Francisco Correa de Arauxo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:58 22 feb 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Francisco Correa de Arauxo
Información personal
Nombre en español Francisco Correa de Araujo Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 16 de septiembre de 1584 Ver y modificar los datos en Wikidata
Sevilla (Reino de Sevilla, Corona de Castilla) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 31 de octubre de 1654 Ver y modificar los datos en Wikidata (70 años)
Segovia (Reino de Castilla, Corona de Castilla) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Sevilla, Jaén y Segovia
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Organista, teórico y compositor
Años activo Barroco
Movimiento Barroco Ver y modificar los datos en Wikidata
Instrumento Órgano Ver y modificar los datos en Wikidata

Francisco Correa de Araujo (Sevilla, bautizado el 17 de septiembre de 1584 - Segovia, muere entre el 6 de octubre y 18 de noviembre 1654) fue uno de los compositores y organistas andaluces más importantes de la época de transición entre el Renacimiento y el Barroco.

Vida

Sevilla

Francisco Correa de Arauxo nació en Sevilla, siendo bautizado el 17 de abril de 1584. Cursó su carrera eclesiástica en el colegio sevillano de Maese Rodrigo, ordenándose sacerdote en 1608. Para entonces ya era [organista de la colegiata de San Salvador de Sevilla. Es incierto el lugar donde cursó sus estudios musicales aunque probablemente fuese en la propia Catedral de Sevilla con el maestro Francisco Guerrero. Comenta sobre el panorama musical en su juventud:

Cuando comencé a abrir los ojos en la música, no había en esta ciudad [Sevilla] rastro de música de órgano occidental; y la primera que vide puntada en cifra, después de algunos años, fueron unos versos de octavo tono de Peraza, y, luego de ahí, a poco más, otros de Diego del Castillo, racionero organista que fue de la catedral de Sevilla, y, después, de la Capilla Real [de Madrid]

Fue nombrado organista de la Catedral de Sevilla en 1599, en la cual tocaba el órgano grande, que se encontraba "encima de la puerta colorada"[1]​ ; y el órgano pequeño en la capilla, al lado de Nuestra Señora de las Aguas. Su capellanía fue declarada perpetua en 1618 por lo que Correa pudo seguir disfrutando de sus créditos aún trabajando fuera de Sevilla.

Este fue un período muy agitado ya que los pleitos con el Cabildo se sucedían uno detrás de otro. Uno de ellos le valió la cárcel eclesiástica e incluso el Cabildo se planteó retirarle la organistía. Finalmente la abandonó voluntariamente en 1636 cuando se aseguró una plaza en en la organistía de Jaén.

Jaén

En febrero de 1636 el Cabildo de Jaén ofreció a Correa un puesto de organista[2]​. Tenía entonces 51 años. Sus primeras actividades consistieron en la composición de chanzonetas para la festividad del Corpus. No se conserva ninguna de estas chanzonetas pero sí el escrito "Parecer del Licenciado Francisco Correa", que es un cuestionario detallado del saber musical compositivo de los Maestros de Capilla de España y en el que se aprecia el alto nivel de conocimiento que poseía Correa sobre la teoría contrapuntística y compositiva de la época.

Segovia

El siguiente destino fue Segovia. Fue invitado a trasladarse por el Cabildo de la Catedral de Segovia a través de su Maestro de Capilla, Juan de Soto , a través de unas oposiciones.

Órgano de la Catedral de Segovia

Desde la primera convocatoria hasta que Correa envió finalmente sus ejercicios pasaron 6 meses, durante los cuales se presentaron tres candidatos a la vacante: Pedro Jalón (dos veces), Domingo Serrano y Andrés Ortega. Finalmente en 1640 el Cabildo le ofreció ir a Segovia a realizar sus ejercicios sin concurso de otros participantes” y Correa antes de presentarse redactó un “Memorial” por el cual exponía sus destrezas y habilidades con el órgano. Fue nombrado organista de la Catedral de Segovia en abril de 1640.

Un año más tarde la Catedral de Sevilla le propuso que volviese como organista, ya que había fallecido el actual, Federico Pérez de Cabrera. Correa rechazó la oferta y el Cabildo sevillano, en un último intento, le ofreció la plaza sin concurrir a ejercicios de oposición. Correa dio la negativa otra vez y finalmente la vacante fue cubierta por Andrés Martínez.

Francisco Correa estuvo 14 años en Segovia, encargándose de corregir ejercicios de oposiciones y tocando el órgano pequeño en las procesiones del corpus. Actuó en el funeral de la reina de España, Isabel de Borbón en diciembre de 1644. Al final de sus días se encontraba bastante impedido y enfermo, y su sobrino Juan Arias Macías tuvo que suplirle en la catedral. Hizo testamento en Segovia por el cual nombraba heredera a su prima Jerónima Ortiz Acosta y pedía que su cuerpo fuese enterrado en la propia catedral.

Finalmente murió entre el 6 de octubre y el 18 de noviembre de 1654, quedando su sobrino como organista interno en Segovia mientras que el sucesor de Correa sería el organista Antonio Brocarte Saenz de Tejada.

Obra

La importancia musical e histórica de Correa se basa en su tratado Facultad Orgánica, que fue editado en 1626 en Alcalá de Henares, que es un manifiesto de la práctica de la música de su tiempo. Aparte de la Facultad Orgánica, ninguna otra composición de Correa nos ha llegado.

En su música se unen el contrapunto y la armonía de la polifonía renacentista con un ritmo vivo y con melismas virtuosos, lo cual es propio de la música española de su tiempo.

Producción

En “Advertencias” de su “Facultad Orgánica” Correa habla de su intención de publicar dos libros. El primero sería de música práctica, concretamente de versos salmódicos para órgano. No se sabe si lo llegó a publicar. Seguramente tales versos habrían sido una continuación desarrollada y de estilo barroco de los versos salmódicos de Antonio Cabezón, cuya música Correa conocía.

El segundo libro trataba sobre lo que él llamaba “los casos morales de la música”. Era un libro dedicado a la teoría avanzada de la técnica musical, cuyos “casos morales” eran ejemplos musicales sacados de composiciones propias y de sus contemporáneos. Su objetivo era escribir un libro donde se justificasen muchos procedimientos técnicos mal vistos por la composición tradicional. Procedimientos como el choque de una nota contra su homónima alterada eran lo que él llamaba “casos morales”.

Estos dos libros fueron publicados, según el testimonio de Correa, seguidamente pero no se conserva ningún ejemplar aunque sí se ha hallado en el archivo de la catedral de Jaén un escrito titulado “Parecer del licenciado Francisco Correa, juez sobre estos ejercicios”. Esta publicación contiene de forma muy detallada todo lo que debe saber un aspirante a Maestro de Capilla.

La otra obra perdida de Correa es la serie de chanzonetas que compuso durante su estancia en Jaén para el Corpus de 1636.

Facultad Orgánica

La obra que dio fama internacional a Francisco Correa de Arauxa fue “Facultad Orgánica”. Publicada en Alcalá de Henares (Madrid) en 1626. Obra de madurez artística, se divide en dos partes, la teórica y la práctica. Esta división viene dada por el propio autor: “Libro de tientos y discursos de música “práctica y teórica” de órgano, intitulado Facultad orgánica”. La parte teórica expone la doctrina musical de la música para órgano y consta de seis secciones:

  1. Índice de las piezas que contiene la parte práctica.
  2. Epigrama y encomio de Juan Álvarez de Alanis, alabando al autor.
  3. Prólogo en alabanza de la cifra de órgano española.
  4. Advertencias y pensamiento del autor sobre algunos puntos de teoría musical.
  5. Tratado sobre el cifra
  6. Método práctico del modo de templar el monacordio.

Tras la extensa sección de teórica, Correa nos presenta “´Tientos y discursos de la técnica musical. Es una colección de 69 piezas para órgano ordenadas en criterio pedagógico, es decir, en orden de dificultad en 5 grados. Dentro de estos 5 grados encontramos dos grupos. El primero lo componen las piezas de registro entero y el segundo de registro medio. De estas 69 piezas para órgano hay 62 tientos (26 de registro entero y 36 de medio), 4 canciones glosadas y 3 armonizaciones de canciones religiosas.

Carácter Pedagógico

Es muy interesante el carácter pedagógico de “Facultad Orgánica”. Correa introduce pequeños prólogos, que el denomina “apuntamientos e indicaciones” antes de todas sus piezas. Esto es un elemento innovador que ningún otro práctico había tenido en cuenta.

Fácil para principiantes, el cual he querido poner(aunque de mis principios) para que los nuevos compositores se animen a estudiar, viendo lo que hice entonces y lo que hago ahora, y para que los viejos no se ensoberbezcan,si vieron algo digno de enmienda, considerando que la diferencia que hay de lo primero a lo postrero esa misma que de lo postrero a lo porvenir dándome Dios vida
Prólogo tiento Nº19 de Correa de Arauxo (2007)

Estilo

El estilo de Correa viene definido por varias características:

La armonía es modal aunque introduce disonancias atrevidas y modulaciones. No usa cromatismos excepto en secciones muy excepcionales. Sus intervalos más usados son la quinta aumentada, la cuarta disminuida y las séptimas menores. Denota un gusto por las notas de paso prolongadas y las apoyaturas. Además, es el primer compositor de la península ibérica que usa notas fusas, a las que incluso llega a dedicar varias composiciones:

Hallarás, asimismo, obras de compás (…) mayor binario, de a treinta y dos figuras al compás, cosa nueva y de ningún autor destos reinos puesta hasta hoy en estampa

Los tientos de F. Correa se componen de varios temas, construidos en base al contrapunto imitativo a la cuarta o la quinta, generalmente en imitación directa. Se diferencia de sus contemporáneos en la vivacidad de los contrasujetos, así como en la variedad de secciones en que divide los tientos.

Véase también

Notas y referencias

Bibliografía

  • Correa de Arauxo, Francisco (2007). Guy Bovet, ed. Facultad Orgánica. Keyboard Music. Esacordo. 
  • Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana IV. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores. Instituto Complutense de Ciencias Musicales. 1999. 
  • Historia de la Música Española. 3. Siglo XVII. Madrid: Alianza Editorial. 1983. 

Enlaces externos