Inmigración española en Uruguay

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:20 24 mar 2014 por Isinbill (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Bandera de España.
Bandera de Uruguay.

Uruguay posee una importante comunidad española que se ha diseminado por todo el territorio nacional. Según el Instituto Nacional de Estadística de España en 2009 viven en Uruguay 16.482 ciudadanos españoles. [1]​ Hoy por hoy existen muchos españoles que se benefician de la doble nacionalidad que legalmente se permite entre ambos países.

Historia

Colonización

Los españoles llegaron al actual territorio uruguayo en 1516. En 1527 Sebastián Gaboto, a las órdenes de la monarquía española, construyó un primer campamento fortificado en la costa oriental del Río de la Plata frente a la confluencia con el río Paraná, esta población fue llamada San Lázaro y estaba unos pocos kilómetros al noreste de la actual ciudad de Carmelo, días después la misma expedición española al mando de Sebastián Gaboto edificó un fuerte en la desembocadura del río que llamó San Salvador del mismo modo que al fuerte. Luego, el 30 de mayo de 1574, Juan Ortiz de Zárate fundó en las proximidades de las ruinas del mencionado fuerte la primera villa europea, llamada también San Salvador (prácticamente la actual Dolores), mientras que en 1624 los misioneros jesuitas fundaban una reducción a orillas del Río Negro (o Hum), casi en la confluencia con el Río Uruguay. Tal reducción, llamada Santo Domingo Soriano, es el antecedente de la actual Villa Soriano, en el departamento de Soriano.

Pero la fuerte resistencia de los indígenas[2]​ en contra de una posible conquista, sumada a la ausencia de oro y plata en la zona, limitaron el asentamiento en la región durante los siglos XVI y XVII, llamado en aquel entonces Banda Oriental. Los españoles ingresaron el ganado, el cual se adaptó fácilmente al territorio estableciéndose las Vaquerías del Mar. La ambición por colonizar se vio aumentada al verse la expansión de Portugal hasta las fronteras del actual Brasil.

En 1680 los portugueses comenzarían 100 años de dominio en la Banda Oriental, violando el Tratado de Tordesillas, fundaron la Colonia del Sacramento frente a la ciudad de Buenos Aires, en el año El 22 de noviembre de 1723 el Maestre de Campo don Manuel de Freytas Fonseca fundó Montevideo.El 22 de enero de 1724 los españoles desde Buenos Aires desplazaron a los portugueses.

Montevideo fue fundada oficialmente el 24 de diciembre de 1726 por el capitán español Bruno Mauricio de Zabala, llamado «Brazo de Hierro», comisionado por las autoridades establecidas en Buenos Aires, para servir como fortaleza militar, pasando rápidamente a ser su puerto un centro comercial para poder competir con Buenos Aires. La nueva fundación recibió inicialmente el nombre de Fuerte San José, y luego de San Felipe y Santiago, aunque el lugar era conocido de antiguo por los españoles como Montevideu, nombre tal vez derivado del término «monte videm» usado por quien avizorara por primera vez el cerro existente en sus costas, Miguel de Triana. España solo tiene Montevideo y sus cercanías Departamentos de San José, Flores, Canelones y Maldonado. El 90 % de la Banda Oriental seguía siendo portugués desde 1680 [cita requerida]. La Banda Oriental fue portuguesa en los hechos por cien años desde 1680 a 1777 [cita requerida].

El 22 de noviembre de 1749, el rey de España nombró primer Gobernador de Montevideo a José Joaquín de Viana. Éste llegó al Río de la Plata en el barco Nuestra Señora de la Concepción el 3 de febrero de 1751, desembarcando en Buenos Aires, donde juró el cargo de primer Gobernador de Montevideo ante el Capitán General José de Andonaegui y tomó posesión del mismo en sesión solemne que el Cabildo montevideano celebrara el 14 de marzo. La Gobernación de Montevideo comprendía los territorios desde la boca del arroyo Cufré, en el oeste, hasta el cerro Pan de Azúcar, al este, llegando por el norte desde las nacientes de los ríos San José y Santa Lucía siguiendo la línea de la Cuchilla Grande hasta el cerro Ojosmín, que se encuentra en el actual departamento de Flores. Corresponde a los actuales departamentos de Montevideo, Canelones y parte de los de San José, Flores, Florida, Lavalleja y Maldonado.

El primer virrey del Río de la Plata, Pedro de Cevallos (o Zevallos) reconquistó Montevideo y las Fortaleza de Santa Teresa así como, la isla de Santa Catarina.

Finalmente, en 1777, el mismo Cevallos, nombrado virrey del recientemente creado Virreinato del Río de la Plata, conquistó definitivamente la Colonia del Sacramento, conquista que fue refrendada mediante el tratado de San Ildefonso, firmado ese mismo año, por el que la frontera hispano-portuguesa se fijaba en el río Negro, quedando España en poder de la mitad sur del actual Uruguay.

Por el Tratado de San Ildefonso, España gobernaba entonces solamente el sur de la Banda Oriental quedando el norte de la Banda Oriental, Río Grande del Sur, Santa Catarina y Paraná (misiones de La Guayrá) en poder portugués en el año 1777. La Banda Oriental desde 1680 seguía siendo portuguesa. Desde el año 1763 hasta el año 1828 la fortaleza de Santa Teresa y luego el fuerte de San Miguel, pasaron a manos portuguesas y españolas constantemente. El hoy departamento de Rocha fue sucesivamente portugués y español.

España gobernó Montevideo solo 32 años [cita requerida] y el sur del actual Uruguay solo desde 1777 a 1807 [cita requerida]. La primera parte del siglo XIX estuvo marcada por una lucha entre España y Portugal para poder obtener el dominio sobre la zona. Además, entre 1806 y 1807 el Reino Unido invadió Buenos Aires y Montevideo, pero fue derrotado y se retiró. En 1810 en Buenos Aires estalla la Revolución de Mayo a la cual se suma José Gervasio Artigas liderando a la Banda Oriental. En 1815 Montevideo es territorio de la Provincia Oriental bajo el mando de Artigas y Ortorgues, pero un año después desde 1816 a 1824 el territorio fue invadido por el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve pasando inicialmente a ser parte del reino portugués con el nombre de «Provincia Cisplatina». También con el nombre de «Cisplatina» entre 1824 y 1827 fue brasileño.[3]

Además de Montevideo, las principales poblaciones permanentes fundadas por los españoles durante la época colonial son:[4]


Lucha por la independencia

Iniciado el proceso revolucionario en Buenos Aires, en la llamada Revolución de mayo de 1810, la Banda Oriental tardó en sumarse. El denominado Grito de Asencio protagonizado por Pedro José Viera y Venancio Benavides el 27 de febrero de 1811, se considera tradicionalmente el punto de partida de la revolución en el país. Rápidamente al día siguiente se ocuparon las villas de Mercedes y de Santo Domingo de Soriano, solicitando auxilios a la Junta de Buenos Aires. José Gervasio Artigas, hoy considerado máximo héroe nacional, se sumó a la revolución y lanzó una exitosa revuelta en contra de España. Tras ocupar Soriano, Benavides tomó El Colla el 20 de abril. Manuel Francisco Artigas avanzó sobre las poblaciones del este, el 24 de abril de 1811 tomó la villa de Minas de Santa Lucía, el día 28 entró en San Carlos y el día 29 rindió Maldonado, luego un destacamento avanzó hacia el fuerte de Santa Teresa . Fuerzas unidas de Manuel Francisco Artigas y de Benavides liberaron San José el 25 de abril tras tomar a Porongos.

José Gervasio Artigas dirigió sus tropas hacia Montevideo y venció a los realistas en la batalla de las Piedras, el 18 de mayo del mismo año, sitiando pocos días después la ciudad amurallada de Montevideo, último reducto de la colonia española en la Banda Oriental, puesto que Colonia del Sacramento había sido ocupada el 26 de mayo por Benavides.[5]

Comunidades españolas en Uruguay

Los españoles que se establecieron en Uruguay eran de varios lugares de España. Uno de esos grupos es el de los canarios.

Canarios en Uruguay

Los primeros canarios que llegaron a Uruguay, se establecieron en Montevideo para fundar y poblar la región a través de dos oleadas de migratorias. El primero se estableció en la ciudad el 19 de noviembre 1726 cuando 25 familias canarias llegaron a Montevideo. [6]​ Se organizaron rápidamente para sobrevivir en esa área. Así, las primeras autoridades civiles de Montevideo fueron canarias. También les dieron nombres a las carreteras y a los accidentes geográficos. El segundo grupo de canarios llegó a la ciudad el 27 de marzo de 1729. En esta segunda expedición llegaron a 30 familias. Otros lugares en Uruguay donde se establecieron fueron: Canelones, Colonia, San José y Soria.. En 1808 el comerciante canario Francisco Aguilar y Leal envió una expedición de 200 personas de las islas orientales de Canarias a Montevideo, recuperando así la emigración canaria a Uruguay, impulsando una emigración cuantitativamente superior en tamaño a la de la primera mitad del siglo XVIII (entre 1835 y 1845 en torno a los 8.200 canarios emigraron a Uruguay, lo que constituyó el 17% de todos los inmigrantes y el 65% de los españoles). Esta emigración, básicamente, no terminará hasta 1900. Así, durante el siglo XIX, más de 10.000 canarios se establecieron en Uruguay, la mayoría de ellos de las islas orientales, dejando despoblado a más de la mitad de la isla de Lanzarote. Sin embargo, a finales del siglo XIX, sólo 5.749 canarios se quedaron permanentemente en Uruguay. Durante el siglo XX llegaron también algunos grupos de canarios, provenientes también principalmente de las islas orientales. Aunque las cifras concretas del númeron de emigrantes canarios en Uruguay durante este periodo no son conocidas, la emigración canaria a este país en el siglo XX, no debe haber sido muy grande, aunque sí lo suficiente como para constituir asociaciones específicas de los canarios. Los canarios y sus descendientes se encuentran dispersos por todo el Uruguay. [7]

Véase también

Referencias

  1. Censo electoral de españoles residentes en el extranjero 2009
  2. «Nuestro pasado indígena». EL PAIS. 11-06-2012. 
  3. Díaz de Guerra, María A. (1998). «Historia de Maldonado. Tomo I».  Parámetro desconocido |Edición= ignorado (se sugiere |edición=) (ayuda)
  4. Bosquejo histórico de la República Oriental del Uruguay Autor Francisco A. Berra
  5. tyhturismo
  6. González Hernández, Manuel. La Emigración canaria a América. Página 42. Primera edición Enero de 2007
  7. Balbuena Castellano, José Manuel. La odisea de los canarios en Tejas y Luisiana: XIII, Un Paréntesis: Los canarios en Uruguay. Páginas 154-155. Primera edición, 2007.

Bibliografía