Diferencia entre revisiones de «Departamento de Loreto»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.41.202.41 a la última edición de
Línea 62: Línea 62:
Hoy día, las reservas de [[petróleo]] dan a Loreto perspectivas favorables para su desarrollo, así como el desarrollo intensivo del turismo ecológico y de aventuras.
Hoy día, las reservas de [[petróleo]] dan a Loreto perspectivas favorables para su desarrollo, así como el desarrollo intensivo del turismo ecológico y de aventuras.


== Geografía ==

==
== Texto de titular ==

== [[Media:Texto de titular]][[Archivo:'''Ejemplo.jpg'''
----
]] ==
==
== ubicacion ==
El territorio de este departamento, ubicado en la región nor-oriente del Perú, es principalmente un vasto sector de la llanura amazónica, zona cubierta en su totalidad por la [[selva amazónica]] y surcada por numerosos ríos de gran caudal.
El territorio de este departamento, ubicado en la región nor-oriente del Perú, es principalmente un vasto sector de la llanura amazónica, zona cubierta en su totalidad por la [[selva amazónica]] y surcada por numerosos ríos de gran caudal.


Limita con el [[Ecuador]] al noroeste, con [[Colombia]] al noreste, con el [[estados de Brasil|estado]] de [[Amazonas (Brasil)|Amazonas]] [[Brasil]) al sureste, con el [[departamento del Ucayali]] al sur y con los departamentos de [[departamento de Amazonas (Perú)|Amazonas]] y [[departamento de San Martín|
Limita con el [[Ecuador]] al noroeste, con [[Colombia]] al noreste, con el [[estados de Brasil|estado]] de [[Amazonas (Brasil)|Amazonas]] ([[Brasil]]) al sureste, con el [[departamento del Ucayali]] al sur y con los departamentos de [[departamento de Amazonas (Perú)|Amazonas]] y [[departamento de San Martín|San Martín]] al este.


:* '''Latitud sur:''' 0º 2' 37"
:* '''Latitud sur:''' 0º 2' 37".
:* '''Longitud oeste:''' entre meridianos 75º 10' 29" y 77º 48' 41".
:* '''Longitud oeste:''' entre meridianos 75º 10' 29" y 77º 48' 41".
:* '''Población:'''
:* '''Población:'''
Línea 81: Línea 73:
::* Mujeres: 418.798.
::* Mujeres: 418.798.


=== Clima ===
=== Climatología ===


Tropical, cálido, húmedo y lluvioso, con una temperatura promedio de 28°C, con una máxima de 43°C y una mínima de 18°C. Es la región [[Perú|peruana]] con más precipitaciones mensuales; le siguen [[Región Huánuco|Huánuco]] y [[Región Madre de Dios|Madre de Dios]].
Tropical, cálido, húmedo y lluvioso, con una temperatura promedio de 28°C, con una máxima de 43°C y una mínima de 18°C. Es la región [[Perú|peruana]] con más precipitaciones mensuales; le siguen [[Región Huánuco|Huánuco]] y [[Región Madre de Dios|Madre de Dios]].

Revisión del 22:46 10 sep 2009

Plantilla:Región del Perú

El Departamento de Loreto es una circunscripción regional del Perú situada en la parte nororiental del país, en la llanura amazónica. Loreto se conforma de ca. 369 mil km2 de la selva amazónica, por lo que es el departamento más extenso del país (más de la cuarta parte del territorio peruano) y el más diverso en etnias y lenguas indígenas.

Historia

Lo que es hoy la vasta región de Loreto ha sido una región habitada desde los inicios de su poblamiento por una gran diversidad de etnias que lograron un profundo conocimiento de las especies de sus respectivos entornos.

Se sostiene que a la llegada de los españoles a América se difundieron por la selva Amazónica como por el resto del continente diversas enfermedades exógenas –como la malaria– que diezmaron la población indígena o al menos reduciéndola ostensiblemente. En esta época llega Francisco de Orellana, quien salió de la ciudad del Cusco con una expedición organizada por Francisco Pizarro. Tras una escala en Quito, avanzó hacia la selva y descubrió el río Amazonas el 26 de agosto de 1542.

La corona española no logró imponer su dominio en la región como lo hizo en los Andes. El territorio era parte del Virreinato del Perúanos: Pertenecía de iure a la Real Audiencia de Quito desde 1563 y en esa calidad pasó a ser parte del Virreinato de Nueva Granada. Durante todo este periodo, sin embargo, el territorio no logró imponerse de facto desde Quito sino que incluso los misioneros dominicos y franciscanos partían a evangelizar a las diversas etnias desde la ciudad de Moyobamba, que pertenecía a la Real Audiencia de Lima, esta presencia eclesial fue además la única presencia significativa en el llano amazónico de los españoles entonces y aun hasta fundada el Estado republicano.

En 1802, se formó la Comandancia General de Maynas y Quixos, separándola de la audiencia quiteña y aunándola nuevamente al Virreinato del Perú.

Durante la Colonia, la capital de este vasto territorio fue Moyobamba, actual capital del departamento de San Martín.

El 21 de noviembre de 1832, el territorio conformado por las provincias de Pataz, Chachapoyas y Maynas fueron escindidas del Departamento de La Libertad para conformar un flamante Departamento de Amazonas, cuya sede de prefectura se estableció en la ciudad de Chachapoyas. El 10 de marzo de 1853 el presidente Ramón Castilla escindió la Provincia de Maynas de la jurisdicción de la prefectura de Amazonas, erigiéndola como Gobierno Político y Militar, posteriormente recategorizada como Provincia Fluvial de Loreto (15 de abril) y Departamento Maritimo y Militar (1861). El 7 de setiembre de setiembre de 1866 fue creado el Departemento de Loreto con capital en Moyobamba.

Entre 1885 y 1907, se desató la Fiebres del caucho, rompiendo con el ostracismo del periodo anterior debido al abandono de las misiones. Fue una época tanto de bonanza para los caucheros como de semi-esclavitud para varios grupos indígenas durante la cual Iquitos se erigió como el puerto fluvial más importante de embarque de materias primas para su exportación. La Fiebre se vio detenida por la aclimatación de árboles de caucho en Asia y colonias europeas.

El 9 de noviembre de 1897 se escindió de su territorio un nuevo Departamento de San Martín poy lo que la sede fue trasladada a Iquitos esa misma fecha.

Hoy día, las reservas de petróleo dan a Loreto perspectivas favorables para su desarrollo, así como el desarrollo intensivo del turismo ecológico y de aventuras.

Geografía

El territorio de este departamento, ubicado en la región nor-oriente del Perú, es principalmente un vasto sector de la llanura amazónica, zona cubierta en su totalidad por la selva amazónica y surcada por numerosos ríos de gran caudal.

Limita con el Ecuador al noroeste, con Colombia al noreste, con el estado de Amazonas (Brasil) al sureste, con el departamento del Ucayali al sur y con los departamentos de Amazonas y San Martín al este.

  • Latitud sur: 0º 2' 37".
  • Longitud oeste: entre meridianos 75º 10' 29" y 77º 48' 41".
  • Población:
  • Hombres: 441.162.
  • Mujeres: 418.798.

Climatología

Tropical, cálido, húmedo y lluvioso, con una temperatura promedio de 28°C, con una máxima de 43°C y una mínima de 18°C. Es la región peruana con más precipitaciones mensuales; le siguen Huánuco y Madre de Dios.

Fauna

Lagarto, otorongo, boa, anaconda, sajino, sachavaca, venado, ronsoco, mono, oso perezoso, tortuga, loros, delfín rosado, etc. Entre las especies amenazadas en peligro de extincion tenemos al jaguar, el lagarto negro, el manati, diversas tortugas de rio, la nutria de rio, el guacamayo rojo, el delfin rosado y el paiche.Estas especies habitan en la reserva nacional Pacaya-Samiria

Flora

Victoria regia, orquídea, bromelia, aguaje, palmera, caoba, tornillo, shiringa,cedro, caoba, arbustos y muchas plantas mas

Transporte

  • Puertos fluviales: Iquitos, Yurimaguas y Saramiriza.
  • Aeropuertos: Internacional de Iquitos y locales de Yurimaguas, Andoas, Caballococha, Güepí, Iberia, Requena, Contamana e Intuto.

División Política

División política de Loreto.

El departamento de Loreto se divide en 7 provincias:

Economía

En Loreto se extrae más del 60% de la producción de petróleo del país. Además, tiene aserraderos, fábricas de laminado de maderas, papel y productos derivados (como jebe y aceites). Por otra parte, los recursos más notables de la región son arroz, yuca, madera, frutales, caucho, palmito y ganado cebú. En la zona baja se encuentran caña brava, sauce, palmera, palo de balsa, y palo rosa; en la zona media oro, cuarzo, sal, carbón de piedra, caoba, cedro, castaña, cascarilla, Caucho, canela, gutapercha, palo santo, etc.; en la zona alta, cedro, roble, alcanfor, nogal marfil vegetal y matapalo. En sus ríos abunda peces como el paiche, la gamitana y el boquichico,

Referencias

Véase también

Enlaces externos