Diferencia entre revisiones de «Azitromicina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.173.59.159 a la última edición de Quintupeu
Línea 25: Línea 25:
| routes_of_administration = [[Wiktionary:oral|oral]] (capsule or suspension), intravenous, ophthalmic
| routes_of_administration = [[Wiktionary:oral|oral]] (capsule or suspension), intravenous, ophthalmic
}}
}}

EL MEDICO ES EL UNICO CAPACITADO PARA INDICARTE MEDICAMENTOS, ESPECIALMENTE ANTIBIÓTICOS. LA AUTOMEDICACIÓN ES PELIGROSA Y PUEDE TENER COSECUENCIAS FATALES.


'''Azitromicina''' es un [[antibiótico]] del grupo de los [[macrólido]]s. Nombres comerciales '''Épica''' y '''Zitromax'''. Su dosificación en la mayoría de los esquemas contempla la administración de una dosis total de 1.5 g. Dada su prolongada vida media, este puede ser administrado en una sola toma diaria.
'''Azitromicina''' es un [[antibiótico]] del grupo de los [[macrólido]]s. Nombres comerciales '''Épica''' y '''Zitromax'''. Su dosificación en la mayoría de los esquemas contempla la administración de una dosis total de 1.5 g. Dada su prolongada vida media, este puede ser administrado en una sola toma diaria.

Revisión del 18:06 24 feb 2010

Azitromicina
Nombre (IUPAC) sistemático

9-deoxy-9a-aza-9a-methyl-9a- homoerythromycin A OR (2R,3S,4R,5R,8R,10R,11R,12S,13S,14S)-11-((2S,3R,4S,6R)- 4-(dimethylamino)-3-hydroxy-6-methyltetrahydro-2H-pyran-2-yloxy) -2-ethyl-3,4,10-trihydroxy-13-((2S,4R,5S)-5-hydroxy- 4-methoxy-4-methyltetrahydro-2H-pyran-2-yloxy)-

3,5,6,8,10,12,14-heptamethyl-1-oxa-6-azacyclopentadecan-15-one
Identificadores
Número CAS 83905-01-5
Código ATC J01
PubChem 55185
DrugBank APRD00397
Datos químicos
Fórmula C38H72N2O12 
CC[C@H]1OC(=O)[C@H](C)[C@@H](O[C@@H]2O[C@@H](C)[C@H](O)[C@](C)(OC)C2)C(C)[C @@H](O[C@@H]2O[C@H](C)C[C@H](N(C)C)[C@H]2O)[C@](C)(O)C[C@@H](C)CN(C)[C@H](C )[C@@H](O)[C@]1(C)O

Azitromicina es un antibiótico del grupo de los macrólidos. Nombres comerciales Épica y Zitromax. Su dosificación en la mayoría de los esquemas contempla la administración de una dosis total de 1.5 g. Dada su prolongada vida media, este puede ser administrado en una sola toma diaria.

Espectro de acción

La azitromicina es activa frente a infecciones causadas por las siguientes bacterias:

  1. S. aureus, S. pyogenes, S. pneumoniae, estreptococos alfahemolíticos (grupo viridans) y otros estreptococos, y C. diphtheriae;
  2. aerobios gramnegativos: H. influenzae, H. parainfluenzae, B. catarrhalis, L. pneumophila, B. pertussis, B. parapertussis, V. cholerae y parahaemolyticus,
  3. anaerobios: Bacteroides fragilis y especies de Bacteroides, C. perfringens, especies de Peptococcus y especies de Peptostreptococcus, F. necrophorum y P. acnes;
  4. C. trachomatis, T. pallidum, N. gonorrhoeae y H. ducreyi;
  5. B. burgdorferi, C. pneumoniae, T. gondii, M. pneumoniae, M. hominis, U. urealyticum, P. carinii, M. avium, especies de Helicobacter (Campylobacter) y L. monocytogenes

Indicaciones

La azitromicina se usa para tratar ciertas infecciones del tipo de la bronquitis; neumonía; y enfermedades de transmisión sexual (ETS). La azitromicina ha sido utilizada de manera segura y efectiva para el tratamiento de infecciones pediatricas entre las cuales se encuentran: faringitis y amigdalitis, otitis media, infecciones del tracto respiratorio e infecciones de la piel y otros tejidos blandos. La azitromicina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos macrólidos. Funciona al detener el crecimiento de las bacterias. Los antibióticos no tienen ningún efecto sobre los resfriados, la gripe y otras infecciones virales.

Azitromicina también se usa para tratar la infección por H. pylori y la enfermedad de Lyme precoz. También se usa para prevenir la infección al corazón en aquellos pacientes que deberán someterse a procedimientos dentales o de otro tipo. En adultos la azitromicina ha sido usada principalmente para el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual como infecciones por Chlamydia trachomatis, linfogranuloma venéreo, uretritis no gonocóccica, enfermedad pélvica inflamatoria, gonorrea, sífilis, chancroide y donovanosis. Se puede administrar una vez al dia para inflamaciones. En caso de infecciones bucofaríngeas administrar cada doce horas.

La azitromicina también se ha usado para infecciones del tracto respiratorio superior y en infecciones por agentes como: Salmonella, Campylobacter jejuni, Shigella, Toxoplasma gondii, Mycobacterias no tuberculosas, criptosporidiosis, etc. También se ha usado en fiebre tifoidea y como profilaxis de la malaria.

Farmacología

La azitromicina tiende a ser más estable que la eritromicina al pH gástrico. Esta droga penetra rápida y extensamente en los tejidos. Permanece en los leucocitos polimorfonucleados in vitro por varias horas aún después de que la droga extracelular ha sido removida y su liberación puede ser estimulada por fagocitosis. La absorción de la azitromicina puede verse afectada por al presencia de comida.

Los niveles en los macrófagos y PMN pulmonares, tejido de las amígdalas, tejidos genitales o pélvicos permanecen elevados por períodos largos con una vida media tisular de 2 a 4 días. Esta característica permite la administración de una única dosis para el tratamiento de enfermedades de transmisión sexual y de regimenes de tratamiento de 3 a 5 días para infecciones de la piel, tejidos blandos y algunas infecciones respiratorias. La Azitromicina no tiene metabolismo hepático.

Efectos adversos

Como los restantes macrólidos es bien tolerado, mostrando escasos efectos secundarios a dosis terapéuticas. Los más frecuentes son malestar gastrointestinal (náuseas, vómitos, flatulencias) y aumento elevado de enzimas aminotransferasas.

Véase también

Referencias

Notas
Bibliografía
  • Guía de terapéutica antimicrobiana 2008. Mensa J, Gatell J Mª, Azanza J R, et al. Elsevier Doyma. 2008. ISBN 978-84-458-1813-8.
  • Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica . Brunton L, Parker K. 2006. ISBN 9701057392.
  • Antibiotic essentials. Cunha BA. Physicians´Press 2007.