Ir al contenido

José Ibáñez Martín

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:57 10 oct 2020 por Strakbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
José Ibáñez Martín
{{{Alt

Fotografiado en 1944

Presidente de la Diputación de Murcia
23 de septiembre de 1926-5 de marzo de 1929

Ministro de Educación Nacional
9 de agosto de 1939-19 de julio de 1951

Miembro de la Asamblea Nacional Consultiva
1927-1930

Diputado en Cortes Republicanas
por Murcia (provincia)
1933-1936

Procurador de las Cortes franquistas
1943-1967

Información personal
Nacimiento 18 de diciembre de 1896
Valbona
Fallecimiento 21 de diciembre de 1969
Madrid
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Valencia Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Diplomático, político, profesor universitario y catedrático Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Instituto San Isidro Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político
Miembro de
Firma

José Ibáñez Martín (Valbona, Teruel, 18 de diciembre de 1896-Madrid, 21 de diciembre de 1969), fue ministro de Educación de España durante el régimen franquista y el primer presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Fue conde consorte de Marín.[1]

Biografía

Carrera

Licenciado y Premio Extraordinario en Derecho y Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia, fue catedrático de Geografía e Historia en el Instituto de San Isidro de Madrid. Era miembro de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas. Colaboró con el dictador Primo de Rivera, estuvo ligado a Acción Española. Fue colaborador de la revista del mismo nombre, dirigida por el marqués de Quintanar.[1]

Durante la Dictadura de Primo de Rivera, Ibáñez, que ejerció de secretario del comité provincial upetista en Murcia y de secretario de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, desempeñó los cargos de concejal del Ayuntamiento de Murcia, diputado provincial, vicepresidente de la Diputación Provincial de Murcia, y, finalmente, presidente del ente (23 de septiembre de 1926-5 de marzo de 1929).[2]​ Fue también asambleísta nacional, en representación de la diputación.[3]

Cuando estalló la Guerra Civil había sido diputado en las Cortes de la II República por la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). Vinculado a la sublevación del ejército franquista desde el principio, se ocupó de representar los intereses de la dictadura en Hispanoamérica.

Tras la destitución de Pedro Sainz Rodríguez, desempeñó el cargo de Ministro de Educación Nacional entre 1939 y 1951.[4]​ Durante este periodo, aplicó la política de someter la educación española a los intereses del régimen[5]​ y de la Iglesia Católica,[6]​ y continuó la depuración del Magisterio español.

En 1939, fue también nombrado primer Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, organismo que sustituyó a la anterior Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas del periodo monárquico y republicano, integrando en sí otros centros de investigación antes dispersos. El espíritu que lo animaba quedó expresado en estas palabras de su discurso inaugural:

Queremos una ciencia católica. Liquidamos, por tanto, en esta hora, todas las herejías científicas que secaron y agostaron los cauces de nuestra genialidad nacional y nos sumieron en la atonía y la decadencia. [...] Nuestra ciencia actual, en conexión con la que en los siglos pasados nos definió como nación y como imperio, quiere ser ante todo católica.[7]

Al cesar en el cargo, en 1967, fue nombrado Presidente de Honor vitalicio.

Otros cargos

Ibáñez, junto al embajador alemán Hans-Heinrich Dieckhoff, visitando el Museo del Prado en mayo de 1944.

Ibáñez fue también Procurador en Cortes, Presidente de la Comisión de Justicia, y Presidente del Consejo de Estado. A partir de 1958 sería Embajador de España en Portugal, hasta su jubilación en 1969. Era Miembro Numerario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, de la Real Academia de San Fernando y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Fue también nombrado Doctor «Honoris Causa» por la Universidad Católica de Santiago de Chile (1938), la Universidad de Sevilla (1956), la Universidad de Oviedo (1960) y la Universidad Pontificia de Salamanca (1966). En 1951 fue nombrado caballero del collar de la Orden de Alfonso X el Sabio[8]​ obteniendo también las grandes cruces de las órdenes de Carlos III, Isabel la Católica y San Raimundo de Peñafort.

Familia

Contrajo matrimonio con María de los Ángeles Mellado y Pérez de Meca, I condesa de Marín, con la que tuvo varios hijos: María del Pilar, Víctor, María de la Concepción, José Antonio y Emilia.

Referencias

  1. a b González Cuevas, 1996, p. 100.
  2. Saorín Pérez y Blasco Gil, 2017, p. 266.
  3. Elecciones 12.9.1927 Consultado el 2 de diciembre de 2011.
  4. Urquijo Goitia, 2008, p. 135.
  5. https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1944/101/A02845-02846.pdf Decreto de 29 de marzo de 1944 (BOE 10 abril de 1944) por el que se establecen en las Universidades cursos para la formación política de los escolares.
  6. https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1944/039/A01106-01107.pdf Decreto de 26 de enero de 1944 (BOE 8 febrero de 1944) por el que se establece en las Universidades españolas la enseñanza religiosa obligatoria.
  7. Elías, C. (2000), «Los científicos piden que el CSIC no tenga carácter político». El Mundo, 15 de octubre de 2000.
  8. Boletín Oficial del Estado.

Bibliografía

Enlaces externos

  • Breve biografía en la web del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.


Predecesor:
Pedro Sainz Rodríguez
Ministro de Educación Nacional

9 de agosto de 1939-19 de julio de 1951
Sucesor:
Joaquín Ruiz-Giménez
Predecesor:
Cargo de nueva creación
Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
1939-1967
Sucesor:
Manuel Lora Tamayo