Diferencia entre revisiones de «Idioma purépecha»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.172.111.17 a la última edición de LucienBOT
Línea 152: Línea 152:


=== Bibliografía ===
=== Bibliografía ===
* Frida Villavicenio Zarza (2006): ''P'orhépecha kaso sïrátahenkwa: Desarrollo del sistema de casos del P'urhépecha'', [[El Colegio de México|COLMEX]] & [[CIESAS]], México D.F., ISBN 968-496-592-3.PUTO PUTO PENDEJO ESTUPIDO
* Frida Villavicenio Zarza (2006): ''P'orhépecha kaso sïrátahenkwa: Desarrollo del sistema de casos del P'urhépecha'', [[El Colegio de México|COLMEX]] & [[CIESAS]], México D.F., ISBN 968-496-592-3.


=== Enlaces externos ===
=== Enlaces externos ===

Revisión del 21:53 1 feb 2010

Prueba Wikipedia en Idioma purépecha en la Incubadora de Wikimedia.
Idioma purépecha
P'orhépecha
Hablado en México
Región Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Guerrero, Estado de México y Distrito Federal
Hablantes 151.897[cita requerida]
Nativos
151.897
Otros
desconocido
Puesto No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013)
Familia

Lengua aislada (no tiene parentesco conocido con otras)

 Idioma P'urhépecha
Estatus oficial
Oficial en En México tiene reconocimiento como lengua nacional[1]
Regulado por P'urhe Uantákua Jurámukua, SEP
Códigos
ISO 639-3 pua

El idioma purépecha (o p'orhépecha [pʰuˈɽepeʧa]), también llamado tarasco y michoacano,[2]​ es la lengua utilizada por la población P'urhépecha del occidente de México. No tiene parentesco lingüístico cercano con ninguna de las lenguas indígenas de México. Se reconocen tres variantes dialectales: la de la región lacustre, la central y la serrana (algunos incluyen una cuarta, la de la Ciénaga). Según algunos especialistas, las variaciones son motivo de orgullo para los P'urhépecha puesto que indican su procedencia y mantienen las diferencias dialectales aún si se mudan a otro pueblo de la misma región.

De acuerdo con cifras del XII Censo General de Población y Vivienda de 2000 existen unos 121 409 hablantes de la lengua P'urhépecha asentados en 22 municipios y sólo el 25% es monolingüe.

A partir de 1980 ha dado inicio un movimiento de apoyo a través de la Academia de la Lengua P'urhépecha (P'urhe Uandakueri Juramukua) por el cual se ha conseguido el fortalecimiento y difusión de esta lengua.

El P'urhépecha es actualmente una lengua literaria debido a la gran difusión que han tenido los Concursos Regionales de Cuento en Lenguas Indígenas coordinados por la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas y los estados de Hidalgo, Querétaro, Michoacán y México, los cuales han fortalecido también el carácter literario de las lenguas náhuatl, otomí y mazahua.

La clave ISO 639-2 para el idioma es nai.

Extensión geográfica

Distribución actual del P'urhépecha en el estado de Michoacán.

El P'urhépecha se habla principalmente en la parte occidental y central del estado mexicano de Michoacán, principalmente en el área comprendida entre el lago de Pátzcuaro y la sierra al occidente de éste conocida como la Meseta Tarasca.[3]​ El territorio propiamente P'urhépecha involucra a 23 de 113 municipios del estado de Michoacán, que en conjunto ocupan una área de 8 370 km², lo cual representa el 14% de la superficie del estado. El centro del antiguo reino tarasco se encontraba alrededor del lago de Pátzcuaro, que todavía sigue siendo un centro importante de la comunidad P'urhépecha. Este reino abarcaba casi todo el estado actual de Michoacán, y partes considerables de Guanajuato y Guerrero, así como porciones de los estados de México, Querétaro y Jalisco.

Variantes

Tradicionalmente se reconocen cuatro variedades geográficas o dialectos: la de la Meseta o Sierra, la de la zona lacustre, la de la Cañada y la de la Ciénaga.[4][5]​ La región de la Meseta concentra aproximadamente el 62% de los hablantes, y de hecho fue hasta los años 1980 la zona menos comunicadas del territorio. La zona lacustre concentra el 17.8% de los hablantes, la Cañada o regióon de los Once Pueblos el 14.7%, y la Ciénaga sólo el 5.2%.[6]

Ethnologue distingue dos variantes de P'urhépecha: el dialecto central hablado aproximadamente por 120,000 personas (1990) alrededor de Pátzcuaro y el dialecto occidental de las tierras altas hablado en las cercanías de Zamora, Los Reyes de Salgado, Paracho, y Pamatácuaro, todos ellos en las vecindad del volcán Paricutín.

Descripción lingüística

Clasificación

El P'urhépecha se considera habitualmente una lengua aislada de Mesoamérica.[7]​ De hecho que conserva algunos rasgos tipológicos poco frecuentes en el área lingüística mesoamericana como por ejemplo la presencia de dos fonemas vibrantes: la vibrante simple /r/ y la retrofleja /ɽ/. De hecho de los cinco rasgos típicos del área lingüística mesoamericana el P'urhépecha sólo tiene de manera inobjetable uno de ellos: el sistema vigesimal de numeración.

Sin embargo, Greenberg (1987) considera que tiene cierto parentesco con el chibcha, aunque esta idea es rechazada por la mayoría de lingüístas especialistas en lenguas americanas, como Campbell que es una destacada autoridad en dicho campo y que considera que se trata de una lengua aislada.

Fonología

La siguiente tabla muestra los fonemas consonánticos (entre / /), sus principales alófonos (entre [ ]) y la ortografía habitual (entre < >):

Bilabial Alveolar Postalveolar
o palatal
o retrofleja
Velar Labiovelar
Oclusivas simple /p/ [p,b]

/t/ [t,d] <t> /k/ [k,g] <k> /kʷ/ [kʷ,gʷ] <kw>
Aspirada /p'/ [pʰ,p] <p'> /t'/ [tʰ,t] <t'> /k'/ [kʰ,k] <k'> /kʷ'/ [kʷʰ,gʷʰ] <kw'>
Africada simple /c/ [ʦ,ʣ] <ts> /č/ [ʧ,ʤ] <ch>
aspirada /c'/ [ʦʰ,ʦ] <ts> /č'/ [ʧʰ,ʧ] <ch'>
Fricativa /s/, [s,z] /š/, [ʃ] <x> /x/, [x] <j>
Nasal /m/ [m] <m> /n/ [n] <n> /ŋ/ [ŋ] <nh>
Rótica /r/ [ɾ] <r> /ṛ/ [ɽ] <rh>
Aproximante /w/ [w] <w> /y/ [j] <y>

Gramática y tipología

Morfológicamente el P'urhépecha hace extenso uso de la flexión y tiene una compleja morfología.[8][9]​ Desde el punto de vista tipológico se trata de una lengua aglutinante en la que las palabras muestran un límite claro y son segmentables fácilmente en morfemas existiendo generalmente una correspondencia unívoca entre morfema y función que éste desempeña[10]​ como en:

(1a) arhani /a-ɽa-ni/ (comer-MED-INF) 'comer'
(1b) akukwarheni /a-ku-kwaɽe-ni/ (comer-ACT-REFL-INF) 'comer (de lo que cultiva uno mismo)'
(1c) akukuni /a-ku-kwaɽe-ni/ (comer-ACT-3OBJ-INF) 'comer (de lo que cultiva uno mismo)'

El P'urhépecha es una lengua dotada de caso morfológico. Desde el siglo XVI, fecha en que se documentó por primera vez la lengua se detectan ciertos desarrollos históricos. Por ejemplo el marcaje de ciertos casos mediente clíticos o postposiciones está dando paso a genuinas marcas de caso, que se añaden a los casos ya presentes en el siglo XVI.[11]

El alineamiento morfosintáctico es de tipo nominativo-acusativo con el sujeto sin marca explícita (morfo cero) y el objeto (indirecto o directo) marcado con -ni:

(2a) akwarhentukutireni Pedro [purépecha del siglo XVI]
/akwrhe-ntu-ku-ti-ɽeni pedro/
(herir-pie-CAUS-3ªIND-1ªOBJ Pedro) 'Pedro me lasmimó (en el pie)'
(2b) axaska Pedroni P'askwarho [P'urhépecha del siglo XVI]
/axá-s-ka Pedro-ni P'askwaɽo/
(enviar-PF-1ªIND Pedro-OBJ) 'envié a Pedro a Pátzcuaro'
(2c) Pedru wiríspti [P'urhépecha moderno]
/Pedru wirí-s-p-ti/
(Pedro correr-PF-PRT-3ªIND) 'Pedro corrió'
(2d) Juanu ataspti Pédruni [P'urhépecha moderno]
/Juanu atá-s-p-ti Pédru-ni/
(Juan correr-PF-PRT-3ªIND Pédru-OBJ) 'Juan golpeó a Pedro'

Léxico y Cosmogonía

  • Curicaveri 'El que quema'. Dios mayor creador del universo, padre de Tata Jurhiata y Nana Kutzi,
  • Tata Jurhiata 'Señor/Padre Sol'. Dios del sol y del día, hermano y esposo de Kutzi
  • Nana Kutzi 'Señora/Madre Luna'. Diosa de la luna y de la noche, hermana y esposa de Jurhiata
  • Nana K’uerajpiri 'Madre Creadora' o Nana Cueráperi 'Madre naturaleza'. Hija de Jurhiata y de Kutzi. Dio a luz a los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego, de un segundo parto nacieron todas las plantas y toda la flora existente, de un tercer parto nacieron todos los animales con movimiento e instinto pero sin razón, quienes poblaron toda la tierra, en el cuarto parto, surgieron los hombres y las mujeres, a quienes dotó de Mitikua o 'Saber para distinguir entre lo bueno y lo malo', y les dotó también del sonido para que lo convirtieran en Uandakua o 'Palabra', y así poder comunicarse con sus hermanos de otras razas.

Uso social

El P'urhépecha es una de las lenguas más ampliamente usada por el grupo étnico que la sustenta como parte de su identidad. Y es igualmente una de las pocas lenguas indígenas que ha llegado a tener su propia academia de la lengua.

Normalización

Los intentos de normalización se remontan al Proyecto Tarasco (1939) cuando se empezaron a discutir algunas propuestas ortográficas. Actualmente no existe todavía consenso en esa cuestión aunque tienen cierto peso el estándar propuesto por P'urhe Uantákua Jurámukua (Academia de la Lengua P'urhépecha)[12]​ y la propuesta de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Esta última es la usada por la Dirección General de Educación Indígena para los libros escolares.

Radiofonía en purépecha

Referencia

  1. Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas
  2. Autoridad y gobierno indígena en Michoacán
  3. Frida Villavicencio, 2006, p.50
  4. Aguirre Beltrán, 1952
  5. Brand, [1943] 1952
  6. Castilleja et al., 2001, p. 26
  7. Campbell, 1997.
  8. Foster, 1969.
  9. Swadesh, 1969a.
  10. Frida Villavicencio, 2006, p. 59-60
  11. Frida Villavicencio, 2006, pp. 32-52.
  12. Márquez, 1993

Bibliografía

  • Frida Villavicenio Zarza (2006): P'orhépecha kaso sïrátahenkwa: Desarrollo del sistema de casos del P'urhépecha, COLMEX & CIESAS, México D.F., ISBN 968-496-592-3.

Enlaces externos

Véase también