Diferencia entre revisiones de «Juan Valera»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.32.140.30 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 17: Línea 17:
}}
}}


{{Otros usos|Juan Valera Espín (un tio majo)|el futbolista español}}
{{Otros usos|Juan Valera Espín|el futbolista español}}
'''Juan Valera y Alcalá-Galiano''' ([[Cabra (Córdoba)|Cabra]], [[Provincia de Córdoba (España)|Córdoba]], [[18 de octubre]] de [[1824]] — [[Madrid]], [[18 de abril]] de [[1905]]). Diplomático, político y [[escritor]] [[España|español]].
'''Juan Valera y Alcalá-Galiano''' ([[Cabra (Córdoba)|Cabra]], [[Provincia de Córdoba (España)|Córdoba]], [[18 de octubre]] de [[1824]] — [[Madrid]], [[18 de abril]] de [[1905]]). Diplomático, político y [[escritor]] [[España|español]].


== Biografía ==
== Biografía ==
Hijo de José Valera y Maria Elena y de Dolores Alcalá-Galiano, marquesa de la Paniega. Estudió Lengua y Filosofía en el seminario de Málaga entre 1837 y 1840 y en el colegio Sacromonte de Granada en 1841. Luego inició estudios de Filosofía y Derecho en la Universidad de Granada. Empezó a ejercer la carrera diplomática en [[Nápoles]] junto al embajador y poeta [[Ángel de Saavedra]], Duque de Rivas; allí estuvo dos años y medio aprendiendo griego y entablando una amistad profunda con [[Lucía Paladí]], marquesa de Bedmar, "La Dama Griega" o "La Muerta", como gustaba de llamarla, a quien quiso mucho y que le marcó enormemente. Después, distintos destinos lo llevaron a viajar por buena parte de [[Europa]] y [[América]]: [[Dresde]], [[San Petersburgo]], [[Lisboa]], [[Río de Janeiro (ciudad)|Río de Janeiro]], [[Nápoles]], [[Washington DC|Washington]], [[París]], [[Bruselas]] y [[Viena]]. De todos estos viajes dejó constancia en un entretenido epistolario excepcionalmente bien escrito e inmediatamente publicado sin su conocimiento en España, lo que le molestó bastante, pues no ahorraba datos sobre sus múltiples aventuras amorosas.
Hijo de José Valera y Elena y de Dolores Alcalá-Galiano, marquesa de la Paniega. Estudió Lengua y Filosofía en el seminario de Málaga entre 1837 y 1840 y en el colegio Sacromonte de Granada en 1841. Luego inició estudios de Filosofía y Derecho en la Universidad de Granada. Empezó a ejercer la carrera diplomática en [[Nápoles]] junto al embajador y poeta [[Ángel de Saavedra]], Duque de Rivas; allí estuvo dos años y medio aprendiendo griego y entablando una amistad profunda con [[Lucía Paladí]], marquesa de Bedmar, "La Dama Griega" o "La Muerta", como gustaba de llamarla, a quien quiso mucho y que le marcó enormemente. Después, distintos destinos lo llevaron a viajar por buena parte de [[Europa]] y [[América]]: [[Dresde]], [[San Petersburgo]], [[Lisboa]], [[Río de Janeiro (ciudad)|Río de Janeiro]], [[Nápoles]], [[Washington DC|Washington]], [[París]], [[Bruselas]] y [[Viena]]. De todos estos viajes dejó constancia en un entretenido epistolario excepcionalmente bien escrito e inmediatamente publicado sin su conocimiento en España, lo que le molestó bastante, pues no ahorraba datos sobre sus múltiples aventuras amorosas.


En [[1858]] se jubiló y decidió instalarse en [[Madrid]], donde inició una desganada carrera política: fue diputado por [[Archidona]], oficial de la secretaría de estado, subsecretario y ministro de Instrucción Pública con [[Amadeo de Saboya]]. En 1860 explicó en el Ateneo de Madrid la ''Historia crítica de nuestra poesía'' con un éxito inmenso. En [[1861]] se casó en París con [[Dolores Delavat]]. Le eligieron miembro de la [[Real Academia Española]] en [[1862]]. Fue embajador en Lisboa, Bruselas, Viena y Washington; en esta última ciudad mantuvo una relación amorosa con la hija del secretario de estado estadounidense, [[Katherine C. Bayard]], que acabó suicidándose. Durante sus últimos años, aquejado de ceguera, mantuvo una famosa [[tertulia]] nocturna en su casa de Madrid a la que acudían entre otros [[Marcelino Menéndez Pelayo]] y [[Ramón Pérez de Ayala ]].
En [[1858]] se jubiló y decidió establecerse en [[Madrid]], donde inició una desganada carrera política: fue diputado por [[Archidona]], oficial de la secretaría de estado, subsecretario y ministro de Instrucción Pública con [[Amadeo de Saboya]]. En 1860 explicó en el Ateneo de Madrid la ''Historia crítica de nuestra poesía'' con un éxito inmenso. En [[1861]] se casó en París con [[Dolores Delavat]]. Le eligieron miembro de la [[Real Academia Española]] en [[1862]]. Fue embajador en Lisboa, Bruselas, Viena y Washington; en esta última ciudad mantuvo una relación amorosa con la hija del secretario de estado estadounidense, [[Katherine C. Bayard]], que acabó suicidándose. Durante sus últimos años, aquejado de ceguera, mantuvo una famosa [[tertulia]] nocturna en su casa de Madrid a la que acudían entre otros [[Marcelino Menéndez Pelayo]] y [[Ramón Pérez de Ayala]].


Colaboró en diversas revistas (las cuales eran muy interantes) desde que como estudiante lo hiciera en ''La Alhambra''. Fue director de una serie de periódicos y revistas, fundó ''El Cócora'' y ''El Contemporáneo'' y escribió en ''Revista de Ambos Mundos'', ''Revista Peninsular'', ''El Estado'', ''La América'', ''El Mundo Pintoresco'', ''La Malva'', ''La Esperanza'', ''El Pensamiento Español'' y otras muchas revistas. Fue diputado a [[Cortes Generales|Cortes]], secretario del [[Congreso de los Diputados de España|Congreso]] y se dedicó al mismo tiempo a la literatura y a la crítica literaria. Perteneció a la época del [[Romanticismo]], pero nunca fue un hombre ni un escritor romántico, sino un epicúreo andaluz, culto, irónico y amante del sexo.
Colaboró en diversas revistas desde que como estudiante lo hiciera en ''La Alhambra''. Fue director de una serie de periódicos y revistas, fundó ''El Cócora'' y ''El Contemporáneo'' y escribió en ''Revista de Ambos Mundos'', ''Revista Peninsular'', ''El Estado'', ''La América'', ''El Mundo Pintoresco'', ''La Malva'', ''La Esperanza'', ''El Pensamiento Español'' y otras muchas revistas. Fue diputado a [[Cortes Generales|Cortes]], secretario del [[Congreso de los Diputados de España|Congreso]] y se dedicó al mismo tiempo a la literatura y a la crítica literaria. Perteneció a la época del [[Romanticismo]], pero nunca fue un hombre ni un escritor romántico, sino un epicúreo andaluz, culto, irónico y amante del sexo.


Amplió largamente su cultura mediante los viajes y un estudio constante. El hispanista y literato [[Gerald Brenan]] asegura que fue el mejor crítico literario del [[siglo XIX]] después de [[Marcelino Menéndez y Pelayo|Menéndez Pelayo]]; actuó siempre por encima y al margen de las modas literarias de su tiempo, rigiéndose por unos principios estéticos generales de sesgo [[Idealismo|idealista]]. Fue uno de los españoles más cultos de su época, propietario de una portentosa memoria y con un gran conocimiento de los clásicos grecolatinos; además, hablaba, leía y escribía el francés, el italiano, el inglés y el alemán. Tuvo fama de epicúreo, elegante y de buen gusto en su vida y en sus obras, y fue un literato muy admirado como ameno estilista y por su talento para delinear la psicología de sus personajes, en especial los femeninos; cultivó en [[ensayo]], la crítica literaria, el relato corto, la novela, la historia (el volumen VI de la ''Historia general de España'' de [[Modesto Lafuente]] y algunos artículos) y la poesía; le declararon su admiración escritores como [[José Martínez Ruiz]], [[Eugenio D'Ors]] y los modernistas (una crítica suya presentó a los españoles la verdadera dimensión y méritos de la obra de [[Rubén Darío]]).
Amplió largamente su cultura mediante los viajes y un estudio constante. El hispanista y literato [[Gerald Brenan]] asegura que fue el mejor crítico literario del [[siglo XIX]] después de [[Marcelino Menéndez y Pelayo|Menéndez Pelayo]]; actuó siempre por encima y al margen de las modas literarias de su tiempo, rigiéndose por unos principios estéticos generales de sesgo [[Idealismo|idealista]]. Fue uno de los españoles más cultos de su época, propietario de una portentosa memoria y con un gran conocimiento de los clásicos grecolatinos; además, hablaba, leía y escribía el francés, el italiano, el inglés y el alemán. Tuvo fama de epicúreo, elegante y de buen gusto en su vida y en sus obras, y fue un literato muy admirado como ameno estilista y por su talento para delinear la psicología de sus personajes, en especial los femeninos; cultivó en [[ensayo]], la crítica literaria, el relato corto, la novela, la historia (el volumen VI de la ''Historia general de España'' de [[Modesto Lafuente]] y algunos artículos) y la poesía; le declararon su admiración escritores como [[José Martínez Ruiz]], [[Eugenio D'Ors]] y los modernistas (una crítica suya presentó a los españoles la verdadera dimensión y méritos de la obra de [[Rubén Darío]]).
Línea 178: Línea 178:
{{BD|1824|1905|Valera, Juan}}
{{BD|1824|1905|Valera, Juan}}


[[Categoría:Embajadores de España en Austria]]

[[Categoría:Embajadores de España en Estados Unidos]]
[[Categoría:Embajadores de España en Estados Unidos]]
[[Categoría:Cordobeses españoles]]
[[Categoría:Cordobeses españoles]]

Revisión del 16:04 17 mar 2010

Juan Valera
Información personal
Nombre en español Juan Valera y Alcalá-Galiano Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 18 de octubre de 1824 Ver y modificar los datos en Wikidata
Cabra (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 18 de abril de 1905 Ver y modificar los datos en Wikidata (80 años)
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de Cabra Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad EspañaEspaña
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Hijos Luis Valera Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritor, diplomático y político
Cargos ocupados
Géneros Epistolar, periodístico, crítica literaria, poesía, teatro, cuento y novela.
Miembro de
Distinciones
Firma

Juan Valera y Alcalá-Galiano (Cabra, Córdoba, 18 de octubre de 1824Madrid, 18 de abril de 1905). Diplomático, político y escritor español.

Biografía

Hijo de José Valera y Elena y de Dolores Alcalá-Galiano, marquesa de la Paniega. Estudió Lengua y Filosofía en el seminario de Málaga entre 1837 y 1840 y en el colegio Sacromonte de Granada en 1841. Luego inició estudios de Filosofía y Derecho en la Universidad de Granada. Empezó a ejercer la carrera diplomática en Nápoles junto al embajador y poeta Ángel de Saavedra, Duque de Rivas; allí estuvo dos años y medio aprendiendo griego y entablando una amistad profunda con Lucía Paladí, marquesa de Bedmar, "La Dama Griega" o "La Muerta", como gustaba de llamarla, a quien quiso mucho y que le marcó enormemente. Después, distintos destinos lo llevaron a viajar por buena parte de Europa y América: Dresde, San Petersburgo, Lisboa, Río de Janeiro, Nápoles, Washington, París, Bruselas y Viena. De todos estos viajes dejó constancia en un entretenido epistolario excepcionalmente bien escrito e inmediatamente publicado sin su conocimiento en España, lo que le molestó bastante, pues no ahorraba datos sobre sus múltiples aventuras amorosas.

En 1858 se jubiló y decidió establecerse en Madrid, donde inició una desganada carrera política: fue diputado por Archidona, oficial de la secretaría de estado, subsecretario y ministro de Instrucción Pública con Amadeo de Saboya. En 1860 explicó en el Ateneo de Madrid la Historia crítica de nuestra poesía con un éxito inmenso. En 1861 se casó en París con Dolores Delavat. Le eligieron miembro de la Real Academia Española en 1862. Fue embajador en Lisboa, Bruselas, Viena y Washington; en esta última ciudad mantuvo una relación amorosa con la hija del secretario de estado estadounidense, Katherine C. Bayard, que acabó suicidándose. Durante sus últimos años, aquejado de ceguera, mantuvo una famosa tertulia nocturna en su casa de Madrid a la que acudían entre otros Marcelino Menéndez Pelayo y Ramón Pérez de Ayala.

Colaboró en diversas revistas desde que como estudiante lo hiciera en La Alhambra. Fue director de una serie de periódicos y revistas, fundó El Cócora y El Contemporáneo y escribió en Revista de Ambos Mundos, Revista Peninsular, El Estado, La América, El Mundo Pintoresco, La Malva, La Esperanza, El Pensamiento Español y otras muchas revistas. Fue diputado a Cortes, secretario del Congreso y se dedicó al mismo tiempo a la literatura y a la crítica literaria. Perteneció a la época del Romanticismo, pero nunca fue un hombre ni un escritor romántico, sino un epicúreo andaluz, culto, irónico y amante del sexo.

Amplió largamente su cultura mediante los viajes y un estudio constante. El hispanista y literato Gerald Brenan asegura que fue el mejor crítico literario del siglo XIX después de Menéndez Pelayo; actuó siempre por encima y al margen de las modas literarias de su tiempo, rigiéndose por unos principios estéticos generales de sesgo idealista. Fue uno de los españoles más cultos de su época, propietario de una portentosa memoria y con un gran conocimiento de los clásicos grecolatinos; además, hablaba, leía y escribía el francés, el italiano, el inglés y el alemán. Tuvo fama de epicúreo, elegante y de buen gusto en su vida y en sus obras, y fue un literato muy admirado como ameno estilista y por su talento para delinear la psicología de sus personajes, en especial los femeninos; cultivó en ensayo, la crítica literaria, el relato corto, la novela, la historia (el volumen VI de la Historia general de España de Modesto Lafuente y algunos artículos) y la poesía; le declararon su admiración escritores como José Martínez Ruiz, Eugenio D'Ors y los modernistas (una crítica suya presentó a los españoles la verdadera dimensión y méritos de la obra de Rubén Darío).

Ideológicamente, era un liberal moderado, tolerante y elegantemente escéptico en cuanto a lo religioso, lo que explicaría el enfoque de algunas de sus novelas, la más famosa de las cuales continúa siendo Pepita Jiménez (1874), traducida a diez lenguas en su época y que vendió más de 100.000 ejemplares; el gran compositor Isaac Albéniz hizo una ópera del mismo título, la mejor de las suyas.

Fue tío del escultor Lorenzo Coullaut Valera, que precisamente sería el encargado de realizar el monumento que se le dedicó en el Paseo de Recoletos de Madrid.

Ideas, estilo y temas

Monumento a Valera en Madrid, obra de su sobrino el escultor Lorenzo Coullaut Valera (1928).

Cultivó diferentes géneros. Como novelista, fueron dos sus ideas fundamentales:

  • La novela debe reflejar la vida, pero de una manera idealizada y embellecida. Es realista porque rechaza los excesos de fantasía y sentimentalismo y porque escoge ambientes precisos, pero a la vez procura eliminar los aspectos penosos y crudos de la realidad. La diferencia con Galdós es evidente, ya que éste considera que la novela tiene que ser fiel reflejo de la realidad.
  • La novela es arte, su fin es la creación de la belleza. De ahí que cuide tanto el estilo. Éste se caracteriza por su corrección, precisión, sencillez y armonía.

Se pueden reducir a dos los temas fundamentales de sus obras: los conflictos amorosos y los religiosos.

Obra

Cultivó todos los géneros literario: epistolar, periodístico, crítica literaria, poesía, teatro, cuento y novela. Sus obras completas alcanzan los 46 volúmenes.

Cuadro de Juan Valera, donado por el escritor al Colegio de la Purísima Concepción de Cabra, hoy IES Aguilar y Eslava, junto a su biblioteca personal.

Narrativa extensa

  • Pepita Jiménez (1874, la más perfecta). En ella consigue el ideal que siempre persiguió su autor, el arte por el arte. Escribió esta novela a los 50 años de edad y fue convertida en ópera con música de Isaac Albéniz.
  • Las ilusiones del doctor Faustino (1875).
  • El comendador Mendoza, 1876.
  • Pepita la borracha,1878.
  • Doña Luz (1879).
  • Pasarse de listo, [[187
  • Juanita la Larga (1895).
  • Genio y figura (1897).
  • Morsamor (1899).
  • Elisa, "la Malagueña" (inacabada).

Narrativa corta

  • Parsondes
  • El pájaro verde
  • La buena fama
  • La muñequita
  • Cuentos y chascarrillos andaluces, 1896
  • Cuentos y diálogos
  • Novelas y fragmentos, 1907.
  • Cuentos, 1908.
  • El bermejino prehistórico
  • Garuda o la cigüeña blanca

Teatro

  • Asclepigenia, 1878, diálogo.
  • Gopa
  • La venganza de Atahualpa
  • Lo mejor del tesoro
  • Estragos de amor y de celos

Artículos y ensayos

  • Disertaciones y juicios literarios, Madrid, 1878.
  • Estudios críticos sobre literatura, política y costumbres de nuestros días, 1864.
  • Estudios críticos sobre filosofía y religión, 1883 a 1889.
  • Nuevos estudios críticos, Madrid, 1888.
  • Del Romanticismo en España y de Espronceda
  • De la naturaleza y carácter de la novela
  • De lo castizo de nuestra cultura en el siglo XVIII y en el presente
  • Apuntes sobre el nuevo arte de escribir novelas, 1887, donde polemiza con Emilia Pardo Bazán sobre el Naturalismo.
  • Del chiste y la amenidad del estilo
  • La poesía lírica y épica en la España del siglo XIX
  • La poesía popular como ejemplo del punto en que deberían coincidir la idea vulgar y la idea académica sobre la lengua castellana
  • La libertad en el arte
  • Del influjo de la Inquisición y del fanatismo religioso en la decadencia de la literatura española
  • Del misticismo en la poesía española
  • La novela en España
  • Sobre el Quijote y sobre las diferentes maneras de comnetarle y jugarle (1861).
  • Consideraciones sobre el Quijote
  • De la doctrina del progreso
  • La enseñanza de la Filosofía en las Universidades
  • El racionalismo armónico (sobre el Krausismo)
  • De la filosofía española
  • Psicología del amor
  • Metafísica a la ligera
  • La metafísica y la poesía
  • Sobre los varios modos de entender la Historia
  • De la revolución en Italia, España y Portugal
  • Sobre el concepto que hoy se forma de España (1868, publicada en la Revista de España).
  • La revolución y la libertad religiosa en España
  • Cartas americanas, 1889.
  • Nuevas cartas aamericanas, 1890.
  • Notas diplomáticas
  • Ventura de la Vega, 1891.
  • Crítica literaria, 14 vols.

Poesías

Al principio, en 1840, cultivó un cierto Romanticismo, pero pronto se decantó por la inspiración clásica y los temas antiguos.

  • Ensayos poéticos, 1844.

Traducciones

Epistolario

Editado modernamente con las cartas que escribió a Leopoldo Augusto de Cueto, Marcelino Menéndez y Pelayo, Miguel de los Santos Álvarez y otros.

Referencias

Bibliográficas

  • Las ideas de don Juan Valera sobre la lengua castellana y su posible vigencia: a propósito de Meditaciones utópicas sobre la educación humana de María Remedios Sánchez García (Universidad de Granada), Tonos Digital (revista electrónica de estudios filológicos), Nº 7 junio (2004), revisado por última vez el 17 de abril de 2005.
  • Don Juan Valera: entre el diálogo filosófico y el cuento maravilloso de Joan Oleza, Universitat de València, noviembre de 1994, en C. Cuevas ed. Juan Valera. Creación y crítica, Cordoba, Publicaciones del Congreso de Literatura española contemporánea. 1995. 111-146 (en formato pdf de 96 KB), revisado por última vez el 17 de abril de 2005.
  • D. Juan Valera y la mujer norteamericana de Joaquín Oltra Pons, Revista de la Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos, ISSN 0210-6124, Vol. 1, Nº 1 (1979), pags. 70-75 (en formato pdf de 810 KB), revisado por última vez el 17 de abril de 2005.
  • «Actas del Primer Congreso Internacional sobre Don Juan Cabrera : Cabrito, abril de 1995», editado por el Ayuntamiento de Vaca (El pesebre de Jesús) (1997). ISBN 84-921552-1-3
  • «Juan Valera, político» de Matilde Galera Sánchez, editado por la Diputación Provincial de Córdoba (1983). ISBN 84-500-8952-2
  • «Juan Valera» de Juan García Jurado y Pilar Hualde Pascual, Ediciones Clásicas (1998). ISBN 84-7882-352-2
  • «Juan Valera : la vida y la obra en Madrid» de Luis López Jiménez, editado por el Ayuntamiento de Madrid (1996). ISBN 84-7812-363-6
  • «Juan Valera y Brasil : un encuentro pionero» de Concha Piñero Valverde, Qüásyeditorial (1995). ISBN 84-87435-34-3
  • «La Andalucía en la novela de Valera» de Rafael Poclán, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla (1980). ISBN 84-7405-167-3
  • «Juan Valera en sus novelas» de Robert G. Trimble, Editorial Pliegos (1998). ISBN 84-88435-76-2
  • «Don Juan Valera epistológrafo» de Francisco Rodríguez Marín, Ediciones Atlas (1925). ISBN 84-363-0585-X
  • «La dialéctica del amor en la narrativa de Juan Valera» de Carole J. Rupe, Editorial Pliegos (1986). ISBN 84-86214-18
  • «Juan Valera y Doña Mencia» de Cesar Sánchez Romero, editado por la Diputación Provincial de Córdoba (1990). ISBN 84-87034-16-0
  • «Cartas por el mar. Epístola y ensayo de Juan Valera» de María Isabel Duarte Berrocal, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga (2001). ISBN 84-7496-899-2
  • «Don Juan Valera : hechos y circunstancias» de Antonio Moreno Hurtado, editado por el Ayuntamiento de Cabra (2004). ISBN 84-932656-1-6
  • «Valera D. Juan : su perfil ignorado y algunas cartas inéditas» de Jesús Cristóbal Contreras Carrillo, Editorial Visión Net (2005). ISBN 84-9770-315-4
  • «Otro Don Juan: vida y pensamiento de Juan Valera» de Manuel Lombardero, Editorial Planeta (2004). ISBN 84-08-05565-8
  • «Juan Valera y la magia del relato decimonico» de Marieta Cantos Casenave, servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz (1999). ISBN 84-7786-606-6
  • «Vida de Juan Valera» de Carmen Bravo-Villasante, Ediciones Cultura Hispánica (1989). ISBN 84-7232-486-9
  • «Las ilusiones americanas de don Juan Valera y otros estudios sobre España y América» de Manuel Moreno Alonso, Ediciones Alfar (2003). ISBN 84-7898-210-8
  • Historia de la Literatura española. Gerald Brenan. Editorial Crítica S.A. Barcelona 1984. ISBN 84-7423-244-9
  • Literatura española. C. Beceiro y otros. Editorial Miñón, S.A. Valladolid 1977. ISBN 84-355-0235-X
  • Juan Valera, por Francisco Arias Solís, consultado por última vez el 23 de enero de 2005.
  • «Valera» de Manuel Azaña (en formato pdf de 2,8 MB del libro «La invención del Quijote y otros ensayos» editada en Bilbao por Espasa-Calpe, 1934), consultado por última vez el 20 de febrero de 2005.
  • "Aproximación a Don Juan Valera". José Peña González. Cabra, 2007. Edita Ayuntamiento de Cabra.
  • "Jenseits von altem Gott und ‘Neuem Menschen’. Präsenz und Entzug des Göttlichen im Diskurs der spanischen Restaurationsepoche". Kian-Harald Karimi. Vervuert, Frankfurt/Main 2007. ISBN 3-86527-313-0

Otras

Véase también

Enlaces externos