Diferencia entre revisiones de «Macotera»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Enlaces externos: http://macotera.multiply.com
m Revertidos los cambios de Elronco69 a la última edición de Macotera Nieto
Línea 324: Línea 324:
*[http://maps.google.com/?ie=UTF8&om=1&ll=40.83,-5.28&spn=0.037018,0.082827&t=h Macotera en Google Maps]
*[http://maps.google.com/?ie=UTF8&om=1&ll=40.83,-5.28&spn=0.037018,0.082827&t=h Macotera en Google Maps]
*[http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/localidades?l=37320 Predicción meteorológica por localidades, Agencia Estatal de Meteorología]
*[http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/localidades?l=37320 Predicción meteorológica por localidades, Agencia Estatal de Meteorología]

http://macotera.multiply.com
[[Categoría:Municipios de Salamanca]]
[[Categoría:Municipios de Salamanca]]
[[Categoría:Localidades de Salamanca]]
[[Categoría:Localidades de Salamanca]]

Revisión del 15:57 3 ago 2009

Macotera
municipio de España


Bandera
Archivo:Escudo de la Villa de Macotera.jpg
Escudo

País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Salamanca
• Comarca Tierra de Peñaranda
• Partido judicial Peñaranda de Bracamonte
Ubicación 40°49′52″N 5°17′13″O / 40.831111111111, -5.2869444444444
• Altitud 892 m
Superficie 32,93 km²
Fundación Origen prerromano
Población 1004 hab. (2023)
• Densidad 42,88 hab./km²
Gentilicio macoterano, na
Código postal 37310
Alcaldesa Isabel Jiménez García (PP) (presidenta de la diputación de Salamanca)
Patrón San Roque, 16 de agosto
Patrona Virgen de la Encina, 8 de septiembre
Sitio web Villa de Macotera.

Macotera es un municipio de la provincia de Salamanca, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España, está situada al nordeste de la provincia salmantina, a 50 km de la capital charra y a unos diez de Peñaranda de Bracamonte.

La rodean por el Norte: Nava de Sotrobal, El despoblado de Sotrobal y Peñaranda de Bracamonte; por el este: Bóveda del Río Almar, Mancera de Abajo y Salmoral; al sur: Santiago de la Puebla, el despoblado de la Santa Cruz y Gajates y al oeste: El despoblado de Valeros, Tordillos y Coca de Alba. Forma parte de la comarca del Campo de Peñaranda.

Noroeste: Tordillos Norte: Nava de Sotrobal Noreste: Bóveda del Río Almar
Oeste: Gajates Este: Mancera de Abajo
Suroeste Gajates Sur: Santiago de la Puebla Sureste: Salmoral

Datos básicos

San Roque.
Virgen de la Encina.

Está ubicada a 892 msnm y en el Cerro donde está colocada la imagen del Corazón de Jesús se llega a sobrepasar los 900 msnm. Su altitud máxima es de 928 m en la Serna y la mínima 860 m en la cuenca del río Margañán. Su latitud es de 40,58 y su longitud de 5,18 oeste. Cruza el término de la villa un río llamado ahora Margañán, antiguamente Misgañín.

Macotera está situada en un cruce de caminos: el camino que comunica Mancera de Abajo y Tordillos atraviesa la localidad de este a oeste y el camino que nos lleva desde Peñaranda de Bracamonte a Santiago de la Puebla cruza de norte a sur. Otro camino existente es el que nos lleva hasta Salmoral. Éste partía de la ermita de la Virgen de la Encina. Además de estos caminos antiguos existen dos carreteras modernas: la que va de Valladolid a Piedrahíta y la que nos conduce desde Macotera hasta Anaya de Alba.

La actividad económica predominante entre los vecinos de Macotera es la agricultura de secano que es acompañada en múltiples ocasiones por la ganadería vacuna o porcina principalmente. Todavía quedan lavaderos de lana aunque ya no tienen la importancia que llegaron a alcanzar en los siglos XVIII y XIX. Es famosa además la elaboración del boto campero. Cuenta con un Centro de Educación Obligatoria llamado Miguel Delibes que además forma parte del CRA (Colegio Rural Agrupado) que une a los colegios de Alaraz, Santiago de la Puebla y Macotera.

El macoterano es un amante de su pueblo y habla de él por donde quiera que va. Esto en varias ocasiones ha provocado entre los foráneos comentarios jocosos. Famosa es la contestación que D. Eloy Losada dio a un amigo que al oír hablar de Macotera exclamó "Macotera, París y Londres" a lo que D. Eloy contestó "Tiene mi pueblo unos sitios que no los tiene Madrid. El barrio de Santa Ana y la fuente del Carril, un monumento en el Cerro y hasta tiene un alguacil". Además de este rasgo el macoterano es trabajador, religioso (y devoto de los patrones, San Roque y la Virgen de la Encina) y astuto y serio en los tratos.

Vista de Macotera desde el Cerro.

Apuntes sobre su Origen e Historia

No tenemos dato alguno sobre el origen de la villa. Por lo que solo nos vamos a centrar en el significado del nombre de Macotera: Éste ha recibido distintos significados según quien lo ha investigado:

  • MACORUM: clan vetónico de la provincia que por un aumento de población o por cualquier otra causa pudo venir a habitar aquí.
  • MA-COTTE: palabra celta que significa cabaña o rebaño; esto habría evolucionado hasta dar la palabra Macotera.
  • COTABRIEGA: población vetónica salmantina cuya situación se desconoce y que los especialistas lo sitúan al poniente de Salamanca. Si se pudiera colocar entre Ávila y Salamanca sería Macotera.
  • Los pobladores de tiempos de Alfonso III o Fernando I eran originarios de Cantabria: estos al ver un paisaje muy accidentado pero no rocoso que cae sobre un río (son unas pendientes rápidas, laderas que en Cantabria llaman coteras) llamarían al lugar Macotera que significaría lugar de coteras.
  • Existe en Cantabria el apellido COTERA y pudo ser que los repobladores de este lugar llevaran este apellido. En Macotera no se conoce este apellido.
  • COTEROS: Vasallos que cotizaban para obtener el vínculo de algún señor.
  • Pudo haber pobladores del Tera de los Amacos = Amacos del Tera = Macotera.
  • La hoja de la MACOLLA, paraje cercano a la población sería el origen de la palabra Macotera: Macolla = Macollera = Macotera.
  • Partiendo de la raíz MAK (grande) podría haberse formado por la composición con TERA (alto).
    Bisnera c. Cristo, 9 Macotera.JPG
  • Puede también estar formado por MACCUS (hombre de grandes mandíbulas) y de ALTARIA (otero o cerro) lo que sería otero de maccus o sea otero o cerro de hombre de grandes mandíbulas.

Algunas de estas interpretaciones señalan un origen prerrománico de la villa. Se podría decir por tanto que Macotera sería un refugio. Se trataría de una red de poblados: Tordillos, Fresnillo, Puente de Angorrilla, Macotera, Cañás, Santiago de la Puebla, San Blas, Malpartida, todos ellos a la vera del río Margañán, que facilitase una posible huida a la sierra e incluso si fuese imposible la huida siempre quedaría el esconderse en los carcavones que abundan por estas tierras. Podríamos decir además que Macotera caía en la frontera de los vetones, vacceos, lusitanos y carpetanos, sería el vértice de todas ellas.

Del paso de los romanos por Macotera no se sabe nada; se cree que los habitantes de este lugar pactarían con los romanos y seguirían viviendo independientemente. La división en provincias hechas por los romanos hizo pasar las fronteras por este territorio.

De los visigodos lo único que dicen que ha quedado es una palabra que sólo se oye en Macotera, "bisnera", que proviene de "bisna" (vocablo germánico que significa ventana). Aquí se utiliza para denominar al hueco que se abre en la pared exterior de la vivienda como respiradero de la bodega. También se utiliza para meter la uva hasta el lagar donde es pisada y prensada por la viga.

Con los árabes se cree que Macotera aumentó de población, pues era un enclave seguro y oculto que a buen seguro utilizaron los refugiados.

La repoblación de esta zona hubo de ser regia-concejil y durante ella Alfonso VII separaría a Castilla y León dejando en la frontera a Macotera. La guerra civil que desencadenó este reparto hizo mella en Macotera pues fueron muchos los pueblos vecinos los que se enfrentaron (ejemplo: Salmoral y Santiago de la Puebla en la Batalla de Solobral). De esta época y por esto se cree que se construyó la torre de la Iglesia Parroquial (aprox. 1200). También de este tiempo viene la veneración a la Virgen de la Encina, patrona de la localidad. Dice la leyenda que la Virgen iba a luchar contra los moros hasta que un día la hicieron presa y la cortaron las manos y la cabeza. Sus sirvientas trajeron los restos aquí donde se las apareció en la encina. Esto tiene que ver con que la imagen que existe actualmente solo está compuesta por un entramado, una cabeza y unas manos. También dice la leyenda que si alguien la viese desnuda quedaría ciego.

La primera mención histórica que se hace sobre Macotera es en 1200 cuando Alfonso IX, rey de León, incluye a esta población en el alfoz de Alba de Tormes. En 1224 el rey conforma a los repobladores del lugar junto a los de Sothlobar (Sotrobal), La Nava (actualmente, Nava de Sotrobal), Ventosa (actualmente, Ventosa del Río Almar), Tordielos (Tordillos) y Fresnuelo (Fresnillo). Así dice literalmente:

De Macotera; iurati: Moro Garcia, Sancho, Pero Gonzalvo, Peidro Serrano, Iohanes Diago; Peidro Serrano XV obradas; filios de Domingo Gordo Iª Iuga e XII obradas; dona Sancha II obradas e media; Michael media iuga; mulier de Iohan Fagu(n)de XV obradas; Peidro Cunado Iª iuga; la heredat Descarga Maria Iª iuga; Sancho Garcia VI obradas; Bienayazo media iuga; Domingo Lobo media iuga; Domingo Michael XLª e V obradas; Mari Cara Iª iuga; Mari Martin Iª iuga e V obradas; nieto Nuno VII obradas, Mari Gomiz XVI obradas; la sobrina de Sancho Pero VIII obradas e Iª ferren; filios de Posado XLª obradas; dona Oria XV obradas e media; fernand Panadero IIII obradas; dona Amuna VI obradas.

Hacia el año 1475 empezó la construcción de la iglesia parroquial que contó con el mecenazgo del segundo duque de Alba: Don Fadrique Álvarez de Toledo. La causa que motivó el mecenazgo no se sabe con certeza. Una de las teorías dice que Macotera contaba con varios soldados pues siempre fue un pueblo fronterizo; estos soldados ayudaron al duque de Alba en la reconquista y en recompensa Don Fadrique Álvarez de Toledo hizo esta iglesia.

A causa de que el término de Macotera es relativamente pequeño, los macoteranos arrendaban tierras de los pueblos vecinos. Por ello son famosos los pleitos con Santiago de la Puebla (el primer documento conservado que trata de este pueblo es un pleito de 1483 guardado en la Chancillería de Valladolid) que fueron fallados a favor de Macotera. Texto de un pleito entre los dos municipios en el siglo XVI

S. XVI

En el año 1508 se había terminado la construcción de la iglesia, el pueblo estaba contento al ver un templo tan hermoso y más grande que el anterior que era románico. Se va marchando la mayoría de la gente que en aquellos aproximadamente 30 años habían trabajado en la construcción del actual templo parroquial de la villa. Para solemnizar el acontecimiento vino el Obispo con mucho acompañamiento, hubo misas cantadas, predicaciones, fiestas y toros.

En el año 1553 se construye el templete de la torre para allí colocar la campana del reloj de la iglesia.

El día 8 de noviembre de 1556 sale el pueblo en masa a ver pasar por la Calzada Vieja (camino de la Huelga) al emperador Carlos V del Sacro Imperio Romano y a su comitiva que iba a dormir en Alaraz en su retiro al Monasterio de Yuste.

De esta época es la fiesta patronal de San Roque: Primero fue una fiesta secundaria (1500) y de poca solemnidad. Después conforme iban pasando los años fue cuando la fiesta se extendió hasta llegar a ser la fiesta más importante de la villa. A ello contribuyeron sobre todo las constantes epidemias de peste que sufría la población.

En 1563 el toro manso que se corría el día de la Salutación, entra en la Iglesia. El Visitador prohíbe bajo pena de excomunión que el sacristán dé las llaves de la iglesia a persona alguna ni si quiera a los clérigos.

Sto. Cristo de las Batallas, Macotera.

S.XVII

En 1600 hay representaciones teatrales en la Iglesia. Se baila en las grandes fiestas y se prohíbe que los sacerdotes bailen con las ropas sagradas.

En 1639 los mozos reconstruyen la antigua ermita de San Gregorio. Vienen al baile muchachos de Tordillos y poco faltó para que hubiese pelea con los de Macotera.

S. XVIII

En este siglo muchos macoteranos marchan a América.

A mediados de este siglo, la fiesta de San Roque, que al menos se venía celebrando desde el siglo XVI, se convierte en la fiesta patronal. Se congregó al pueblo a campana tañida como era costumbre y en presencia de las autoridades locales, se llegó al acuerdo de que:

Por cuanto muy grandes favores y buenos días habían pasado, acordaron hacer procesión y guardar el día de san Roque, y de no hacer en él labor alguna, porque lo habían tomado y escogido por abogado, para que suplicase por ellos al Señor Dios, que les había retirado el dicho padecimiento [de la peste], según como muchos lo habían experimentado y comprobado; y les había traído buenos tiempos de paz y salud a los cuerpos y a las ánimas y bonanzas de frutos materiales; y les había salvado de los daños de la peste y había guardado las viñas del pulgón. Por ende dijeron y mandaron que, de hoy en adelante, para siempre jamás, se haga de cada año una procesión en dicha villa, en su día, en cualquier día que caiga en cada año. Y que, a la dicha procesión, estén obligados a ir todos los de la dicha villa so pena de seis maravedís a cada uno de ellos, y que todos los vecinos sean tenidos de guardar, en cada año, el día de san Roque, en el día que cayere, y se priven de todos oficios y labores, y que lo guarden ellos y sus mozos de soldada y obreros y obreras, carreteros y todas las otras personas, según se guarda y han de guardar el día del domingo.

En el año 1752 se realizó el Catastro del Marqués de la Ensenada. Este hace una copia bastante exacta de las pertenencias que tenían los habitantes de Macotera. Los documentos correspondientes a Macotera son los libros del 1.349 al 1.356 este último pertenece al despoblado de Fresnillo que era término municipal de Tordillos pero que estaba alquilado por los de Macotera.

En 1766 se hizo un calvario por las calles del pueblo. Todavía queda una cruz en el camino de Tordillos.

Se prohíbe la Procesión de las Disciplinas que se realizaba desde 1574 el Jueves de la Zena (Jueves Santo) en la cual los miembros de la cofradía de la Santa Veracruz se ponían una túnica abierta por atrás, con la cara cubierta (y no podían llevar "seña alguna conocida ni hablar palabra en la procesión por donde sea conocido") e iban golpeándose la espalda con correas, cordeles con nudos y cilicios.

S. XIX

En el periodo de tiempo 1809-1810 llegaron a Macotera los franceses (escuadra de los dragones) que se instalaron en la iglesia abriendo una puerta en la sacristía y excavando un foso alrededor de la misma (lo que puso en peligro la torre que hubo que reforzar después de la retirada de la escuadra). Pusieron además vigilantes en la puerta y en las almenas de la torre. A su retirada se llevaron el trigo y el vino que pudieron y quemaron las paneras de la Iglesia.

En 1821 se compró Fresnillo (despoblado cercano a la villa) a Tordillos costó 436.450 reales.

En 1835 en una repentina tormenta mueren ahogadas dos personas.

Archivo:Documento por el cual Isabel II nombra villa al sitio de Macotera.jpg
Isabel II nombra villa al sitio de Macotera.jpg

El 10 de agosto del año 1861 la reina Isabel II de España concede el título de villa al sitio de Macotera por el auge que había adquirido con el comercio de la lana. El diploma de al lado es una copia del manuscrito en el que nos da cuenta de la concesión del título de Villa a Macotera. Este diploma fue un regalo de Don Francisco Millán y Caro, entonces representante en las cortes por el partido de Peñaranda, al Ayuntamiento de Macotera, el día 27 de enero de 1862. El diploma se adorna con una hermosa orla el en la que destaca en la parte superior central, el escudo real, con dos cabezas de leones a ambos lados. En los laterales sobresalen un escudo de Salamanca con corona real en su parte izquierda y otro en su parte derecha que lleva la leyenda de “VILLA DE MACOTERA" y que se remata con una corona murada. En la parte inferior central una alegoría de la agricultura, se enmarca en medallón orlado de perlas. El resto se adorna con vistosas flores, piñas, guirnaldas y elementos arquitectónicos. Se echa de menos el escudo de Macotera, que es fácil que aún no existiera, y seria seguramente la raíz de la concesión del título de Villa cuando empezara a utilizarlo.

El diploma fue realizado por el calígrafo Morales de Castilla vecino de Madrid y su transcripción es la siguiente:

Ministerio de la gobernación: reconociendo la importancia que tiene ese pueblo de Macotera por el desarrollo notable de su población y riqueza y por los elementos de prosperidad que encierra, he venido en decretar a instancia de su Ayuntamiento, intérprete de las nobles aspiraciones de sus vecinos y moradores y de conformidad con lo manifestado por las Autoridades y corporaciones principales: Artículo único. El Pueblo de Macotera en la provincia de Salamanca, tomará en adelante el título de villa del propio nombre. Dado en Santander a diez de agosto de mil ochocientos sesenta y uno. Esta rubricado de la Real Mano. El ministerio de la gobernación. José de Posada Herrera. Además esta firmado por el propio Ministro y lleva un sello grabado del Ministerio de la Gobernación con escudo real.

En 1872 se compró al duque de Alba el coto redondo de Sotrobal.

En 1876 se consideran a los prados del Melgarajo y de las Cárcabas como prados boyales y no se venden con la desamortización.

En 1880 se hizo el frontón de la plaza de la Leña para que los mozos no jugasen en la pared de la Iglesia.

El 1º de octubre del año 1883 Mateo Gómez Nieto, en representación de toda su familia, compra cinco sextas partes del monte de Tordillos. A partir de esta fecha, dicho monte pasa a llamarse de los Gómez.

En 1885 el cólera dio muchos problemas a la población. El obispo (padre Cámara) hizo una visita al pueblo y quedó asustado de las penurias que vivían los de Macotera. Por eso construyó un hospital en honor a Don Miguel García Cuesta. Pero el mejor médico de esta epidemia fue considerado San Roque.

Cerro, imágenes de los Sagrados Corazones de Jesús y María, Macotera

S. XX

En 1908 se crea un Sindicato Católico agrario (30-6-1908) que desembocó en la actual Cooperativa San Isidro de Macotera.

Primera caja de buzón de correos.

El molino se electrificó y con ello se trajo la luz al pueblo.

En 1915 se construyó la carretera que nos comunica con Peñaranda de Bracamonte y en 1923 la de Guijuelo.

Durante la dictadura de Primo de Rivera el alcalde no quiso dar los toros para la fiesta y los mozos le asaltaron la casa y tuvo que escapar en calzoncillos.

El 14 de abril de 1931 llega la República, se quieren repartir las tierras entre todos los habitantes (tocan a 10 huebras).

Durante la huelga de 1932 no dejaron sacar a los animales para arar y ni si quiera para darlos de beber.

En 1946 para paliar el hambre el alcalde creó los huertos familiares para las familias pobres. Algunas tierras eran del municipio y otras fueron cedidas por algunos labradores.

Vino la primera farola que fue colocada en la casa del cura.

En 1949 D. Clemente propone construir las estatuas del Corazón de Jesús y de María en el Cerro.

S. XXI

En el año 2005 se crea el galardón de la Encina de Oro a la labor, apoyo y trabajo en favor de Macotera con el que han sido premiados Dña. Isabel Jiménez García, Alfonso Fernández Mañueco, las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl y el equipo médico que trabaja en el pueblo.

En 2007 se celebra la primera feria multisectorial Villa de Macotera bajo el título de Los colores y sabores de nuestra tierra siendo alcalde-presidente del ayuntamiento de Macotera Antonio Gómez Bueno. Contó con la asistencia de Alfonso Fernández Mañueco y de Isabel Jiménez García además de 6 diputados y varios alcaldes de la Comarca. Esta feria se volvió a repetir en los años posteriores con unos resultados superiores.

Arte, monumentos y edificios

Macotera conserva una iglesia parroquial (Nuestra Señora del Castillo) que data de los siglos XV y XVI como así lo atestiguan los escudos de armas que aparecen en el tímpano de la puerta sur pertenecientes a los mecenas, el 2º duque de Alba, Marqués de Coria, Conde de Salvatierra y Piedrahíta y señor de Valdecorneja y su esposa. El exterior de la iglesia deja ver su aparejo de sillería de granito, los estribos de su ábside y dos portadas de estilo hispano-flamenco. La torre, adosada a los pies de la iglesia, es muy grande y de planta trapezoidal.

Iglesia Parroquial Ntra Sra del Castillo, Macotera

Ésta seguramente sea más antigua que la iglesia y tuviese, en la época de la repoblación y de las guerras entre los primeros reinos cristianos, una función defensiva. En su interior la iglesia está dividida en tres naves, siendo la central mayor que las laterales. Se dividen con dos arcos escarzanos que se apoyan en pilastras y que hacen que no sea necesario la utilización de columnas. Dentro de la iglesia es importante el artesonado mudéjar de par y nudillo dorado con mocárabes y con seis pares de tirantes que hace de techo de la nave central y que ha recibido el nombre de "el cielo de Macotera" y las tribunas talladas por los maestros Andrés López de Carmona y Sebastián García hacia el año 1.550. Posee también esta iglesia un retablo mayor que data del siglo XVII con tallas de Nuestra Señora del Castillo, San Juan, La Inmaculada y San Ildefonso. En la nave lateral derecha se encuentra el retablo del Rosario que lo componen las tallas de Nuestra Señora de los Ángeles, San Antonio Abad, la Virgen del Rosario (1758) y San Roque, Patrón de la villa. Encima de la talla de la Virgen del Rosario se hallaba un relicario donado por el Cardenal-Arzobispo de Santiago de Compostela D. Miguel García Cuesta que era nativo de Macotera. Este relicario ha sido retirado en la obra de restauración del retablo de la Virgen de Rosario de 2006. En la misma nave hay un retablo dedicado al Sagrado Corazón de Jesús y a su lado las tallas de Nuestra Señora de la Purificación (o de las Candelas), talla renacentista del s. XVI que despide majestuosidad y belleza y Santa Ana, proveniente de la ermita de su nombre es una talla bastante buena, renacentista que representa a una mujer de edad madura sentada y cubierta de una túnica y toca: con una mano sujeta un libro y la otra la tiene apoyada en el pecho, irradia bondad. A la derecha de esta encontramos una talla de la Virgen Milagrosa y un cuadro de la Virgen del Perpetuo Socorro. En la nave lateral izquierda destaca el retablo del Cristo de los Misereres (1752) llamado así porque la imagen principal del retablo era la de este Cristo. En la reciente restauración del 2006 se ha retirado la imagen del Cristo de los Misereres (que se ha colgado en la pared de la nave lateral izquierda de la iglesia) y se ha colocado en este retablo un Cristo que llaman de la Buena Muerte.

Hospital del Cardenal Cuesta o de Santa Ana

Al lado de este retablo está la Inmaculada, San José, Cristo Flagelado y Cristo Resucitado y debajo de este retablo está Cristo Yaciente. En esta misma nave existe otro retablo dedicado a Jesús Nazareno. Al lado de este retablo se encuentran las imágenes de Santa Teresa de Jesús, San Isidro Labrador y Santo Domingo.

Macotera cuenta también con dos ermitas de las cinco que hubo en la antigüedad: la del Cristo de las Batallas (de los años 20) que posee una talla del mismo nombre que la ermita y que data de los siglos XVII-XVIII y otra dedicada a la Virgen de la Encina (de la década de los 70) que es la patrona de la villa. Hubo además una dedicada al Santo Ángel (ubicada en la Cotorrita), otra a San Gregorio (ubicada en la inmediaciones del Cuartel de la Guardia Civil) y otra a Santa Ana (ubicada en el suelo del Centro Cultural de Santa Ana).

Otro edificio importante es el hospital de Santa Ana o del Cardenal Cuesta mandado construir en el siglo XIX por el padre Cámara después de visitar a la villa donde el cólera había causado estragos. Este edificio ha tenido innumerables usos (escuela, hospital de sangre durante la Guerra Civil...), siendo ahora utilizado como residencia de ancianos. Consta este hospital de una capilla que el obispo de Salamanca (Padre Cámara) llamó de la Virgen de los Dolores pero que en la actualidad llaman de la Virgen Milagrosa.

Es interesante darse también un paseo por las calles de la villa en donde se pueden encontrar dinteles de puertas antiguas así como inscripciones o relieves hechos en las fachadas de las casas en las cuales vive o vivió alguien que ha sido mayordomo del Santísimo, de San Roque, de la Virgen de la Encina, del Cristo de las Batallas... También es interesante observar la rejería que se utilizaba antiguamente para tapar las ventanas así como visitar las famosas bodegas hechas en peña donde se preparaba el famoso vino macoterano.

En el Cerro en el cual está recostada la villa se encuentran las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús y del Corazón Inmaculado de María esculpidas en 1949 por Damián Villar González. Desde este alto se tiene una vista privilegiada de la villa.

Hay que hablar además del Museo de las llanuras y campiñas de Salamanca, ubicado en el edificio contiguo al ayuntamiento en la plaza mayor de la villa e inaugurado el día 1 de agosto de 2007 siendo alcaldesa de Macotera y presidenta de la diputación de Salamanca Dña. Isabel Jiménez García. En este museo se pueden encontrar todo tipo de utensilios usados por nuestros ancestros tales como una viga para prensar la uva en la bodega, carros, yugos, garios, trillos, azuelas... todos ellos donados por macoteranos. Con este museo el ayuntamiento de Macotera quiere tender un puente entre el pasado y el futuro, a través de una idea motriz, el medio ambiente como base del futuro desarrollo de la villa y de la zona. Para esto se ha recurrido a las lecciones básicas y elementales que ofrece la cultura tradicional. El edificio del museo está dividido en tres áreas diferentes, servicios y exposición permanente y temporal que tienen cabida en las cuatro plantas del inmueble.

Patrones de Macotera poco después de su salida del templo parroquial
Encierros

Fiestas patronales

En agosto del 14 al 19 se celebran las fiestas de San Roque, patrón de Macotera. El día 14 se produce el desfile de peñas, luego da lugar el pregón y se proclaman la reina y las damas de las fiestas. Al día siguiente se celebra el día de la Virgen de la Encina, patrona de la localidad (la misa se celebra este día en el templo parroquial desde el año 1727, antes se celebraba en la ermita de la Virgen de la Encina. Se cambió debido a la afluencia de gente que ése día acudía a la Misa). El 16 se celebra el día grande: por la mañana se celebra el tradicional encierro por las calles y a medio día después de la misa y de la loa al patrón da comienzo la tradicional procesión que suele durar más de 6 horas y en la que se baila a San Roque la Charrá. Por la tarde tiene lugar la primera novillada. El día 17 se celebra San Roque el chico con encierro y novillada al igual que el día 18. Desde el año 2001 además se ha recuperado el encierro a caballo tradicional que se interrumpió en el año 1951 y que atrae a gente de toda la comarca. Además de todo esto se celebran más actividades dirigidas a gente de todas las edades. Durante todas las fiestas las peñas toman un papel protagonista.

El 8 de septiembre se celebra la fiesta de Nuestra Señora de la Encina con misa y procesión tradicionales y con una suelta de vaquillas entre otras actividades como una paellada o baile.

Costumbres y acontecimientos tradicionales

En Navidad es interesante acudir a la Misa del Gallo que es tocada con castañuelas, zambombas, panderetas... y cantada en latín por el coro parroquial. Como en muchos pueblos se sigue celebrando la fiesta de los Quintos: los jóvenes de 17 años (que antes iban a la mili) celebran los siguientes actos: el día 24 tras la Misa del Gallo los Quintos acuden a la plaza

Semana Santa en Macotera

mayor a tirar cohetes para luego después ir a pedir el aguinaldo a la casa del cura, del alcalde y del juez acompañados por dulzainas. Después el día 27 de diciembre se celebra el día de los Quintos en el cual éstos recorren todas las calles de la Villa con acompañamiento musical: por la mañana se recorre la plaza, el camino Peñaranda, las Aceras y las demás calles aledañas para después de comer acudir al barrio de Sta. Ana.

En Semana Santa se celebra el Viernes Santo la procesión del Santo Entierro en la que nazarenos descalzos y cargados con cruces acompañan a los pasos de La Oración en el Huerto, Cristo flagelado, el Nazareno, la Piedad, La Virgen de la Encina vestida de luto y el Sepulcro. Hacia la mitad del recorrido la procesión pasa por la ermita del Cristo de las Batallas donde el coro parroquial canta el Miserere.

Dos lunes después del Domingo de Resurrección se celebra como en muchos pueblos salmantinos el lunes de aguas acudiendo a un paraje cercano a la villa llamado "Las Cárcavas" y que ha sido declarado paraje natural.

Una costumbre que resulta extraña a los foráneos es el toque de las campanas de las ermitas del Cristo de las Batallas y de la Virgen de la Encina dos veces al día: una por la mañana y otra al anochecer. Antiguamente estas campanas llamaban al rezo de un Credo al Cristo de las Batallas y una Salve a la Virgen de la Encina.

Se celebraban las fiestas del Santo Cristo de las Batallas el 14 de septiembre y el día 3 de mayo. Esta última fecha, aunque era cuando la celebración era más solemne, ha desaparecido quedando únicamente la del 14 de septiembre que se sigue celebrando.

Otras procesiones y fiestas que aquí se celebran son la de San Blas (patrón del ayuntamiento, además en esta fiesta se bendicen las gargantillas), San Isidro Labrador, la del Corpus Christi (cuando hay una procesión que suele durar una hora. Además mensualmente se celebra una Misa Minerva en la que hay procesión del Santísimo por dentro de la Iglesia), la del Sagrado Corazón de Jesús, la de la Virgen Milagrosa, la de la Virgen del Pilar (patrona de la Guardia Civil). Se siguen presentando además los niños recién bautizados a Ntra. Sra. de las Candelas el día 2 de Febrero.

Cubeto en una bodega. c. Cristo,9 Macotera.

Gastronomía

  • Asados: Tostón y paleta de cerdo a la cerveza.
  • Guisos: Olla macoterana, sopas de ajo y liebre con arroz.
  • Morcilla macoterana.
  • Repostería: Galletas de manteca, bollas de chicharrón, perrunillas y moritos.
  • Puchas y arrope.

El vino macoterano

En Arauzo la horca, por ser villa más extensa, borrachos en Peñaranda y las cubas en Macotera

Este vino del que ya se hablaba en el s. XV fue definido por un catador de esta manera: "el vino macoterano es clarete, delgado chispeante, con buen gallo y una aguja que le hace parecer espumoso, cualidades que le hacen exquisito y apetitoso". Ahora se ven pocas viñas por nuestro término, antiguamente cerca de la tercera parte del mismo estaba sembrado de cepas, la filoxera arrasó las preciadas viñas de la ‘marrá’ quedándose ahora reducido este cultivo a alguna cepa en el camino de Tordillos.


Personajes ilustres macoteranos

Sr. Dr. D. Miguel García Cuesta.
  • Miguel García Cuesta (1803-1873): Catedrático de la Universidad de Salamanca, obispo de Jaca, Arzobispo de Santiago de Compostela, Cardenal Romano, Senador vitalicio del Reino de España y Diputado por las cortes constituyentes de 1869. Fue convocado al Concilio Vaticano I, pero no pudo acudir porque el Gobierno español de la época se lo impidió. La visión política del cardenal se basaba en tres principios: el ideal de un Estado Cristiano, la Iglesia como soporte de la autonomía eclesiástica y el Estado confesional. Fue un firme defensor de la concepción tradicional del Trono y el Altar como pilares de la nación cristiana y uno de los personajes eclesiásticos más destacados del siglo XIX en España. Más información: *[1], [2], [3]
  • Ramón Nieto Pérez (1804-1879) Colega y compañero del Cardenal Cuesta (por el que fue eclipsado), fue catedrático de Literatura en la Universidad de Salamanca, decano de la Facultad de Filisofía y Letras y Vicerrector de dicha Universidad. En 1913 se propuso al ayuntamietno el partir la calle del Cristo (que fue la que le vio nacer) en dos. Una primera parte (desde los números 1 al 7) llevaría el nombre de tan ilustre personaje y el resto de la calle mantendría el nombre originario. Aunque esta propuesta agradó al ayuntamiento, nunca se llegaría a realizar.
  • Manuel García Nieto (5 de abril de 1894 - 13 de abril de 1974) (padre Nieto): Sacerdote jesuita. Ejerció el ministerio sacerdotal en Cantalapiedra y Santa María de Sando hasta que fue destinado a la Universidad Pontificia de Comillas donde fue padre espiritual de los seminaristas. Fueron muchas las horas de sueño que este sacerdote invirtió de rodillas ante el Sagrario. Tras su muerte la compañía de Jesús inició el proceso para su Canonización. Sus restos mortales están depositados en la Iglesia Parroquial del Milagro de San José en Salamanca y no es raro encontrar fieles de rodillas ante esta tumba. Más información: [4]. Palabras suyas son: Un acto de amor de Dios vale más que la creación entera.
  • Jaime Flores Martín (1906-1974): A los 12 años ingresó en el Seminario de Salamanca y a los 17 fue mandado a estudiar a Roma donde se doctoró en Filosofía, Teología y Derecho Canónico. Cantó su primera misa en Macotera en el año 1930. Después de trabajar en dos parroquias ingresó en la Hermandad de Sacerdotes Operarios y en 1960 fue nombrado obispo de Barbastro y poco después administrador apostólico de Huesca. Suyas son estas palabras: "Seamos todos hermanos. A todos tiendo mi mano y espero que todos me tiendan la suya. Vivamos pacíficamente, como hermanos. Dios dará el fruto: la paz y vida eterna."
  • Madre Manuela Cuesta García (1909- 1942): Profesó como carmelita en el convento de Santa Imagen en 1936. Su sencillez, humildad, obediencia, paciencia, y abnegación fueron los vínculos de su caridad a todo el claustro. Parece que nació y vivió para Santa, pues su celo por la gloria de Dios le hizo valorar el más pequeño sacrificio.


Otros personajes ilustres fueron:

  • Fermín Blázquez Nieto (1882-1946). Macoterano de nacimiento, vivirá pocos años en la villa. Vinculado a organizaciones obreras como el PSOE y la UGT, vivirá en Madrid y Santander. Proclamada la Segunda República, será elegido diputado a Cortes Constituyentes por la provincia de Toledo y también conseguirá un escaño por esta provincia en las elecciones de 1933. Al estallido de la Guerra se exilia en Orán (Argelia). Solo dos macoteranos han sido diputados en las Cortes de España: el primero el Cardenal Cuesta y el segundo, Fermín Blázquez Nieto. Ficha de diputado del congreso: [5]
  • Francisco Generoso Sánchez Martín (Padre Atanasio de Macotera): Fraile capuchino, gran orador y predicador de él son estas palabras: "En Macotera, hay tres cosas dignas de nombre inmortal: El Santo Cristo y la Virgen y don Miguel el Cardenal".
  • Ramón Hernández Martín: Padre dominico e historiador. Más información: [6]
  • Ramón García Talavera: Radiólogo en Salamanca.
  • Clemente Sánchez Sánchez: Además de escribir varios libros hizo varias obras para el pueblo como favorecer la aparición del regadío (hecho que no se llegó a realizar debido a su inviabilidad) y fue uno de los promotores de la obra de los Monumentos al corazón de Jesús y María en el Cerro (donde se ha descubierto un busto en su honor).
  • Miguel Pérez Flores: Vicario General de padres paúles.
  • Patricio Jiménez Sánchez: General de la Brigada de Artillería.

Otro personaje, que aunque no era oriundo de Macotera, estuvo muy ligado a esta villa fue D. Diego de Torres Villarroel. Fue este famoso escritor, sacristán de la Iglesia de la villa gracias a la amistad que le unía con la duquesa de Alba, Dña. Mª Teresa Álvarez de Toledo.

Rejería de una ventana c. Cristo, 9 Macotera.JPG

Actuales

  • Isabel Jiménez García: Presidenta de la Diputación de Salamanca y primera alcaldesa-presidenta del ayuntamiento de la villa de Macotera.
  • Sor Carmen Zaballos Losada: Visitadora de las Hijas de la Caridad de Madrid-San Vicente.
  • Lucas Hernández Pérez: Director General de Caja Duero.
  • Agustín Sánchez de Vega: Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León.
  • Francisco Delgado Hernández: Secretario Particular del Sr. Obispo de Salamanca.
  • Carlos Valverde Madrid: Futbolista de la UD Salamanca.

El escudo y la bandera

Escudo

Escudo partido:

1º de plata, un árbol arrancado de sinople, cargada su copa con la imagen de la Virgen de la Encina de oro.

2º de sinople, un punzón de rueca de plata.

El escudo está timbrado de la corona cerrada de la monarquía española actual.

Bandera

Siguiendo las instrucciones del art. 13 del Decreto 105/91 en su parte normativa, las banderas municipales tendrán que conformarse a las normas establecidas por Alfonso X El Sabio en sus Partidas. Por tanto preferentemente serán cuadradas en proporción de 1:1.

En cuanto a los colores tener en cuanta lo preceptuado en el art. 14 de la disposición a que venimos haciendo referencia que dice: los colores para una bandera municipal deberán ser los principales que figuran en el escudo de armas propio y en su defecto el rojo y el blanco característicos de Castilla y León, en la combinación preferida por el Ayuntamiento que es la de cuartelada en souter o en aspa.

Fiesta de San Isidro (2007), celebración del I Centenario de la cooperativa agrícola San Isidro.

El campo de la tela debe quedar terciopelado en barra, es decir, el todo de la tela o trapo atravesado por una franja diagonal desde el lado siniestro al diestro.

El todo del campo debe quedar en tres partes, una central, oblicua, en donde cargar las armas y las otras dos iguales formadas por dos triángulos isósceles, opuestos.

El tamaño del escudo ha de ser de 3/5 del lado de la bandera.

Por tanto la bandera de la villa de Macotera está formada de la siguiente manera: cuadrangular terciada en barra, de gules y plata, cargada con el escudo heráldico propio, timbrado de la corona real cerrada de la monarquía española actual.

Véase también

Enlaces externos