente sino que su alta diversidad corresponde a diversas migraciones humanas que poblaron ese continente. El estrato más reciente formado básicamente por las lenguas austronesias del grupo oceánico que parece ser un grupo filogéntico bien establecido dentro de las lenguas más importantes austronesias. Sin embargo, los pueblos que dieron lugar a las lenguas oceánicas claramente llegaron con posterioridad a otros pueblos que hablaban lengua no relacionadas con estas.

Además de las lenguas autóctonas mencionadas, en Oceanía se hablan lenguas alóctonas de origen colonial como el inglés que de hecho es la lengua con mayor número de hablantes. El francés es la tercera lengua (por detrás del tok pisin), con un número cercano el hindi de Fiyi debido a la gran inmigración desde India a Fiyi. Otras lenguas alóctonas con una presencia menor son el portugués en Timor Oriental, el japonés en las islas Bonin y Palaos y el español en isla de Pascua y archipiélago Juan Fernández.

Además existen algunos criollos que están ,formados por la influencia del malayo o las lenguas coloniales, sobre lenguas indígenas entre estas lenguas se encuentran el tok pisin, el bislama, el chavacano y varios criollos malayos, además del pidgin hawaiano y el norfuk-pitkern.

Clasificación

Rutas de migración de los pueblos austronesios que acabaron poblando los rincones más remotos de Oceanía.
En rojo las zonas donde existen actualmente lenguas de origen no austronesio fuera de Australia y Tasmania, colectivamente denominadas lenguas papúes, habladas en Papúa, Papúa Nueva Guinea, Indonesia, Timor Oriental e Islas Salomón, y en el pasado también posiblemente Vanuatu y otras islas del Pacífico colonizadas posteriormente por malayo-polinesios oceánicos.
División en familias y áreas lingüísticas de acuerdo con la conservadora clasificación de Dixon (2002).

Paradójicamente Oceanía a pesar de su pequeña población y menor extensión que otros continentes es uno de los continentes donde han existido mayor número de lenguas sobrepasando las 2000 lenguas. Sin duda la fragmentación del territorio, y la simplicidad material de muchas de las culturas del continente supuso una gran fragmentación cultural y lingüística, y la inexistencia de grandes imperios centralizados en la región como sucedió especialmente en Europa y Asia, no dio lugar a grandes áreas centralizadas cultural y lingüísticamente. Usando grandes bloques lingüísticos las lenguas de Oceanía se clasifican en:

  • Lenguas oceánicas que son una rama de las lenguas malayo-polinesias centro-orientales que a su vez son lenguas austronesias. Su expansión por casi toda Oceanía central y oriental empezó durante el II milenio a. C., pero la mayor parte de esta expansión se produjo durante el I milenio a. C. y el I milenio d. C. Las fases de esta expansión se conocen relativamente bien tanto a partir de evidencias arqueológicas como filogenético-lingüísticas.
  • Lenguas pre-oceánicas, divididas por conveniencia en tres grupos no filogenéticos:
    • Lenguas papúes, estas lenguas no forman un grupo filogenético o familia lingüística establecida, más bien agrupa a todas las lenguas que no parecen emparentadas con las lenguas de Australia o Tasmania y que cronológicamente se remontan a poblaciones pre-oceánicas. No existe consenso sobre la clasificación filogenética de estas lenguas, muchas de ellas poco documentadas, y que además suponen un conjunto de más de 900 lenguas.
    • Lenguas aborígenes de Australia, las lenguas aborígenes de Australia documentadas superan las 250. Tampoco forman una familia lingüística establecida sino que están formadas por numerosas familias cuya relación filogenética última no es segura (algunos autores proponen que posiblemente exista una relación filogenética entre estas lenguas, pero no existe evidencia lingüística para afirmarlo más detalladamente).
    • Lenguas de Tasmania, las lenguas de Tasmania constituyen un grupo de lenguas muy pobremente documentadas. Si bien en un tiempo se pensó que podían estar relacionadas con alguna lengua australiana parece existir una gran diferencia lingüística y cultural entre las poblaciones australianas y las tasmanas. Por lo que provisionalmente se consideran un grupo aparte de lenguas. Es posible que las lenguas tasmanas cuyo número se sitúa entre 8 a 10 sí formaran una familia lingüística, pero la escasez de la documentación existente no permite afirmarlo con seguridad.

Joseph Greenberg propuso que estas lenguas pre-oceánicas están relacionadas en una, macrofamilia indopacífica pero esta propuesta no ha tenido ninguna aceptación entre los especialistas, que la consideran poco verosímil.

Referencias

Bibliografía