Diferencia entre revisiones de «José María Sánchez Carrión»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.39.51.115 a la última edición de 83.58.183.226
Línea 1: Línea 1:
'''José María Sánchez Carrión''', también conocido con el sobrenombre de '''"Txepetx"''' (''[[chochín]]'' en euskera) es un [[lingüista]] español nacido en [[Cartagena (España)|Cartagena]] ([[Murcia]]) en [[1952]].
'''José María Sánchez Carrión''', también conocido con el sobrenombre de '''"Txepetx"''' (''[[chochín]]'' en euskera) es un [[lingüista]] español nacido en [[Cartagena (España)|Cartagena]] ([[Murcia]]) en [[1952]].
Licenciado en Filología Anglogermánica por la [[Universidad de Salamanca]], doctor en Lingüística y Filología Vasca por la [[Universidad del País Vasco]] y catedrático de instituto de Lengua y Literarura;<ref>SÁNCHEZ CARRIÓN, José María (2001): "Sobre bogeries, seny i vacunes: una revisió teoricopràctica de la consciència lingüística". ''Escola catalana'', 381, p.18.[http://www.omnium.cat/docroot/omnium/imgs/images/3316.pdf]</ref> su trayectoria académica y profesional ha estado muy vinculada desde el principio tanto al [[euskera]] como a [[Navarra]] y el [[País Vasco]]. Sin embargo, también ha ejercido como profesor en [[Escocia]], [[Inglaterra]], [[Canarias]], [[Menorca]] y [[Granada]]. Sus áreas de investigación se han referido al [[bilingüismo]], la [[sociolingüística]] y la vida de las [[lengua]]s.<ref> Voz "SÁNCHEZ CARRIÓN, José María" en la ''Enciclopedia Auñamendi'' de Bernardo Estornés Lasa [http://www.euskomedia.org/aunamendi/114282]</ref> Ostenta la patente de la Hololingüística,<ref> 1 de enero de 2003 - ''Boletín Oficial de la Propiedad Industrial'', p.344 [http://www.oepm.es/bopi/bopi2003/bopi0101/tomo1/PDF/PAG00344.PDF]</ref> a la que considera una "''teoría autoconsistente de la experiencia lingüística''".<ref> ALMEIDA, Ileana & ARROBO RODAS, Nidia (1998): ''En defensa del pluralismo y la igualdad: los derechos de los pueblos indios y el Estado''. (Quito: Abya Yala), p. 196. [http://books.google.es/books?id=C6RsUYjxt5kC]</ref> El profesor [[Luis Michelena]] dejó escrita una temprana estimación del itinerario de Sánchez Carrión: "''En dos palabras, en la vida y en la obra del autor se manifiesta una trayectoria poco habitual, sobre todo por la escasa atención que parece prestarse al "cursus honorum", cosa cada vez menos corriente en el gremio.''"<ref>MICHELENA, Luis (1983): Reseña, ''RIEV'', 28/1, p. 91. [http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/28091094.pdf]</ref>
Licenciado en Filología Anglogermánica por la [[Universidad de Salamanca]], doctor en Lingüística y Filología Vasca por la [[Universidad del País Vasco]] y catedrático de instituto de Lengua y Literarura;<ref>SÁNCHEZ CARRIÓN, José María (2001): "Sobre bogeries, seny i vacunes: una revisió teoricopràctica de la consciència lingüística". ''Escola catalana'', 381, p.18.[http://www.omnium.cat/docroot/omnium/imgs/images/3316.pdf]</ref> su trayectoria académica y profesional ha estado muy vinculada desde el principio tanto al [[euskera]] como a [[Navarra]] y el [[País Vasco]]. Sin embargo, también ha ejercido como profesor en [[Escocia]], [[Inglaterra]], [[Canarias]], [[Menorca]] y [[Granada]]. Sus áreas de investigación se han referido al [[bilingüismo]], la [[sociolingüística]] y la vida de las [[lengua]]s.<ref> Voz "SÁNCHEZ CARRIÓN, José María" en la ''Enciclopedia Auñamendi'' de Bernardo Estornés Lasa [http://www.euskomedia.org/aunamendi/114282]</ref> Ostenta la patente de la Hololingüística,<ref> 1 de enero de 2003 - ''Boletín Oficial de la Propiedad Industrial'', p.344 [http://www.oepm.es/bopi/bopi2003/bopi0101/tomo1/PDF/PAG00344.PDF]</ref> a la que considera una "''teoría autoconsistente de la experiencia lingüística''".<ref> ALMEIDA, Ileana & ARROBO RODAS, Nidia (1998): ''En defensa del pluralismo y la igualdad: los derechos de los pueblos indios y el Estado''. (Quito: Abya Yala), p. 196. [http://books.google.es/books?id=C6RsUYjxt5kC]</ref> El profesor [[Luis Michelena]] dejó escrita una temprana estimación del itinerario de Sánchez Carrión: "''En dos palabras, en la vida y en la obra del autor se manifiesta una trayectoria poco habitual, sobre todo por la escasa atención que parece prestarse al "cursus honorum", cosa cada vez menos corriente en el gremio.''"<ref>MICHELENA, Luis (1983): Reseña, ''RIEV'', 28/1, pp.91-94. [http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/28091094.pdf]</ref>


== Vida y obra ==
== Vida y obra ==
Línea 6: Línea 6:
=== Años 60 y 70 ===
=== Años 60 y 70 ===


José María Sánchez Carrión pasó la mayor parte de su infancia y adolescencia en [[Ceuta]], donde estudió el bachillerato primero en el Colegio San Agustín y luego en el Instituto Nacional de Enseñanza Media. Sus compañeros de clase lo recuerdan como "''un chico silencioso, muy blanco, con gafas''" y "''tan empollón que estudiaba "vascuence" (que entonces no se llamaba euskera) en sus ratos libres''".<ref>Relato autobiográfico del "Curso 1967/68, Sexto de Bachillerato" en la Web de Milan (último acceso el día 27-08-2009) [http://milan2.iespana.es/INEM/INEMSexto.html]</ref> Existe una anécdota curiosa de aquellos años. Cuando los alumnos de sexto curso del INEM de Ceuta pasaron la reválida en [[1968]], realizaron un viaje de fin de estudios a [[Madrid]] y [[Toledo]]. La escuela aprovechó aquella ocasión para participar en el famoso programa de televisión "[[Cesta y puntos]]" de [[TVE]] presentado por [[Daniel Vindel]]. Sánchez Carrión formó parte del equipo concursante, pero al ser de letras, no supo responder a la pregunta que derrotó al instituto ceutí: ¿cuál es el símbolo químico del [[Itrio]]?<ref>Ibid.[http://milan2.iespana.es/INEM/INEMSexto.html]</ref> Cuarenta años después, en junio de [[2008]], Sánchez Carrión se reunió con sus antiguos compañeros de Colegio, para quienes escribió dos emotivos artículos en el diario ''El Faro de Ceuta''.<ref>SÁNCHEZ CARRIÓN, José María (06-06-2008): "Cuarenta años en dos días", ''El Faro de Ceuta'' [http://www.elfaroceutamelilla.es/content/view/13621/143/] y SÁNCHEZ CARRIÓN, José María (15-06-2008): "Como llora el agua", ''El Faro de Ceuta'' [http://www.elfaroceutamelilla.es/content/view/14094/143/]</ref>
José María Sánchez Carrión pasó la mayor parte de su infancia y adolescencia en [[Ceuta]], donde estudió el bachillerato primero en el Colegio San Agustín hasta y luego en el Instituto Nacional de Enseñanza Media. Sus compañeros de clase lo recuerdan como "''un chico silencioso, muy blanco, con gafas''" y "''tan empollón que estudiaba "vascuence" (que entonces no se llamaba euskera) en sus ratos libres''".<ref>Relato autobiográfico del "Curso 1967/68, Sexto de Bachillerato" en la Web de Milan (último acceso el día 27-08-2009) [http://milan2.iespana.es/INEM/INEMSexto.html]</ref> Existe una anécdota curiosa de aquellos años. Cuando los alumnos de sexto curso del INEM de Ceuta pasaron la reválida en [[1968]], realizaron un viaje de fin de estudios a [[Madrid]] y [[Toledo]]. La escuela aprovechó aquella ocasión para participar en el famoso programa de televisión "[[Cesta y puntos]]" de [[TVE]] presentado por [[Daniel Vindel]]. Sánchez Carrión formó parte del equipo concursante, pero al ser de letras, no supo responder a la pregunta que derrotó al instituto ceutí: ¿cuál es el símbolo químico del [[Itrio]]?<ref>Ibid.[http://milan2.iespana.es/INEM/INEMSexto.html]</ref> Cuarenta años después, en junio de [[2008]], Sánchez Carrión se reunió con sus antiguos compañeros de Colegio, para quienes escribió dos emotivos artículos en el diario ''El Faro de Ceuta''.<ref>SÁNCHEZ CARRIÓN, José María (06-06-2008): "Cuarenta años en dos días", ''El Faro de Ceuta'' [http://www.elfaroceutamelilla.es/content/view/13621/143/] y SÁNCHEZ CARRIÓN, José María (15-06-2008): "Como llora el agua", ''El Faro de Ceuta'' [http://www.elfaroceutamelilla.es/content/view/14094/143/]</ref>


A la edad de dieciséis años marchó a [[Granada]] y comenzó a estudiar Filosofía y Letras en su [[Universidad de Granada|Universidad]]. Nada más finalizar el primer curso, en [[1970]], solicitó a sus profesores permiso para llevar a cabo un estudio ''in situ'' de los límites del [[euskera]] en [[Navarra]]. De esa forma el jovencísimo estudiante de apenas dieciocho años realizó, en circunstancias realmente penosas, una encuesta y posterior estudio que supusieron un auténtico soplo de aire fresco en aquel ambiente [[Franquismo|tardofranquista]]. Se publicó en forma de libro dos años más tarde, en [[1972]], bajo el título de ''El estado actual del vascuence en la provincia de Navarra (1970)''.<ref>MICHELENA, Luis. Op. cit. [http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/28091094.pdf]</ref>
A la edad de dieciséis años marchó a [[Granada]] y comenzó a estudiar Filosofía y Letras en su [[Universidad de Granada|Universidad]]. Nada más finalizar el primer curso, en [[1970]], solicitó a sus profesores permiso para llevar a cabo un estudio ''in situ'' de los límites del [[euskera]] en [[Navarra]]. De esa forma el jovencísimo estudiante de apenas dieciocho años realizó, en circunstancias realmente penosas, una encuesta y posterior estudio que supusieron un auténtico soplo de aire fresco en aquel ambiente [[Franquismo|tardofranquista]]. Se publicó en forma de libro dos años más tarde, en [[1972]], bajo el título de ''El estado actual del vascuence en la provincia de Navarra (1970)''.<ref>MICHELENA, Luis. Op. cit. [http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/28091094.pdf]</ref>
Línea 16: Línea 16:
Su tesina de licenciatura sería publicada en [[1981]] como segunda parte del libro ''El espacio bilingüe'' que según [[Luis Michelena]], catedrático de Lingüística Indoeuropea sucesivamente en [[Universidad de Salamanca|Salamanca]] y en [[Universidad del País Vasco|Vitoria]] y ex profesor de Sánchez Carrión, "''más que lingüística pura y hasta más que sociolingüística en las acepciones más usuales, es un estudio de los usos lingüísticos, encuadrados siempre dentro del marco mucho más amplio de las pautas del comportamiento social''".<ref> MICHELENA, Luis. Op. cit. [http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/28091094.pdf]</ref> Para Michelena se trataría "''de lingüística antropológica o, si se quiere, etnológica."''.<ref>Ibid. [http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/28091094.pdf]</ref>
Su tesina de licenciatura sería publicada en [[1981]] como segunda parte del libro ''El espacio bilingüe'' que según [[Luis Michelena]], catedrático de Lingüística Indoeuropea sucesivamente en [[Universidad de Salamanca|Salamanca]] y en [[Universidad del País Vasco|Vitoria]] y ex profesor de Sánchez Carrión, "''más que lingüística pura y hasta más que sociolingüística en las acepciones más usuales, es un estudio de los usos lingüísticos, encuadrados siempre dentro del marco mucho más amplio de las pautas del comportamiento social''".<ref> MICHELENA, Luis. Op. cit. [http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/28091094.pdf]</ref> Para Michelena se trataría "''de lingüística antropológica o, si se quiere, etnológica."''.<ref>Ibid. [http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/28091094.pdf]</ref>


El impacto causado por sus aportaciones era cada vez mayor, no sólo en círculos académicos sino también políticos. Esta extensión de su influencia puede que en parte se debiera al mismo profesor Michelena, destacado miembro del [[Partido Nacionalista Vasco]],<ref> Cronología de Luis Michelena (en euskera, ''Koldo Mitxelena'') en la web de la Diputación Foral de Gipuzkoa.[http://koldomitxelena.gipuzkoakultura.net/Koldo_Mitxelena_Cronologia.php]</ref> quien, el 17 de marzo de 1982, durante la presentación en [[Bilbao]] de un número especial de la ''[[Revista de Occidente]]'' dedicado al "[[bilingüismo]]", hizo de nuevo alusión a Sánchez Carrión en estos términos, tal y como lo recogió el diario ''[[El País]]'':
El impacto causado por sus aportaciones era cada vez mayor, no sólo en círculos académicos sino también políticos. Esta extensión de su influencia puede que en parte se debiera al mismo profesor Michelena, destacado miembro del [[Partido Nacionalista Vasco]],<ref> Cronología de Luis Michelena (en euskera, ''Koldo Mitxelena'') en la web de la Diputación Foral de Gipuzkoa.[http://koldomitxelena.gipuzkoakultura.net/Koldo_Mitxelena_Cronologia.php]</ref> quien, el 17 de marzo de 1982, durante la presentación en [[Bilbao]] de un número especial de la ''[[Revista de Occidente]]'' dedicado al "bilingüismo", hizo de nuevo alusión a Sánchez Carrión en estos términos, tal y como lo recogió el diario ''[[El País]]'':


{{cita|''De todas formas, la unificación'' [dialectal] ''es sólo la condición necesaria para la supervivencia del euskera. La condición suficiente sería, según dijo Mitxelena, citando a Sánchez Carrión, que el euskera "encuentre su espacio, su acomodo en una sociedad bilingüe". Que nadie'' [sic] ''que encuentre "un locus, nicho o hueco al que adaptarse. Es decir, que logremos determinar cuál es el terreno más favorable para que su empleo resulte productivo. Sin pretensiones delirantes, pero sin renunciar tampoco apriorísticamente a objetivos de cierta ambición".''<ref>UNZUETA, Patxo (19-03-1982): "Lingüistas y sociólogos analizan las formas de supervivencia del euskera", ''El País''.[http://www.elpais.com/articulo/cultura/PAiS_VASCO/Linguistas/sociologos/analizan/formas/supervivencia/euskera/elpepicul/19820319elpepicul_5/Tes]</ref>}}
{{cita|''De todas formas, la unificación'' [dialectal] ''es sólo la condición necesaria para la supervivencia del euskera. La condición suficiente sería, según dijo Mitxelena, citando a Sánchez Carrión, que el euskera "encuentre su espacio, su acomodo en una sociedad bilingüe". Que nadie'' [sic] ''que encuentre "un locus, nicho o hueco al que adaptarse. Es decir, que logremos determinar cuál es el terreno más favorable para que su empleo resulte productivo. Sin pretensiones delirantes, pero sin renunciar tampoco apriorísticamente a objetivos de cierta ambición".''<ref>UNZUETA, Patxo (19-03-1982): "Lingüistas y sociólogos analizan las formas de supervivencia del euskera", ''El País''.[http://www.elpais.com/articulo/cultura/PAiS_VASCO/Linguistas/sociologos/analizan/formas/supervivencia/euskera/elpepicul/19820319elpepicul_5/Tes]</ref>}}


Así, el 25 de noviembre de [[1982]], durante la elaboración por parte del flamante [[Parlamento Vasco]] del "Proyecto de ley Básica de Normalización del Uso del Euskera", el joven Consejero de Educación [[Pedro Miguel Echenique]]<ref>Curriculum vitae de Pedro Miguel Echenique en la web de la fundación Donostia International Physics Center que él mismo preside[http://dipc.ehu.es/echenique/curriculum/ctrl_curriculum.php]</ref>, tras un enconado debate a dos bandas entre [[Euzkadiko Ezkerra]] y [[PNV]], por un lado, y [[Partido Socialista de Euskadi]], por otro, sobre uno de los artículos de dicha Ley autonómica<ref>''Diario de Sesiones del Parlamento Vasco de 25.11.1982'', N.º24.2, pp.113-118[http://www.parlamento.euskadi.net/pdfdocs/publi/2/01/000024-2segunda.pdf]. Pueden reproducirse las intervenciones de los parlamentarios José Luis Lizundia (EE)[http://bideoak.parlam.euskadi.net/ramgen/bideoak/01/00/19821124/1982112400_05_56k.rm?usehostname&start=00:20:17.0&end=00:23:33.7], José Antonio Maturana (PSE)[http://bideoak.parlam.euskadi.net/ramgen/bideoak/01/00/19821124/1982112400_05_56k.rm?usehostname&start=00:23:33.7&end=00:29:12.6] y Alberto Ansola (PNV)[http://bideoak.parlam.euskadi.net/ramgen/bideoak/01/00/19821124/1982112400_05_56k.rm?usehostname&start=00:29:12.6&end=00:35:29.9] a través de la web del Parlamento Vasco.</ref>, se dirigió de este modo a los parlamentarios [[José Luis Lizundia]]<ref>Ficha personal de José Luis Lizundia Askondo en la web del Parlamento Vasco[http://www.parlamento.euskadi.net/fichas/c_387_SM.html]</ref> ([[Euzkadiko Ezkerra|EE]]) y [[José Antonio Maturana]]<ref>Ficha personal de José Antonio Maturana Plaza en la web del Parlamento Vasco[http://www.parlamento.euskadi.net/fichas/c_032_SM.html]</ref> ([[Partido Socialista de Euskadi|PSE]]), respectivamente:
Así, el 25 de noviembre de [[1982]], durante la elaboración por parte del flamante [[Parlamento Vasco]] del "Proyecto de ley Básica de Normalización del Uso del Euskera", el joven Consejero de Educación [[Pedro Miguel Echenique]],<ref>Curriculum vitae de Pedro Miguel Echenique en la web de la fundación Donostia International Physics Center que él mismo preside[http://dipc.ehu.es/echenique/curriculum/ctrl_curriculum.php]</ref> tras un enconado debate a dos bandas entre [[Euzkadiko Ezkerra]] y [[PNV]], por un lado, y [[Partido Socialista de Euskadi]], por otro, sobre uno de los artículos de dicha ley autonómica,<ref>''Diario de Sesiones del Parlamento Vasco de 25.11.1982'', N.º24.2, pp.113-118.[http://www.parlamento.euskadi.net/pdfdocs/publi/2/01/000024-2segunda.pdf]. Pueden reproducirse las intrevenciones de los parlamentarios José Luis Lizundia (EE)[http://bideoak.parlam.euskadi.net/ramgen/bideoak/01/00/19821124/1982112400_05_56k.rm?usehostname&start=00:20:17.0&end=00:23:33.7], José Antonio Maturana (PSE)[http://bideoak.parlam.euskadi.net/ramgen/bideoak/01/00/19821124/1982112400_05_56k.rm?usehostname&start=00:23:33.7&end=00:29:12.6] y Alberto Ansola (PNV)[http://bideoak.parlam.euskadi.net/ramgen/bideoak/01/00/19821124/1982112400_05_56k.rm?usehostname&start=00:29:12.6&end=00:35:29.9] a través de la web del Parlamento Vasco.</ref> se dirigió de este modo a los parlamentarios [[José Luis Lizundia]]<ref>Ficha personal de José Luis Lizundia Askondo en la web del Parlamento Vasco[http://www.parlamento.euskadi.net/fichas/c_387_SM.html]</ref> ([[Euzkadiko Ezkerra|EE]]) y [[José Antonio Maturana]]<ref>Ficha personal de José Antonio Maturana Plaza en la web del Parlamento Vasco[http://www.parlamento.euskadi.net/fichas/c_032_SM.html]</ref> ([[Partido Socialista de Euskadi|PSE]]), respectivamente:


{{cita|''Yo sé, en concreto, que el señor Lizundia en ningún modo quiere discriminar a nadie, ni en ningún modo quiere evitar que en muchos ayuntamientos -y para eso está la disposición transitoria que luego vamos a acordar- se pueda llegar a una situación de flexibilidad en la aplicación de esta ley, etcétera. Lo mismo puedo decir de la postura del Partido Socialista, que yo sé que el señor Maturana y el Partido Socialista están totalmente de acuerdo con apoyar, de acuerdo con los dictámenes de los técnicos, concretamente el informe de Sánchez Carrión y grandes expertos de este país, que es importante potenciar, en aquellas zonas que pueden ser reservas monolingües, el euskera, en el sentido de que esas zonas permitan esa fortaleza que necesita el idioma por irradiación.''<ref>Ibid., p.118.[http://www.parlamento.euskadi.net/pdfdocs/publi/2/01/000024-2segunda.pdf]. Puede reproducirse el vídeo de la citada intervención del entonces Consejero de Educación a través de la web del Parlamento Vasco[http://bideoak.parlam.euskadi.net/ramgen/bideoak/01/00/19821124/1982112400_05_56k.rm?usehostname&start=00:35:29.9&end=00:38:45.3]</ref>}}
{{cita|''Yo sé, en concreto, que el señor Lizundia en ningún modo quiere discriminar a nadie, ni en ningún modo quiere evitar que en muchos ayuntamientos -y para eso está la disposición transitoria que luego vamos a acordar- se pueda llegar a una situación de flexibilidad en la aplicación de esta ley, etcétera. Lo mismo puedo decir de la postura del Partido Socialista, que yo sé que el señor Maturana y el Partido Socialista están totalmente de acuerdo con apoyar, de acuerdo con los dictámenes de los técnicos, concretamente el informe de Sánchez Carrión y grandes expertos de este país, que es importante potenciar, en aquellas zonas que pueden ser reservas monolingües, el euskera, en el sentido de que esas zonas permitan esa fortaleza que necesita el idioma por irradiación.''<ref>Ibid., p.118.[http://www.parlamento.euskadi.net/pdfdocs/publi/2/01/000024-2segunda.pdf]. Puede reproducirse el vídeo de la citada intervención del entonces Consejero de Educación a través de la web del Parlamento Vasco[http://bideoak.parlam.euskadi.net/ramgen/bideoak/01/00/19821124/1982112400_05_56k.rm?usehostname&start=00:35:29.9&end=00:38:45.3]</ref>}}
Línea 31: Línea 31:
El progresivo desencuentro entre el lingüista y las instituciones autonómicas encargadas de velar por la lengua vasca se extiende a la [[Comunidad Foral Navarra]]. Tras las elecciones del 8 de mayo de [[1983]], el [[Partido Socialista de Navarra]]<ref>Resultados electorales y composición del Parlamento de Navarra (1983-1987) [http://www.parlamento-navarra.es/castellano/eleccionesI.asp]</ref> releva a [[Unión de Centro Democrático]]<ref>Resultados electorales y composición del Parlamento de Navarra (1979-1983)[http://www.parlamento-navarra.es/castellano/elecciones79-83.asp]</ref> en el [[Parlamento Foral de Navarra]]. Hacia el final de la legislatura, en otoño de [[1986]], el gobierno socialista, encabezado por el Consejero de Educación, Cultura y Deporte [[Román Felones]],<ref>Ficha personal de Román Felones Morrás en la web de Partido Socialista Obrero Español[http://www.psoe.es/ambito/navarra/docs/index.do?action=View&id=161231]</ref> comenzó el trámite de aprobación parlamentaria de lo que sería [[Ley Foral del Vascuence]] del 15 de diciembre de [[1986]].<ref>MONREAL ZIA, Gregorio (2001): "Origen de la Ley del Vascuence de Navarra", ''RIEV'', 46/2, 517-543.[http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/4605170543.pdf]</ref> Previamente se habían consultado a lingüistas expertos en la materia, entre ellos, Sánchez Carrión. Lo relató [[Eugenio Arraiza]], secretario de la [[Sociedad de Estudios Vascos]] en Navarra desde 1980 hasta 1993 y posteriormente su viceprersidente,<ref> Voz "ARRAIZA RODRÍGUEZ-MONTE, Eugenio" en la ''Enciclopedia Auñamendi'' de Bernardo Estornés Lasa [http://www.euskomedia.org/aunamendi/143294]</ref> durante una jornada organizada por la fundación [[Euskara Kultur Elkargoa]] en [[Pamplona]] el 12 de noviembre de [[2004]]. Para el estudio previo a la que sería "Ley Foral 18/1966 del Vascuence",<ref>PARLAMENTO DE NAVARRA (1987): ''Obra Legislativa del Parlamento de Navarra: I Legislatura (1983-1987)'', p. 614-621 (Pamplona: Parlamento de Navarra).[http://www.parlamento-navarra.es/castellano/obralegislativa/obraleg1/Obraleg1leyesforales089.pdf]</ref> ''"el Gobierno de Navarra buscó un sociólogo, en concreto habló con Txepetx''", pero desgraciadamente ''"no se pusieron de acuerdo"''.<ref> EUSKARA KULTUR ELKARGOA (2005): ''Euskara, Navarra, Futuro: ponencias, debates y comunicaciones'', p. 55 (Pamplona: Euskara Kultur Elkargoa) [http://www.euskarakultur.org/eke/images/gazteponen03.pdf]</ref> En opinión de Arraiza, Sánchez Carrión ''"al final no estuvo de acuerdo porque vio que no tenía ninguna garantía de que el trabajo que él hacía se iba a llevar a un texto legal."''<ref> Ibid., p. 200 [http://www.euskarakultur.org/eke/images/gazteponen03.pdf]</ref>
El progresivo desencuentro entre el lingüista y las instituciones autonómicas encargadas de velar por la lengua vasca se extiende a la [[Comunidad Foral Navarra]]. Tras las elecciones del 8 de mayo de [[1983]], el [[Partido Socialista de Navarra]]<ref>Resultados electorales y composición del Parlamento de Navarra (1983-1987) [http://www.parlamento-navarra.es/castellano/eleccionesI.asp]</ref> releva a [[Unión de Centro Democrático]]<ref>Resultados electorales y composición del Parlamento de Navarra (1979-1983)[http://www.parlamento-navarra.es/castellano/elecciones79-83.asp]</ref> en el [[Parlamento Foral de Navarra]]. Hacia el final de la legislatura, en otoño de [[1986]], el gobierno socialista, encabezado por el Consejero de Educación, Cultura y Deporte [[Román Felones]],<ref>Ficha personal de Román Felones Morrás en la web de Partido Socialista Obrero Español[http://www.psoe.es/ambito/navarra/docs/index.do?action=View&id=161231]</ref> comenzó el trámite de aprobación parlamentaria de lo que sería [[Ley Foral del Vascuence]] del 15 de diciembre de [[1986]].<ref>MONREAL ZIA, Gregorio (2001): "Origen de la Ley del Vascuence de Navarra", ''RIEV'', 46/2, 517-543.[http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/4605170543.pdf]</ref> Previamente se habían consultado a lingüistas expertos en la materia, entre ellos, Sánchez Carrión. Lo relató [[Eugenio Arraiza]], secretario de la [[Sociedad de Estudios Vascos]] en Navarra desde 1980 hasta 1993 y posteriormente su viceprersidente,<ref> Voz "ARRAIZA RODRÍGUEZ-MONTE, Eugenio" en la ''Enciclopedia Auñamendi'' de Bernardo Estornés Lasa [http://www.euskomedia.org/aunamendi/143294]</ref> durante una jornada organizada por la fundación [[Euskara Kultur Elkargoa]] en [[Pamplona]] el 12 de noviembre de [[2004]]. Para el estudio previo a la que sería "Ley Foral 18/1966 del Vascuence",<ref>PARLAMENTO DE NAVARRA (1987): ''Obra Legislativa del Parlamento de Navarra: I Legislatura (1983-1987)'', p. 614-621 (Pamplona: Parlamento de Navarra).[http://www.parlamento-navarra.es/castellano/obralegislativa/obraleg1/Obraleg1leyesforales089.pdf]</ref> ''"el Gobierno de Navarra buscó un sociólogo, en concreto habló con Txepetx''", pero desgraciadamente ''"no se pusieron de acuerdo"''.<ref> EUSKARA KULTUR ELKARGOA (2005): ''Euskara, Navarra, Futuro: ponencias, debates y comunicaciones'', p. 55 (Pamplona: Euskara Kultur Elkargoa) [http://www.euskarakultur.org/eke/images/gazteponen03.pdf]</ref> En opinión de Arraiza, Sánchez Carrión ''"al final no estuvo de acuerdo porque vio que no tenía ninguna garantía de que el trabajo que él hacía se iba a llevar a un texto legal."''<ref> Ibid., p. 200 [http://www.euskarakultur.org/eke/images/gazteponen03.pdf]</ref>


A pesar de todo, Sánchez Carrión continuó con sus investigaciones durante su estancia en [[Londres]] y fruto de ellas es su tesis doctoral "Teoría sociolingüística de la recuperación del euskara y teoría social de las lenguas", la cual fue defendida con éxito en la [[Universidad del País Vasco]] en [[1986]]. En opinión de la profesora de Sociolingüística y Psicolingüística de la [[UPV]] [[Mª José Azurmendi]],<ref> Voz "AZURMENDI AYERBE, María José" en la ''Enciclopedia Auñamendi'' de Bernardo Estornés Lasa [http://www.euskomedia.org/aunamendi/18891]</ref> en la tesis de Sánchez Carrión, publicada en 1987 bajo el título de ''Un futuro para nuestro pasado'', convergen dos puntos de vista:
A pesar de todo, Sánchez Carrión continuó con sus investigaciones durante su estancia en [[Londres]] y fruto de ellas es su tesis doctoral "Teoría sociolingüística de la recuperación del euskara y teoría social de las lenguas", la cual fue defendida con éxito en la [[Universidad del País Vasco]] en [[1986]]. En opinión de la profesora de Sociolingüística y Psicolingüística de la [[UPV]] [[Mª José Azurmendi]],<ref> Voz "AZURMENDI AYERBE, María José" en la ''Enciclopedia Auñamendi'' de Bernardo Estornés Lasa [http://www.euskomedia.org/aunamendi/18891]</ref> en la tesis de Sánchez Carrión convergen dos puntos de vista:


{{cita|''1) El de su trayectoria personal, en primer lugar. Trayectoria tanto experiencial como de teorización en relación con el Euskara (en mayúsculas, como nombre propio que es, tal y como nos sugiere Txepetx) y con la comunidad lingüística euskaldún; y el de su engarce en la trayectoria, también experiencial y de teorización, de dicha comunidad lingüística. Y 2) de la trayectoria del quehacer de la sociología de las lenguas, respecto del cual este trabajo supone un cambio cualitativo, ya que se pasa de la acumulación de datos a la teorización explicativa, de los detalles a la globalidad, de la repetición a la innovación del discurso científico, de la observación sin más a la formulación de toda una teoría de la acción sociolingüística, o mejor, psicosociolingüística.''<ref> AZURMENDI, Mª José (1989): Reseña, ''RIEV'', 34/2, pp.323-330. [http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/34323330.pdf]</ref>}}
{{cita|''1) El de su trayectoria personal, en primer lugar. Trayectoria tanto experiencial como de teorización en relación con el Euskara (en mayúsculas, como nombre propio que es, tal y como nos sugiere Txepetx) y con la comunidad lingüística euskaldún; y el de su engarce en la trayectoria, también experiencial y de teorización, de dicha comunidad lingüística. Y 2) de la trayectoria del quehacer de la sociología de las lenguas, respecto del cual este trabajo supone un cambio cualitativo, ya que se pasa de la acumulación de datos a la teorización explicativa, de los detalles a la globalidad, de la repetición a la innovación del discurso científico, de la observación sin más a la formulación de toda una teoría de la acción sociolingüística, o mejor, psicosociolingüística.''<ref> AZURMENDI, Mª José (1989): Reseña, ''RIEV'', 34/2, pp.323-330. [http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/34323330.pdf]</ref>}}
Línea 43: Línea 43:
=== Años 90 ===
=== Años 90 ===


La [[Sociedad de Estudios Vascos]] celebró su XI Congreso en octubre de [[1991]] en [[San Sebastián]] ([[Guipúzcoa]]) con el tema "Nuevas formulaciones culturales: Euskal Herria y Europa". El lingüista Sánchez Carrión, uno de los participantes, se adentró en el terreno de la [[historiografía]] con una ponencia leída el 8 de octubre<ref>"Crónica del Congreso" (1992): ''XI Congreso de Estudios Vascos: Donostia 1991. Nuevas formulaciones culturales: Euskal Herria y Europa'', pp. 14-52 (San Sebastián: Sociedad de Estudios Vascos).[http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/11/11014052.pdf]</ref>; densa y de ambicioso título: "Las lenguas vistas desde la historia versus la historia vista desde las lenguas (o el giro copernicano de un nuevo discurso social)"<ref>SÁNCHEZ CARRIÓN, José María (1992): "Las lenguas vistas desde la historia versus la historia vista desde las lenguas (o el giro copernicano de un nuevo discurso social)". In ''XI Congreso de Estudios Vascos: Donostia 1991. Nuevas formulaciones culturales: Euskal Herria y Europa'', pp. 89-143 (San Sebastián: Sociedad de Estudios Vascos)[http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/11/11089143.pdf]</ref>. Para [[Xabier Erize Etxegarai]], Sánchez Carrión es, tanto en dicha ponencia como en su tesis, uno de los raros "''autores o autoras que han reflexionado sobre la sociolingüística histórica''"<ref>ERIZE ETXEGARAI, Xabier (1999): "Sociolingüística histórica: vida histórica de la lengua vasca en Navarra (1863-1936)". In ''Revista española de lingüística'', 29/2, pp. 381-382.[http://www.uned.es/sel/pdf/jul-dic-99/29-2-Erize.PDF]</ref>; campo que califica de "''poco desarrollado y sin consolidar''"<ref>Ibid., p. 381.[http://www.uned.es/sel/pdf/jul-dic-99/29-2-Erize.PDF]</ref>. De hecho, al propio Erize, para su tesis doctoral redactada en euskera, titulada "Soziolinguistika historikoa eta hizkuntza gutxituen bizitza: Nafarroako euskararen historia soziolinguistikoa (1863-1936)" [La sociolingüística histórica y la vida de las lenguas minorizadas: historia sociolingüística de la lengua vasca de Navarra (1863-1936)] y defendida en [[1997]] en la [[UPV]]<ref>Ibid., p. 379.[http://www.uned.es/sel/pdf/jul-dic-99/29-2-Erize.PDF]</ref>; la de Sánchez Carrión le resultó una de las tres teorías "''más fructíferas para hacer una historia de la lengua vasca''", junto con las de [[Joshua Fishman]] y [[Ralph Fasold]]<ref>Ibid., pp. 385-386.[http://www.uned.es/sel/pdf/jul-dic-99/29-2-Erize.PDF]</ref>.
La [[Sociedad de Estudios Vascos]] celebró su XI Congreso en octubre de [[1991]] en [[San Sebastián]] ([[Guipúzcoa]]) con el tema "Nuevas formulaciones culturales: Euskal Herria y Europa". El lingüista Sánchez Carrión, uno de los participantes, se adentró en el terreno de la [[historiografía]] con una ponencia leída el 8 de octubre<ref>"Crónica del Congreso" (1992): ''XI Congreso de Estudios Vascos: Donostia 1991. Nuevas formulaciones culturales: Euskal Herria y Europa'', pp. 14-52 (San Sebastián: Sociedad de Estudios Vascos).[http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/11/11014052.pdf]</ref>, densa y de ambicioso título: "Las lenguas vistas desde la historia versus la historia vista desde las lenguas (o el giro copernicano de un nuevo discurso social)"<ref>SÁNCHEZ CARRIÓN, José María (1992): "Las lenguas vistas desde la historia versus la historia vista desde las lenguas (o el giro copernicano de un nuevo discurso social)". In ''XI Congreso de Estudios Vascos: Donostia 1991. Nuevas formulaciones culturales: Euskal Herria y Europa'', pp. 89-143 (San Sebastián: Sociedad de Estudios Vascos)[http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/11/11089143.pdf]</ref>.


Uno de los lugares donde se ha ensayado a poner en práctica el arriba citado discurso social de Sánchez Carrión, a partir de los años noventa del siglo XX, es el centro cultural y recreativo de inicativa privada [[Kafe Antzokia]]<ref>Puede consultarse la autopresentación del Kafe Antzokia en su propia web (último acceso el día 27-08-2009)[http://www.kafeantzokia.com/web/index.php?option=com_content&view=article&id=70&Itemid=95&lang=es]</ref> (''Café-teatro'' en euskera) de [[Bilbao]] ([[Vizcaya]]). Según el equipo del Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva,<ref>Puede consultarse la web del Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva alojada en el portal de la Universidad del País Vasco [http://www.ceic.ehu.es/p285-home/es]</ref> el cual entrevistó a los responsables del proyecto Kafe Antzokia, el encuentro de estos con Sánchez Carrión supuso "''acceder a un discurso que había sistematizado determinada visión de la lengua y de las relaciones sociales que los entrevistados sólo habían elaborado muy precariamente. El discurso de Txepetx no sólo atiende a la "vida de la lengua", sino también, y este es el aspecto que reconocen más novedoso, al "lenguaje de la vida".''"<ref> ABAD, Begoña et al. (1999): ''Institucionalización política y reencantamiento de la socialidad: las transformaciones en el mundo nacionalista'', p.82 (s.l.: Gobierno Vasco) [http://www.habe.euskadi.net/s23-4728/eu/contenidos/informe_estudio/cuaderno_sociologico_vasco_2/eu_cu_soc2/adjuntos/csv2.pdf]</ref> En opinión del equipo investigador de dicho Centro de Estudios con sede en la [[UPV]]:
Uno de los lugares donde se ha ensayado a poner en práctica dicho discurso social, a partir de los años noventa del siglo XX, es el centro cultural y recreativo de inicativa privada [[Kafe Antzokia]]<ref>Puede consultarse la autopresentación del Kafe Antzokia en su propia web (último acceso el día 27-08-2009)[http://www.kafeantzokia.com/web/index.php?option=com_content&view=article&id=70&Itemid=95&lang=es]</ref> (''Café-teatro'' en euskera) de [[Bilbao]] ([[Vizcaya]]). Según el equipo del Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva,<ref>Puede consultarse la web del Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva alojada en el portal de la Universidad del País Vasco [http://www.ceic.ehu.es/p285-home/es]</ref> el cual entrevistó a los responsables del proyecto Kafe Antzokia, el encuentro de estos con Sánchez Carrión supuso "''acceder a un discurso que había sistematizado determinada visión de la lengua y de las relaciones sociales que los entrevistados sólo habían elaborado muy precariamente. El discurso de Txepetx no sólo atiende a la "vida de la lengua", sino también, y este es el aspecto que reconocen más novedoso, al "lenguaje de la vida".''"<ref> ABAD, Begoña et al. (1999): ''Institucionalización política y reencantamiento de la socialidad: las transformaciones en el mundo nacionalista'', p.82 (s.l.: Gobierno Vasco) [http://www.habe.euskadi.net/s23-4728/eu/contenidos/informe_estudio/cuaderno_sociologico_vasco_2/eu_cu_soc2/adjuntos/csv2.pdf]</ref> En opinión del equipo investigador de dicho Centro de Estudios con sede en la [[UPV]]:


{{cita|''Esta alusión al “lenguaje de la vida” nos pone sobre la pista de todo un nuevo imaginario que se encuentra en fase de gestación y al que los entrevistados apelan a lo largo de toda la entrevista. Desde esta nueva forma de imaginar y vivir la lengua se procede a cierta desterritorialización de las referencias tradicionalmente asociadas a ella; una traslación del significado social de la lengua que va del abandono de sus referentes más identitario-simbólicos, (asociados a la comunidad política), a la inclusión de la lengua en los ámbitos sociológicamente más neutros de la intimidad –y los valores asociados a ella- y las relaciones sociales con quienes comparten el entorno más inmediato de vida. La lengua, llevada de la mano de este impulso pragmático que asocia su uso a las relaciones cotidianas, se resignifica doblemente: pervive en tanto que se hace uso de ella (vida del lenguaje) y se revaloriza en razón de que se le dota de pertinencia en el marco de las relaciones sociales (lenguaje de la vida).''"<ref> Ibid., p.82. [http://www.habe.euskadi.net/s23-4728/eu/contenidos/informe_estudio/cuaderno_sociologico_vasco_2/eu_cu_soc2/adjuntos/csv2.pdf]</ref>}}
{{cita|''Esta alusión al “lenguaje de la vida” nos pone sobre la pista de todo un nuevo imaginario que se encuentra en fase de gestación y al que los entrevistados apelan a lo largo de toda la entrevista. Desde esta nueva forma de imaginar y vivir la lengua se procede a cierta desterritorialización de las referencias tradicionalmente asociadas a ella; una traslación del significado social de la lengua que va del abandono de sus referentes más identitario-simbólicos, (asociados a la comunidad política), a la inclusión de la lengua en los ámbitos sociológicamente más neutros de la intimidad –y los valores asociados a ella- y las relaciones sociales con quienes comparten el entorno más inmediato de vida. La lengua, llevada de la mano de este impulso pragmático que asocia su uso a las relaciones cotidianas, se resignifica doblemente: pervive en tanto que se hace uso de ella (vida del lenguaje) y se revaloriza en razón de que se le dota de pertinencia en el marco de las relaciones sociales (lenguaje de la vida).''"<ref> Ibid., p.82. [http://www.habe.euskadi.net/s23-4728/eu/contenidos/informe_estudio/cuaderno_sociologico_vasco_2/eu_cu_soc2/adjuntos/csv2.pdf]</ref>}}
Línea 66: Línea 66:
Sin embargo, no hay constancia de que la administración local de [[Bilbao]], encabezada por el peneuvista [[Iñaki Azkuna]] desde que el libro de Sánchez Carrión se publicara,<ref>Biografía de Iñaki Azkuna Urreta en la web del Ayuntamiento de Bilbao[http://www.bilbao.net/nuevobilbao/jsp/bilbao/pwepla00.jsp?idioma=c&color=rojo&padre=exa&subtema=20]</ref> haya aplicado su teoría sociolingüística, ni en el "Plan de Normalización del Uso del Euskera del Ayuntamiento de Bilbao" de [[1999]]<ref>Resumen del Plan de Normalización del Uso del Euskera en el Ayuntamiento de Bilbao[http://www.bilbao.net/castella/euskera/administracion_municipal_euskera/resumen_plan_normalizacion_uso_euskera.pdf]</ref> ni en las actuaciones del Área de Cultura y Euskera del consistorio de los años [[2003]],<ref>Memoria del año 2003 del Área de Cultura y Euskera del Ayuntamiento de Bilbao[http://www.bilbao.net/castella/cultura_euskera/memoria/2003/memoria03.pdf]</ref> [[2004]],<ref>Memoria del año 2004 del Área de Cultura y Euskera del Ayuntamiento de Bilbao[http://www.bilbao.net/castella/cultura_euskera/memoria/2004/memoria04.pdf]</ref> [[2005]],<ref>Memoria del año 2005 del Área de Cultura y Euskera del Ayuntamiento de Bilbao[http://www.bilbao.net/castella/cultura_euskera/memoria/2005/memoria05.pdf]</ref> [[2006]]<ref>Memoria del año 2006 del Área de Cultura y Euskera del Ayuntamiento de Bilbao[http://www.bilbao.net/castella/cultura_euskera/memoria/2006/memoria06.pdf]</ref> y [[2007]].<ref>Memoria del año 2007 del Área de Euskera del Ayuntamiento de Bilbao[http://www.bilbao.net/castella/euskera/memoria/2007/memoria07.pdf]</ref> Desde la creación de esta unidad administrativa el euskera ha sido representado por los siguientes concejales: [[Koldo Celestino]] de [[HB]] (1987-1991), [[Ana Reka]] del [[PNV]] (1991-1995) y Ana de Castro del [[PNV]] (2003-).<ref>Ámbito de actuación del Área de Cultura y Euskera del Ayuntamiento de Bilbao según su propia web[http://www.bilbao.net/nuevobilbao/jsp/bilbao/residentes001.jsp?idioma=c&color=rojo&padre=*VG&tema=G10&subtema=G74&menu3=no&textarea=G74]</ref> El largo paréntesis que va de [[1996]] a [[2002]] parece que fue cubierto, entre otros, por [[Jose Joakin Gallastegi]].<ref>EZKERRA, Estibalitz (24-11-2000): "La política lingüística de un Ayuntamiento tiene que ser complementaria de la de otra entidad superior", ''Euskonews & Media'', 101.[http://www.euskonews.com/0101zbk/elkar10101es.html]</ref>
Sin embargo, no hay constancia de que la administración local de [[Bilbao]], encabezada por el peneuvista [[Iñaki Azkuna]] desde que el libro de Sánchez Carrión se publicara,<ref>Biografía de Iñaki Azkuna Urreta en la web del Ayuntamiento de Bilbao[http://www.bilbao.net/nuevobilbao/jsp/bilbao/pwepla00.jsp?idioma=c&color=rojo&padre=exa&subtema=20]</ref> haya aplicado su teoría sociolingüística, ni en el "Plan de Normalización del Uso del Euskera del Ayuntamiento de Bilbao" de [[1999]]<ref>Resumen del Plan de Normalización del Uso del Euskera en el Ayuntamiento de Bilbao[http://www.bilbao.net/castella/euskera/administracion_municipal_euskera/resumen_plan_normalizacion_uso_euskera.pdf]</ref> ni en las actuaciones del Área de Cultura y Euskera del consistorio de los años [[2003]],<ref>Memoria del año 2003 del Área de Cultura y Euskera del Ayuntamiento de Bilbao[http://www.bilbao.net/castella/cultura_euskera/memoria/2003/memoria03.pdf]</ref> [[2004]],<ref>Memoria del año 2004 del Área de Cultura y Euskera del Ayuntamiento de Bilbao[http://www.bilbao.net/castella/cultura_euskera/memoria/2004/memoria04.pdf]</ref> [[2005]],<ref>Memoria del año 2005 del Área de Cultura y Euskera del Ayuntamiento de Bilbao[http://www.bilbao.net/castella/cultura_euskera/memoria/2005/memoria05.pdf]</ref> [[2006]]<ref>Memoria del año 2006 del Área de Cultura y Euskera del Ayuntamiento de Bilbao[http://www.bilbao.net/castella/cultura_euskera/memoria/2006/memoria06.pdf]</ref> y [[2007]].<ref>Memoria del año 2007 del Área de Euskera del Ayuntamiento de Bilbao[http://www.bilbao.net/castella/euskera/memoria/2007/memoria07.pdf]</ref> Desde la creación de esta unidad administrativa el euskera ha sido representado por los siguientes concejales: [[Koldo Celestino]] de [[HB]] (1987-1991), [[Ana Reka]] del [[PNV]] (1991-1995) y Ana de Castro del [[PNV]] (2003-).<ref>Ámbito de actuación del Área de Cultura y Euskera del Ayuntamiento de Bilbao según su propia web[http://www.bilbao.net/nuevobilbao/jsp/bilbao/residentes001.jsp?idioma=c&color=rojo&padre=*VG&tema=G10&subtema=G74&menu3=no&textarea=G74]</ref> El largo paréntesis que va de [[1996]] a [[2002]] parece que fue cubierto, entre otros, por [[Jose Joakin Gallastegi]].<ref>EZKERRA, Estibalitz (24-11-2000): "La política lingüística de un Ayuntamiento tiene que ser complementaria de la de otra entidad superior", ''Euskonews & Media'', 101.[http://www.euskonews.com/0101zbk/elkar10101es.html]</ref>


Es más, los últimos trabajos de Sánchez Carrión, publicados por la sociedad de investigación aplicada [[SIADECO]] de [[San Sebastián]] ([[Guipúzcoa]]),<ref>Autopresentación de SIADECO en su propia web [http://www.siadeco.net/es/identidad/]</ref> transitan caminos poco frecuentados por la [[lingüística]] o [[sociolingüística]] convencionales. En un estudio del año [[2005]] que tiene como objetivo saber hasta qué punto el programa "Juventud Vasca Cooperante" del [[Gobierno Vasco]].<ref>Web del programa Juventud Vasca Cooperante alojada en el portal del Gobierno Vasco [http://www.gazteaukera.euskadi.net/r58-6525/es/contenidos/informacion/jov_coop_1programa/es_13753/programa.html]</ref> logra su meta de sensibilizar a la juventud vasca, y que el mismo lingüista prologa,<ref>ZUAZUA, Bakarne (2005): ''Trayectorias vitales de la juventud cooperante vasca'', pp. 9-11. (Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco).[http://www.gazteaukera.euskadi.net/r58-7657/es/contenidos/informacion/9265/es_5561/adjuntos/18_Trayectorias_juventud_cooperante_vasca_c.pdf]</ref> se hace mención a su teoría en términos novedosos:
Es más, los últimos trabajos de Sánchez Carrión, publicados por la sociedad de investigación aplicada [[SIADECO]] de [[San Sebastián]] ([[Guipúzcoa]]),<ref>Autopresentación de SIADECO en su propia web [http://www.siadeco.net/es/identidad/]</ref> transitan caminos poco frecuentados por la [[lingüística]] o [[sociolingüística]] convencionales. En un estudio del año [[2005]] que tiene como objetivo saber hasta qué punto el programa "Juventud Vasca Cooperante" del [[Gobierno Vasco]].<ref>Web del programa Juventud Vasca Cooperante alojada en el portal del Gobierno Vasco. [http://www.gazteaukera.euskadi.net/r58-6525/es/contenidos/informacion/jov_coop_1programa/es_13753/programa.html]</ref> logra su meta de sensibilizar a la juventud vasca, y que el mismo lingüista prologa,<ref>ZUAZUA, Bakarne (2005): ''Trayectorias vitales de la juventud cooperante vasca'', pp. 9-11. (Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco).[http://www.gazteaukera.euskadi.net/r58-7657/es/contenidos/informacion/9265/es_5561/adjuntos/18_Trayectorias_juventud_cooperante_vasca_c.pdf]</ref> se hace mención a su teoría en términos novedosos:


{{cita|"''¿Cuál es la fórmula de desarrollo? No lo sabemos taxativamente. Los jóvenes que han participado en las entrevistas en profundidad desarrolladas para la realización de este trabajo, se refieren a ella de distintos modos y maneras.''
{{cita|"''¿Cuál es la fórmula de desarrollo? No lo sabemos taxativamente. Los jóvenes que han participado en las entrevistas en profundidad desarrolladas para la realización de este trabajo, se refieren a ella de distintos modos y maneras.''
Línea 89: Línea 89:
* SÁNCHEZ CARRIÓN, José María ([[1981]]): ''El espacio bilingüe: aspectos etnolingüísticos del bilingüismo y teoría lingüística de los espacios''. [[Burlada]]: [[Sociedad de Estudios Vascos]]. ISBN 13: 978-84-300-5151-9
* SÁNCHEZ CARRIÓN, José María ([[1981]]): ''El espacio bilingüe: aspectos etnolingüísticos del bilingüismo y teoría lingüística de los espacios''. [[Burlada]]: [[Sociedad de Estudios Vascos]]. ISBN 13: 978-84-300-5151-9
* SÁNCHEZ CARRIÓN, José María ([[1987]]): ''Un futuro para nuestro pasado: claves de la recuperación del euskara y teoría social de las lenguas''. [[Estella]]: Autoedición. ISBN 13: 978-84-398-9781-1
* SÁNCHEZ CARRIÓN, José María ([[1987]]): ''Un futuro para nuestro pasado: claves de la recuperación del euskara y teoría social de las lenguas''. [[Estella]]: Autoedición. ISBN 13: 978-84-398-9781-1
* SÁNCHEZ CARRIÓN, José María ([[1991]]): ''Un futuro para nuestro pasado: claves de la recuperación del euskara y teoría social de las lenguas'', 2. ed. ampl. [[San Sebastián]]: [[Seminario de Filología Vasca "Julio de Urquijo"]] y [["Adorez eta Atseginez" Mintegia]]. ISBN: 84-84-398-6972-X
* SÁNCHEZ CARRIÓN, José María ([[1991]]): ''Un futuro para nuestro pasado: claves de la recuperación del euskara y teoría social de las lenguas'', 2. ed. [[San Sebastián]]: [[Seminario de Filología Vasca "Julio de Urquijo"]] y [["Adorez eta Atseginez" Mintegia]]. ISBN: 84-84-398-6972-X
* SARASUA, Jon ([[1997]]): ''Biziaren hizkuntzaz: Txepetxekin solasean''. [[Bilbao]]: [[Gara editorial|Gara]]. ISBN 13: 978-84-88747-28-0 [Libro-entrevista en euskera con José María Sánchez Carrión]
* SARASUA, Jon ([[1997]]): ''Biziaren hizkuntzaz: Txepetxekin solasean''. [[Bilbao]]: [[Gara editorial|Gara]]. ISBN 13: 978-84-88747-28-0 [Libro-entrevista con José María Sánchez Carrión]
* SÁNCHEZ CARRIÓN, José María ([[1999]]a): ''Aplicación sociolingüística de la territorialidad: márgenes de encuentro, Bilbao y el euskara: sistemas modélicos de interpretación, modelos sistémicos de actuación''. [[Bilbao]]: [[Ayuntamiento]]. ISBN: 84-88714-223-8
* SÁNCHEZ CARRIÓN, José María ([[1999]]a): ''Aplicación sociolingüística de la territorialidad: márgenes de encuentro, Bilbao y el euskara: sistemas modélicos de interpretación, modelos sistémicos de actuación''. [[Bilbao]]: [[Ayuntamiento]]. ISBN: 84-88714-223-8
* SÁNCHEZ CARRIÓN, José María ([[1999]]b): ''Lengua y pueblo'', 2. ed. ampl. [[Pamplona]]: [[Pamiela]]. ISBN 13: 978-84-7681-314-0
* SÁNCHEZ CARRIÓN, José María ([[1999]]b): ''Lengua y pueblo'', 2. ed. [[Pamplona]]: [[Pamiela]]. ISBN 13: 978-84-7681-314-0


== Notas ==
== Notas ==

Revisión del 16:54 6 oct 2009

José María Sánchez Carrión, también conocido con el sobrenombre de "Txepetx" (chochín en euskera) es un lingüista español nacido en Cartagena (Murcia) en 1952. Licenciado en Filología Anglogermánica por la Universidad de Salamanca, doctor en Lingüística y Filología Vasca por la Universidad del País Vasco y catedrático de instituto de Lengua y Literarura;[1]​ su trayectoria académica y profesional ha estado muy vinculada desde el principio tanto al euskera como a Navarra y el País Vasco. Sin embargo, también ha ejercido como profesor en Escocia, Inglaterra, Canarias, Menorca y Granada. Sus áreas de investigación se han referido al bilingüismo, la sociolingüística y la vida de las lenguas.[2]​ Ostenta la patente de la Hololingüística,[3]​ a la que considera una "teoría autoconsistente de la experiencia lingüística".[4]​ El profesor Luis Michelena dejó escrita una temprana estimación del itinerario de Sánchez Carrión: "En dos palabras, en la vida y en la obra del autor se manifiesta una trayectoria poco habitual, sobre todo por la escasa atención que parece prestarse al "cursus honorum", cosa cada vez menos corriente en el gremio."[5]

Vida y obra

Años 60 y 70

José María Sánchez Carrión pasó la mayor parte de su infancia y adolescencia en Ceuta, donde estudió el bachillerato primero en el Colegio San Agustín hasta y luego en el Instituto Nacional de Enseñanza Media. Sus compañeros de clase lo recuerdan como "un chico silencioso, muy blanco, con gafas" y "tan empollón que estudiaba "vascuence" (que entonces no se llamaba euskera) en sus ratos libres".[6]​ Existe una anécdota curiosa de aquellos años. Cuando los alumnos de sexto curso del INEM de Ceuta pasaron la reválida en 1968, realizaron un viaje de fin de estudios a Madrid y Toledo. La escuela aprovechó aquella ocasión para participar en el famoso programa de televisión "Cesta y puntos" de TVE presentado por Daniel Vindel. Sánchez Carrión formó parte del equipo concursante, pero al ser de letras, no supo responder a la pregunta que derrotó al instituto ceutí: ¿cuál es el símbolo químico del Itrio?[7]​ Cuarenta años después, en junio de 2008, Sánchez Carrión se reunió con sus antiguos compañeros de Colegio, para quienes escribió dos emotivos artículos en el diario El Faro de Ceuta.[8]

A la edad de dieciséis años marchó a Granada y comenzó a estudiar Filosofía y Letras en su Universidad. Nada más finalizar el primer curso, en 1970, solicitó a sus profesores permiso para llevar a cabo un estudio in situ de los límites del euskera en Navarra. De esa forma el jovencísimo estudiante de apenas dieciocho años realizó, en circunstancias realmente penosas, una encuesta y posterior estudio que supusieron un auténtico soplo de aire fresco en aquel ambiente tardofranquista. Se publicó en forma de libro dos años más tarde, en 1972, bajo el título de El estado actual del vascuence en la provincia de Navarra (1970).[9]

Se traslada a la Universidad de Salamanca para continuar sus estudios, especializándose en la entonces llamada Filología Moderna (rama anglogermánica). En dicha Universidad presentó su tesina de licenciatura, "El bilingüismo y la teoría de los espacios lingüísticos". Ejerce, así mismo, como profesor en una escuela de la ciudad escocesa de Paisley, luego en la Universidad de Granada, después en una pequeña escuela de la Montaña Navarra y finalmente obtiene la cátedra de Lengua y Literatura en el Instituto de Mondragón (Guipúzcoa). En 1974 publica en el Anuario del Seminario de Filología Vasca "Julio de Urquijo" un largo artículo escrito durante su estancia en Escocia, "Bilingüismo, disglosía, contacto de lenguas"[10]​ donde introduce el concepto de "bilingüismo social", de gran operatividad en el campo de la sociolingüística.[11]

Años 80

Su tesina de licenciatura sería publicada en 1981 como segunda parte del libro El espacio bilingüe que según Luis Michelena, catedrático de Lingüística Indoeuropea sucesivamente en Salamanca y en Vitoria y ex profesor de Sánchez Carrión, "más que lingüística pura y hasta más que sociolingüística en las acepciones más usuales, es un estudio de los usos lingüísticos, encuadrados siempre dentro del marco mucho más amplio de las pautas del comportamiento social".[12]​ Para Michelena se trataría "de lingüística antropológica o, si se quiere, etnológica.".[13]

El impacto causado por sus aportaciones era cada vez mayor, no sólo en círculos académicos sino también políticos. Esta extensión de su influencia puede que en parte se debiera al mismo profesor Michelena, destacado miembro del Partido Nacionalista Vasco,[14]​ quien, el 17 de marzo de 1982, durante la presentación en Bilbao de un número especial de la Revista de Occidente dedicado al "bilingüismo", hizo de nuevo alusión a Sánchez Carrión en estos términos, tal y como lo recogió el diario El País:

De todas formas, la unificación [dialectal] es sólo la condición necesaria para la supervivencia del euskera. La condición suficiente sería, según dijo Mitxelena, citando a Sánchez Carrión, que el euskera "encuentre su espacio, su acomodo en una sociedad bilingüe". Que nadie [sic] que encuentre "un locus, nicho o hueco al que adaptarse. Es decir, que logremos determinar cuál es el terreno más favorable para que su empleo resulte productivo. Sin pretensiones delirantes, pero sin renunciar tampoco apriorísticamente a objetivos de cierta ambición".[15]

Así, el 25 de noviembre de 1982, durante la elaboración por parte del flamante Parlamento Vasco del "Proyecto de ley Básica de Normalización del Uso del Euskera", el joven Consejero de Educación Pedro Miguel Echenique,[16]​ tras un enconado debate a dos bandas entre Euzkadiko Ezkerra y PNV, por un lado, y Partido Socialista de Euskadi, por otro, sobre uno de los artículos de dicha ley autonómica,[17]​ se dirigió de este modo a los parlamentarios José Luis Lizundia[18]​ (EE) y José Antonio Maturana[19]​ (PSE), respectivamente:

Yo sé, en concreto, que el señor Lizundia en ningún modo quiere discriminar a nadie, ni en ningún modo quiere evitar que en muchos ayuntamientos -y para eso está la disposición transitoria que luego vamos a acordar- se pueda llegar a una situación de flexibilidad en la aplicación de esta ley, etcétera. Lo mismo puedo decir de la postura del Partido Socialista, que yo sé que el señor Maturana y el Partido Socialista están totalmente de acuerdo con apoyar, de acuerdo con los dictámenes de los técnicos, concretamente el informe de Sánchez Carrión y grandes expertos de este país, que es importante potenciar, en aquellas zonas que pueden ser reservas monolingües, el euskera, en el sentido de que esas zonas permitan esa fortaleza que necesita el idioma por irradiación.[20]

La resultante Ley autonómica 10/1982 fue impugnada por inconstitucional en siete de sus treinta artículos por el Abogado del Estado el 16 de marzo de 1983. Precisamente el artículo motivo de la discusión parlamentaria a la que nos hemos referido, el 8.3, que rezaba "No obstante lo preceptuado anteriormente, los poderes públicos podrán hacer uso exclusivo del euskera para el ámbito de la Administración Local, cuando en razón de la determinación socio-lingüística del municipio, no se perjudiquen los derechos de los ciudadanos",[21]​ sería uno de los dos artículos y un único inciso de dicha Ley autonómica declarados inconstitucionales por el Tribunal Constitucional presidido por Francisco Tomás y Valiente con sentencia del 26 de junio de 1986.[22]

En junio de 1983, Sánchez Carrión fue nombrado vocal del recién creado Consejo Asesor del Euskera del primer Gobierno Vasco.[23]​ Sin embargo, año y medio después, en noviembre de 1984, sin cumplir, por tanto, los cuatro años estipulados,[24]​ fue cesado de su cargo.[25]​ Todo ello en el contexto de las disputas internas del PNV que precepitarían la salida del "lehendakari" Carlos Garaikoetxea y la formación del nuevo partido Eusko Alkartasuna.

El progresivo desencuentro entre el lingüista y las instituciones autonómicas encargadas de velar por la lengua vasca se extiende a la Comunidad Foral Navarra. Tras las elecciones del 8 de mayo de 1983, el Partido Socialista de Navarra[26]​ releva a Unión de Centro Democrático[27]​ en el Parlamento Foral de Navarra. Hacia el final de la legislatura, en otoño de 1986, el gobierno socialista, encabezado por el Consejero de Educación, Cultura y Deporte Román Felones,[28]​ comenzó el trámite de aprobación parlamentaria de lo que sería Ley Foral del Vascuence del 15 de diciembre de 1986.[29]​ Previamente se habían consultado a lingüistas expertos en la materia, entre ellos, Sánchez Carrión. Lo relató Eugenio Arraiza, secretario de la Sociedad de Estudios Vascos en Navarra desde 1980 hasta 1993 y posteriormente su viceprersidente,[30]​ durante una jornada organizada por la fundación Euskara Kultur Elkargoa en Pamplona el 12 de noviembre de 2004. Para el estudio previo a la que sería "Ley Foral 18/1966 del Vascuence",[31]"el Gobierno de Navarra buscó un sociólogo, en concreto habló con Txepetx", pero desgraciadamente "no se pusieron de acuerdo".[32]​ En opinión de Arraiza, Sánchez Carrión "al final no estuvo de acuerdo porque vio que no tenía ninguna garantía de que el trabajo que él hacía se iba a llevar a un texto legal."[33]

A pesar de todo, Sánchez Carrión continuó con sus investigaciones durante su estancia en Londres y fruto de ellas es su tesis doctoral "Teoría sociolingüística de la recuperación del euskara y teoría social de las lenguas", la cual fue defendida con éxito en la Universidad del País Vasco en 1986. En opinión de la profesora de Sociolingüística y Psicolingüística de la UPV Mª José Azurmendi,[34]​ en la tesis de Sánchez Carrión convergen dos puntos de vista:

1) El de su trayectoria personal, en primer lugar. Trayectoria tanto experiencial como de teorización en relación con el Euskara (en mayúsculas, como nombre propio que es, tal y como nos sugiere Txepetx) y con la comunidad lingüística euskaldún; y el de su engarce en la trayectoria, también experiencial y de teorización, de dicha comunidad lingüística. Y 2) de la trayectoria del quehacer de la sociología de las lenguas, respecto del cual este trabajo supone un cambio cualitativo, ya que se pasa de la acumulación de datos a la teorización explicativa, de los detalles a la globalidad, de la repetición a la innovación del discurso científico, de la observación sin más a la formulación de toda una teoría de la acción sociolingüística, o mejor, psicosociolingüística.[35]

La profesora Azurmendi cree que nos encontramos ante "una teoría científica fundamentalmente novedosa, elaborada sobre una base empírica amplia y una reflexión personal original, que encierra toda una praxiología o programa de actuación.".[36]

Para entonces, como se ha dicho, su figura ya no contaba con el respaldo oficial autonómico. Su tesis será recogida por los sectores militantes del movimiento social en favor del euskera, afines a la llamada "izquierda abertzale", como es el caso de José Luis Álvarez Emparanza "Txillardegi", miembro correspondiente de la Real Academia de la Lengua Vasca, profesor de la UPV[37]​ y senador de Herri Batasuna,[38]​ quien se pronunció de esta manera en 1989 durante la Universidad Catalana de Verano, como recogió el diario La Vanguardia:

El miembro de la Academia Vasca defendió la necesidad de “un espacio de uso exclusivo del euskera o territorialidad lingüística, terminología utilizada por el estudioso José María Sánchez Carrión, imposible con la actual legislación española” y se mostró partidario del modelo belga o suizo. Para “Txillardegi”, a las trabas legales se suma en el País Vasco “una incultura sociolingüistica tremenda” y una “monumental farsa colectiva, en la que también participan gentes que politicamente se definen como "abertzales"."[39]

Años 90

La Sociedad de Estudios Vascos celebró su XI Congreso en octubre de 1991 en San Sebastián (Guipúzcoa) con el tema "Nuevas formulaciones culturales: Euskal Herria y Europa". El lingüista Sánchez Carrión, uno de los participantes, se adentró en el terreno de la historiografía con una ponencia leída el 8 de octubre[40]​, densa y de ambicioso título: "Las lenguas vistas desde la historia versus la historia vista desde las lenguas (o el giro copernicano de un nuevo discurso social)"[41]​.

Uno de los lugares donde se ha ensayado a poner en práctica dicho discurso social, a partir de los años noventa del siglo XX, es el centro cultural y recreativo de inicativa privada Kafe Antzokia[42]​ (Café-teatro en euskera) de Bilbao (Vizcaya). Según el equipo del Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva,[43]​ el cual entrevistó a los responsables del proyecto Kafe Antzokia, el encuentro de estos con Sánchez Carrión supuso "acceder a un discurso que había sistematizado determinada visión de la lengua y de las relaciones sociales que los entrevistados sólo habían elaborado muy precariamente. El discurso de Txepetx no sólo atiende a la "vida de la lengua", sino también, y este es el aspecto que reconocen más novedoso, al "lenguaje de la vida"."[44]​ En opinión del equipo investigador de dicho Centro de Estudios con sede en la UPV:

Esta alusión al “lenguaje de la vida” nos pone sobre la pista de todo un nuevo imaginario que se encuentra en fase de gestación y al que los entrevistados apelan a lo largo de toda la entrevista. Desde esta nueva forma de imaginar y vivir la lengua se procede a cierta desterritorialización de las referencias tradicionalmente asociadas a ella; una traslación del significado social de la lengua que va del abandono de sus referentes más identitario-simbólicos, (asociados a la comunidad política), a la inclusión de la lengua en los ámbitos sociológicamente más neutros de la intimidad –y los valores asociados a ella- y las relaciones sociales con quienes comparten el entorno más inmediato de vida. La lengua, llevada de la mano de este impulso pragmático que asocia su uso a las relaciones cotidianas, se resignifica doblemente: pervive en tanto que se hace uso de ella (vida del lenguaje) y se revaloriza en razón de que se le dota de pertinencia en el marco de las relaciones sociales (lenguaje de la vida)."[45]

Con todo, la posición del propio Sánchez Carrión respecto a la política, sea ésta lingüística o no, era más excéntrica si cabe. La perplejidad que los sucesivos trabajos del lingüista iban suscitando puede percibirse en esta recensión de unas jornadas de sociolingüística celebradas en Alcoy (Alicante) donde presentó una provocativa ponencia llamada "Les llengües del territori i el territori de les llengües" [Las lenguas del territorio y el territorio de las lenguas]: "La nota de color és una conferència inclassificable de José María Sánchez Carrión, «Txepetx», a mig camí entre la teoria sociolingüística, la retrospectiva historicopersonal, la divagació filosòfica i el manifest ètic sui generis". [La nota de color es una conferencia inclasificable de José María Sánchez Carrión, «Txepetx», a medio camino entre la teoría sociolingüística, la retrospectiva histórico-personal, la divagación filosófica y el manifiesto ético sui generis.][46]

A instancias del colectivo que promueve el Kafe Antzokia, Sánchez Carrión tomó parte en el 49º. Congreso Internacional de Americanistas celebrado en Quito. Allí participa en un homenaje a Monseñor Leonidas Proaño, el llamado "obispo de los indios", organizado por la Fundación Pueblo Indio del Ecuador[47]​, presentando una ponencia indigenista llamada "La importancia de los pueblos de origen dentro de un modelo global de sostenibilidad de lenguas, cultura y territorio".[48]

Finalmente, en 1999 el Ayuntamiento de Bilbao publicó la última obra de Sánchez Carrión, Aplicación sociolingüística de la territorialidad, un libro donde "se aportan datos objetivos sobre la situación del euskera en Bilbao -un 14.4 % de euskaldunes, y mucho más conocimiento que uso-. Incluso barrio por barrio",[49]​ y donde el autor "indica, además, los pasos inmediatos que se deben seguir para alcanzar niveles mayores de aceptación, competencia y convivencia lingüística".[50]​ En palabras de Marisa Gutiérrez Cabriada,

(...) en una época en la que se habla hasta la saciedad de globalización y de un solo mundo, sólo para expresar con eufemismos el imperio obsceno del dinero en un mercado único, sorprende encontrar un libro como éste de "Txepetx" que, desde el comienzo hasta el final, es una defensa apasionada de la vida y de sus múltiples formas. "Por bien de la vida en todas partes" es una fórmula ritual de la nación australiana de los Auténticos, citada en el libro, y podría también servirle de título. Porque este libro habla de qué sucede y qué puede suceder con el euskera, lengua enferma pero aún viva, en Bilbao. Pero se pregunta igualmente por muchas otras supervivencias y apuesta por otras muchas curaciones, tal vez al final todas la misma. Porque en definitiva lo que está en juego es la continuidad de todo lo vivo sobre el planeta.[51]

En un orden jurídico, los argumentos de Sánchez Carrión fueron recuperados por el catedrático de Derecho Administrativo de la UPV Iñaki Agirreazkuenaga[52]​ para valorar la vigencia de la "Ley básica de normalización del uso de euskera" de 1982 en su XVI aniversario:

Como reflexión previa me parecen acertadas las palabras de J.M. Sánchez Carrión cuando dice que “normalizar el euskara no es ganarle la partida al castellano o a los castellanoparlantes, sino ganar con todos la guerra a la irracionalidad y ganar la paz de un modelo de funcionamiento exportable de convivencia lingüístico-social” (“Márgenes de encuentro Bilbao y el euskara, aplicación sociolingüística de la territorialidad”. Bilbao 1999, p. 344). Por lo tanto, tal como indicaba en la introducción el objetivo que debe garantizar el marco jurídico en un sistema de doble oficialidad lingüística es el de permitir la plena y libre opción lingüística de los ciudadanos tanto en sus relaciones públicas como privadas; y corresponde a todos los poderes públicos, en el ámbito de sus respectivas competencias, garantizar el ejercicio de los derechos lingüísticos a todas las personas por igual.[53]

Siglo XXI

Sin embargo, no hay constancia de que la administración local de Bilbao, encabezada por el peneuvista Iñaki Azkuna desde que el libro de Sánchez Carrión se publicara,[54]​ haya aplicado su teoría sociolingüística, ni en el "Plan de Normalización del Uso del Euskera del Ayuntamiento de Bilbao" de 1999[55]​ ni en las actuaciones del Área de Cultura y Euskera del consistorio de los años 2003,[56]2004,[57]2005,[58]2006[59]​ y 2007.[60]​ Desde la creación de esta unidad administrativa el euskera ha sido representado por los siguientes concejales: Koldo Celestino de HB (1987-1991), Ana Reka del PNV (1991-1995) y Ana de Castro del PNV (2003-).[61]​ El largo paréntesis que va de 1996 a 2002 parece que fue cubierto, entre otros, por Jose Joakin Gallastegi.[62]

Es más, los últimos trabajos de Sánchez Carrión, publicados por la sociedad de investigación aplicada SIADECO de San Sebastián (Guipúzcoa),[63]​ transitan caminos poco frecuentados por la lingüística o sociolingüística convencionales. En un estudio del año 2005 que tiene como objetivo saber hasta qué punto el programa "Juventud Vasca Cooperante" del Gobierno Vasco.[64]​ logra su meta de sensibilizar a la juventud vasca, y que el mismo lingüista prologa,[65]​ se hace mención a su teoría en términos novedosos:

"¿Cuál es la fórmula de desarrollo? No lo sabemos taxativamente. Los jóvenes que han participado en las entrevistas en profundidad desarrolladas para la realización de este trabajo, se refieren a ella de distintos modos y maneras.

"Pues más humildad sobre todo, más humildad, más tranquilidad, no sé, aparte tomarse la vida de otra manera…, pero igual esos rollos de saber compartir, saber repartir lo que tienes, que igual es lo de siempre, pero es que es así, joder." Camerún, 2001

Habría que calcular la proporción y la dosificación, de acuerdo al componente cultural, pero probablemente no esté muy lejos de ésta:

Producir + Agradecer* + Compartir + Repartir
(*El elemento «agradecer» incluye las siguientes tres dimensiones: retribuir, reponer y graduar-regular.)
Es ésta la fórmula de la molécula lingüística de cooperación y desarrollo planteada por José María Sánchez Carrión en su trabajo "Cooperación y Desarrollo: una Reflexión Hololingüística: Colección Cuadernos Profesionales SIADECO (SIADECO, 2004)". Fórmula que hacermos nuestra para este proyecto.[66]

Jose María Sánchez Carrión "Txepetx", este lingüista levantino, lleva en suma casi cuatro décadas desarrollando y formulando un modelo propio y original al que provisionalmente denomina Hololingüística, el cual, basándose en los datos sociolingüísticos, aúna así mismo las perspectivas social, psicológica y ética.[67]​ En septiembre de 2002 el autor patentó la Hololingüística como marca industrial.[68]

Bibliografía

  • SÁNCHEZ CARRIÓN, José María (1972): El estado actual del vascuence en la provincia de Navarra (1970): factores de regresión, relaciones de bilingüismo. Pamplona: Príncipe de Viana. ISBN 13: 978-84-7016-047-9
  • SÁNCHEZ CARRIÓN, José María (1980): Lengua y pueblo. San Sebastián: Elkar. ISBN 13: 978-84-85485-21-5
  • SÁNCHEZ CARRIÓN, José María (1981): El espacio bilingüe: aspectos etnolingüísticos del bilingüismo y teoría lingüística de los espacios. Burlada: Sociedad de Estudios Vascos. ISBN 13: 978-84-300-5151-9
  • SÁNCHEZ CARRIÓN, José María (1987): Un futuro para nuestro pasado: claves de la recuperación del euskara y teoría social de las lenguas. Estella: Autoedición. ISBN 13: 978-84-398-9781-1
  • SÁNCHEZ CARRIÓN, José María (1991): Un futuro para nuestro pasado: claves de la recuperación del euskara y teoría social de las lenguas, 2. ed. San Sebastián: Seminario de Filología Vasca "Julio de Urquijo" y "Adorez eta Atseginez" Mintegia. ISBN: 84-84-398-6972-X
  • SARASUA, Jon (1997): Biziaren hizkuntzaz: Txepetxekin solasean. Bilbao: Gara. ISBN 13: 978-84-88747-28-0 [Libro-entrevista con José María Sánchez Carrión]
  • SÁNCHEZ CARRIÓN, José María (1999a): Aplicación sociolingüística de la territorialidad: márgenes de encuentro, Bilbao y el euskara: sistemas modélicos de interpretación, modelos sistémicos de actuación. Bilbao: Ayuntamiento. ISBN: 84-88714-223-8
  • SÁNCHEZ CARRIÓN, José María (1999b): Lengua y pueblo, 2. ed. Pamplona: Pamiela. ISBN 13: 978-84-7681-314-0

Notas

  1. SÁNCHEZ CARRIÓN, José María (2001): "Sobre bogeries, seny i vacunes: una revisió teoricopràctica de la consciència lingüística". Escola catalana, 381, p.18.[1]
  2. Voz "SÁNCHEZ CARRIÓN, José María" en la Enciclopedia Auñamendi de Bernardo Estornés Lasa [2]
  3. 1 de enero de 2003 - Boletín Oficial de la Propiedad Industrial, p.344 [3]
  4. ALMEIDA, Ileana & ARROBO RODAS, Nidia (1998): En defensa del pluralismo y la igualdad: los derechos de los pueblos indios y el Estado. (Quito: Abya Yala), p. 196. [4]
  5. MICHELENA, Luis (1983): Reseña, RIEV, 28/1, pp.91-94. [5]
  6. Relato autobiográfico del "Curso 1967/68, Sexto de Bachillerato" en la Web de Milan (último acceso el día 27-08-2009) [6]
  7. Ibid.[7]
  8. SÁNCHEZ CARRIÓN, José María (06-06-2008): "Cuarenta años en dos días", El Faro de Ceuta [8] y SÁNCHEZ CARRIÓN, José María (15-06-2008): "Como llora el agua", El Faro de Ceuta [9]
  9. MICHELENA, Luis. Op. cit. [10]
  10. IRIGARAY, Aingeru (1983): Noticia, RIEV, 28/2, pp.345-346. [11]
  11. CONILL, Josep J. (2007): Del conflicte lingüístic a l'autogestió: materials per a una sociolingüística de la complexitat, p.44 (Barcelona: Institut d'Estudis Catalans). [12]
  12. MICHELENA, Luis. Op. cit. [13]
  13. Ibid. [14]
  14. Cronología de Luis Michelena (en euskera, Koldo Mitxelena) en la web de la Diputación Foral de Gipuzkoa.[15]
  15. UNZUETA, Patxo (19-03-1982): "Lingüistas y sociólogos analizan las formas de supervivencia del euskera", El País.[16]
  16. Curriculum vitae de Pedro Miguel Echenique en la web de la fundación Donostia International Physics Center que él mismo preside[17]
  17. Diario de Sesiones del Parlamento Vasco de 25.11.1982, N.º24.2, pp.113-118.[18]. Pueden reproducirse las intrevenciones de los parlamentarios José Luis Lizundia (EE)[19], José Antonio Maturana (PSE)[20] y Alberto Ansola (PNV)[21] a través de la web del Parlamento Vasco.
  18. Ficha personal de José Luis Lizundia Askondo en la web del Parlamento Vasco[22]
  19. Ficha personal de José Antonio Maturana Plaza en la web del Parlamento Vasco[23]
  20. Ibid., p.118.[24]. Puede reproducirse el vídeo de la citada intervención del entonces Consejero de Educación a través de la web del Parlamento Vasco[25]
  21. Ley 10/1982, de 24 de Noviembre, Básica de Normalización del Uso del Euskera publicada en el Boletín Oficial del País Vasco, A13.2 - 28.12.1982, p.6 [26]
  22. Sentencia 82/1986 del Tribunal Constitucional publicada en el Boletín Oficial del Estado, número 159, de 4/7/1986, pp.20-28 [27]
  23. Boletín Oficial del País Vasco, N. 1983093 - 27/06/1983. [28]
  24. Boletín Oficial del País Vasco, N. 1982013 - 02/02/1982. [29]
  25. Boletín Oficial del País Vasco, N. 1984207 - 06/12/1984 [30]
  26. Resultados electorales y composición del Parlamento de Navarra (1983-1987) [31]
  27. Resultados electorales y composición del Parlamento de Navarra (1979-1983)[32]
  28. Ficha personal de Román Felones Morrás en la web de Partido Socialista Obrero Español[33]
  29. MONREAL ZIA, Gregorio (2001): "Origen de la Ley del Vascuence de Navarra", RIEV, 46/2, 517-543.[34]
  30. Voz "ARRAIZA RODRÍGUEZ-MONTE, Eugenio" en la Enciclopedia Auñamendi de Bernardo Estornés Lasa [35]
  31. PARLAMENTO DE NAVARRA (1987): Obra Legislativa del Parlamento de Navarra: I Legislatura (1983-1987), p. 614-621 (Pamplona: Parlamento de Navarra).[36]
  32. EUSKARA KULTUR ELKARGOA (2005): Euskara, Navarra, Futuro: ponencias, debates y comunicaciones, p. 55 (Pamplona: Euskara Kultur Elkargoa) [37]
  33. Ibid., p. 200 [38]
  34. Voz "AZURMENDI AYERBE, María José" en la Enciclopedia Auñamendi de Bernardo Estornés Lasa [39]
  35. AZURMENDI, Mª José (1989): Reseña, RIEV, 34/2, pp.323-330. [40]
  36. Ibid. [41]
  37. Presentación biográfica de Txillardegi por Ur Apalategi en la web de la Diputación Foral de Gipuzkoa. [42]
  38. Ficha personal de José Luis Álvarez Emparanza en la web del Senado de España.[43]
  39. ZAMORA, Mey (19-08-1989): "Enparantza “:Utilizar el vasco en Euskad sigue siendo un acto militante", La Vanguardia, p.19.[44]
  40. "Crónica del Congreso" (1992): XI Congreso de Estudios Vascos: Donostia 1991. Nuevas formulaciones culturales: Euskal Herria y Europa, pp. 14-52 (San Sebastián: Sociedad de Estudios Vascos).[45]
  41. SÁNCHEZ CARRIÓN, José María (1992): "Las lenguas vistas desde la historia versus la historia vista desde las lenguas (o el giro copernicano de un nuevo discurso social)". In XI Congreso de Estudios Vascos: Donostia 1991. Nuevas formulaciones culturales: Euskal Herria y Europa, pp. 89-143 (San Sebastián: Sociedad de Estudios Vascos)[46]
  42. Puede consultarse la autopresentación del Kafe Antzokia en su propia web (último acceso el día 27-08-2009)[47]
  43. Puede consultarse la web del Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva alojada en el portal de la Universidad del País Vasco [48]
  44. ABAD, Begoña et al. (1999): Institucionalización política y reencantamiento de la socialidad: las transformaciones en el mundo nacionalista, p.82 (s.l.: Gobierno Vasco) [49]
  45. Ibid., p.82. [50]
  46. CALAFORRA, Guillem (1999): "Sociolingüística «in»", Caràcters, 7, p.34.[51]
  47. ALMEIDA, Ileana & ARROBO RODAS, Nidia. Op. cit., p. 9-10. [52]]
  48. ALMEIDA, Ileana & ARROBO RODAS, Nidia. Op. cit., pp. 159-122. [53]]
  49. GUTIÉRREZ CABRIADA, Marisa (2000): Reseña, RIEV, 45/2, pp.710-711. [54]
  50. Ibid. [55]
  51. Ibid.[56]
  52. AGIRRE, Maria (05-11-1999): "El modelo de educación actual no me gusta. De cara al futuro, en la enseñanza obligatoria, los grupos deberían ser bilingües", Euskonews & Media, 56.[57]
  53. AGIRREAZKUENAGA, Iñaki (1998): "Principios, planificación y pluralismo lingüístico en Euskal Herria", RIEV, 43/2, p. 352.[58]
  54. Biografía de Iñaki Azkuna Urreta en la web del Ayuntamiento de Bilbao[59]
  55. Resumen del Plan de Normalización del Uso del Euskera en el Ayuntamiento de Bilbao[60]
  56. Memoria del año 2003 del Área de Cultura y Euskera del Ayuntamiento de Bilbao[61]
  57. Memoria del año 2004 del Área de Cultura y Euskera del Ayuntamiento de Bilbao[62]
  58. Memoria del año 2005 del Área de Cultura y Euskera del Ayuntamiento de Bilbao[63]
  59. Memoria del año 2006 del Área de Cultura y Euskera del Ayuntamiento de Bilbao[64]
  60. Memoria del año 2007 del Área de Euskera del Ayuntamiento de Bilbao[65]
  61. Ámbito de actuación del Área de Cultura y Euskera del Ayuntamiento de Bilbao según su propia web[66]
  62. EZKERRA, Estibalitz (24-11-2000): "La política lingüística de un Ayuntamiento tiene que ser complementaria de la de otra entidad superior", Euskonews & Media, 101.[67]
  63. Autopresentación de SIADECO en su propia web [68]
  64. Web del programa Juventud Vasca Cooperante alojada en el portal del Gobierno Vasco. [69]
  65. ZUAZUA, Bakarne (2005): Trayectorias vitales de la juventud cooperante vasca, pp. 9-11. (Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco).[70]
  66. Ibid. p 86. [71]
  67. Ibid. [72]
  68. 1 de enero de 2003 - Boletín Oficial de la Propiedad Industrial, p.344 [73]

Enlaces