Diferencia entre revisiones de «Reino nazarí de Granada»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 27780995 hecha por SieBot; Uso incorrecto de las mayúsculas. (TW)
Línea 26: Línea 26:
|bandera_s1 = Banner of arms crown of Castille Habsbourg style.svg
|bandera_s1 = Banner of arms crown of Castille Habsbourg style.svg
|imagen_bandera = Standard of Grenade after Cresques Atlas s XIV.svg
|imagen_bandera = Standard of Grenade after Cresques Atlas s XIV.svg
|bandera = Bandera del Reino Nazarí de Granada
|bandera = Bandera del reino nazarí de Granada
|imagen_escudo = COA of Nasrid dynasty kingdom of Grenade (1013-1492).svg
|imagen_escudo = COA of Nasrid dynasty kingdom of Grenade (1013-1492).svg
|símbolo = Escudo del Reino Nazarí de Granada
|símbolo = Escudo del reino nazarí de Granada
|mapa = Reino Nazarí de Granada.png
|mapa = Reino Nazarí de Granada.png
|aclaración_mapa = Reino de Granada en 1492.
|aclaración_mapa = Reino de Granada en 1492.
Línea 39: Línea 39:
|moneda =
|moneda =
|título_líder = [[Nazarí|Reyes Nazaríes]]
|título_líder = [[Nazarí|Reyes Nazaríes]]
|líder1 = [[Mohamed-Ben-Nazar|Muhammad I ibn Nasr]]
|líder1 = [[Mohamed-Ben-Nazar|Muhammed I ibn Nasr]]
|año_líder1 = [[1238]]-[[1273]]
|año_líder1 = [[1238]]-[[1273]]
|líder2 = [[Boabdil|Muhammad XII (Boabdil)]]
|líder2 = [[Boabdil|Muhamed XII]]
|año_líder2 = [[1486]]-[[1492]]
|año_líder2 = [[1486]]-[[1492]]
|líder3 =
|líder3 =
Línea 67: Línea 67:
}}
}}


El '''Reino Nazarí de Granada''' fue un Estado medieval [[islam|islámico]] situado en el sur de la [[Península Ibérica]], con capital en la ciudad de [[Granada]]. Fue fundado en [[1238]] por el [[nazarí]] [[Mohamed-Ben-Nazar|Muhammad I ibn Nasr]]. Su último rey fue [[Boabdil]], derrocado por los [[Reyes Católicos]] el [[2 de enero]] de [[1492]] tras la toma de la ciudad de Granada, que puso fin a la [[Guerra de Granada]]. Tras esto fue definitivamente incorporado a la [[Corona de Castilla]] como [[Anexo:Localidades del Reino de Granada|reino cristiano de Granada]]. El Reino Nazarí de Granada fue el último Estado independiente ubicado en [[Al-Ándalus]] (España árabe).
El '''Reino nazarí de Granada''' fue un estado [[islam|islámico]] de la [[Edad Media]] situado en el sur de la [[Península Ibérica]], con capital en la ciudad de [[Granada]]. Fundado en [[1238]] por el [[nazarí]] [[Mohamed-Ben-Nazar|Muhammed I ibn Nasr]], su último rey fue [[Boabdil el Chico]], derrocado por los [[Reyes Católicos]] el [[2 de enero]] de [[1492]] tras la toma de la ciudad de Granada, que puso fin a la [[Guerra de Granada]]. Tras esto fue definitivamente incorporado a la [[Corona de Castilla]] como [[Anexo:Localidades del Reino de Granada|reino cristiano de Granada]]. El reino nazarí de Granada fue el último estado de [[al-Ándalus]].


El Reino de Granada comprendía parte de las provincias actuales de [[Provincia de Córdoba (España)|Córdoba]], [[provincia de Sevilla|Sevilla]], [[provincia de Jaén (España)|Jaén]] y [[Provincia de Cádiz|Cádiz]], y la totalidad de las provincias de [[Provincia de Almería|Almería]], [[Provincia de Málaga|Málaga]] y [[Provincia de Granada|Granada]], pero fue reduciéndose hasta que en el [[siglo XV]] abarcaba aproximadamente las provincias actuales de Granada, Almería y Málaga. El reino estaba dividido en circunscripciones territoriales y [[administración|administrativas]], denominadas ''[[taha]]s''. A la frontera entre el reino de Granada y la [[Corona de Castilla]] se le denominaba la [[Banda Morisca]].
El Reino de Granada comprendía parte de las provincias actuales de [[Provincia de Córdoba (España)|Córdoba]], [[provincia de Sevilla|Sevilla]], [[provincia de Jaén (España)|Jaén]] y [[Provincia de Cádiz|Cádiz]], y la totalidad de [[Provincia de Almería|Almería]], [[Provincia de Málaga|Málaga]] y [[Provincia de Granada|Granada]], pero fue reduciéndose hasta que en el [[siglo XV]] abarcaba aproximadamente las provincias actuales de Granada, Almería y Málaga. El reino estaba dividido en circunscripciones territoriales y [[administración|administrativas]], denominadas [[taha]]s. A la frontera entre el reino de Granada y los territorios de la Corona de Castilla se le denominaba la [[Banda Morisca]].


La capital, Granada, se convirtió en los siglos XIV y XV en una de las ciudades más prósperas de una [[Europa]] devastada por la [[crisis del siglo XIV]]. Era un centro comercial y cultural de primer orden que llegó a contar con unos 165.000 habitantes y del que se conservan importantísmos edificios como la [[Alhambra]] y el [[Generalife]].<ref>Tertius Chandler. ''Four Thousand Years of Urban Growth: An Historical Census'' (1987), St. David's University Press ([http://www.etext.org/Politics/World.Systems/datasets/citypop/civilizations/citypops_2000BC-1988AD etext.org]). ISBN 0-88946-207-0.</ref> En el [[Albaicín]] vivían los artesanos y el resto de la población ocupó la parte llana hacia el sur, con grandes industrias, aduanas y la [[Madraza de Granada]]. Hoy en día quedan numerosos vestigios como la Alcaicería, el [[Corral del Carbón]] o el trazado de las calles hasta la antigua puerta de Birrambla.
La capital, Granada, se convirtió en los siglos XIV y XV en una de las ciudades más prósperas de una [[Europa]] devastada por la [[crisis del siglo XIV]]. Era un centro comercial y cultural de primer orden que llegó a contar con unos 165.000 habitantes y del que se conservan importantísmos edificios como la [[Alhambra]] y el [[Generalife]].<ref>Tertius Chandler. ''Four Thousand Years of Urban Growth: An Historical Census'' (1987), St. David's University Press ([http://www.etext.org/Politics/World.Systems/datasets/citypop/civilizations/citypops_2000BC-1988AD etext.org]). ISBN 0-88946-207-0.</ref> En el [[Albaicín]] vivían los artesanos y el resto de la población ocupó la parte llana hacia el sur, con grandes industrias, aduanas y la [[Madraza de Granada|madrasa]] (''المدرسة''). Hoy en día quedan numerosos vestigios como la Alcaicería, el [[Corral del Carbón]] o el trazado de las calles hasta la antigua puerta de Birrambla.


Otras ciudades importantes del reino eran [[Almería]], [[Málaga]], [[Guadix]] y [[Baza]]. La comarca de las [[Alpujarras]], si bien no contaba con una gran ciudad, era una zona muy poblada y de gran importancia económica para el reino, situación que perduraría hasta la rebelión de [[1568]], tras la cual la mayor parte de la población islámica abandonaría la región. Hay pocos datos sobre la organización política del Estado nazarí, aunque parece que se utilizó la misma organización existente durante el [[Califato de Córdoba]]: [[visir]]es, [[cadí]]es, agentes fiscales y, por encima de todos, el ''[[malik]]'' (legislador con poder absoluto).
Otras ciudades de importancia eran [[Almería]], aunque su periodo de esplendor había sido en los siglos XI y XII, con los reinos de Taifas; [[Málaga]], [[Guadix]] y [[Baza]]. La comarca de las [[Alpujarras]], si bien no contaba con una ciudad de importancia, era una zona muy poblada y de gran importancia económica para el Reino, situación que perduraría hasta la sublevación en [[1568]], tras la cual la mayor parte de la población islámica abandonaría la comarca.


Hay pocos datos sobre la organización del estado nazarí y sobre sus instituciones, aunque parece Alhamar eligió la misma que existía durante el [[Califato de Córdoba]]: [[visir]]es, [[cadí]]es, agentes fiscales y, por encima de todos, el [[malik]], legislador con poder absoluto.
Desde sus inicios el reino de Granada fue un aliado de la Corona de Castilla, sin embargo, posteriormente tuvo que hacerse tributario de Castilla para mantener su independencia. La monarquía nazarí se mantuvo independiente debido a las concesiones a los castellanos, a la necesidad de éstos de consolidar sus conquistas y a los pactos con los [[benimerines]] del [[Magreb]]. Esta difícil situación se mantuvo gracias a la habilidad política de los reyes granadinos, desde Muhammad I hasta Boabdil el Chico. Los reinados más brillantes de la historia de Granada fueron los de [[Yusuf I]] (1333-1354) y [[Mohámed V (sultán de Granada)|Muhammad V]] (1345-1359), en los que la cultura nazarí alcanzó sus cotas más altas. Después de la época de estos reyes, las luchas dinásticas marcaron la vida de Granada, lo que hizo que la existencia del reino dependiera en gran medida de la voluntad de los reyes de [[Castilla]] y de las relaciones de equilibrio con los reyes de [[Corona de Aragón|Aragón]]. Asimismo sufrió un importante problema de [[superpoblación]].


Desde sus inicios el reino de Granada fue un reino amigo de la Corona de Castilla, sin embargo posteriormente tuvo que hacerse tributario de ella para mantener su independencia. La monarquía se mantuvo gracias a las concesiones a los castellanos, a la necesidad de éstos de consolidar sus conquistas y a los pactos con los [[benimerines]] del [[Magreb]]. Esta difícil situación se mantuvo gracias a la habilidad política de los reyes granadinos, desde Alhamar hasta Boabdil el Chico. Los reinados más esplendorosos fueron los de [[Yúsuf I]] (1333-1354) y [[Mohámed V (sultán de Granada)|Mohámed V]] (1345-1359), en los que la cultura nazarí alcanzó sus cotas más altas. A partir de estos reyes, las luchas dinásticas marcaron la vida del reino, lo que hizo que la existencia del reino dependiera en gran medida de la voluntad de los reyes de [[Corona de Castilla|Castilla]] y de las relaciones de equilibrio con los reyes de [[Corona de Aragón|Aragón]]. Asimismo sufrió un importante problema de [[superpoblación]].
El reino nazarí sobrevivió en esta precaria situación gracias a su favorable ubicación geográfica, tanto para la defensa del territorio como para el mantenimiento del comercio con los reinos cristianos peninusulares, con los musulmanes del Magreb y con los [[Génova|genoveses]] a través del [[Mediterráneo]], lo que hizo que tuviera una [[Diversificación|economía diversificada]]. Sin embargo fue perdiendo territorios paulatinamente frente a la Corona de Castilla, hasta su definitiva desaparición tras la [[Guerra de Granada]]([[1482]]-[[1492]]).

El reino sobrevivió en esta precaria situación gracias a su favorable ubicación geográfica, tanto para la defensa del territorio como para el mantenimiento del comercio con los reinos cristianos peninusulares, con los musulmanes del Magreb y con los [[Génova|genoveses]] a través del [[Mediterráneo]], lo que hizo que tuviera una [[Diversificación|economía diversificada]]. Sin embargo fue perdiendo territorios paulatinamente frente a la Corona de Castilla, hasta su definitiva desaparición tras la [[Guerra de Granada]], mantenida entre [[1482]] y [[1492]].


== Historia ==
== Historia ==
Tras la derrota [[almohade]] en [[1212]] en la [[Batalla de las Navas de Tolosa]], comenzó a tomar importancia en el sureste de al-Ándalus la dinastía [[nazarí]], linaje de origen árabe cuyo fundador fue [[Alhamar|Alhamar (el Rojo)]], quien se proclamó sultán en [[1232]], siendo reconocido como tal por las oligarquías de [[Guadix (Granada)|Guadix]], [[Baza (España)|Baza]], [[Jaén (Jaén)|Jaén]], [[Málaga (Málaga)|Málaga]] y [[Almería (Almería)|Almería]]. En [[1234]] se declaró [[Feudalismo|vasallo]] del poder de [[Córdoba (España)|Córdoba]], pero en [[1236]] [[Fernando III el Santo|Fernando III]] conquistó dicha ciudad y Alhamar se hizo vasallo del rey castellano, lo que le permitió conservar su independencia. En [[1238]] Alhamar amplió sus dominios conquistando Granada, pero en [[1246]] Fernando III le arrebató Jaén, para consolidar sus conquistas en el [[valle del Guadalquivir]], lo que obligó a Alhamar a firmar el [[Pacto de Jaén]], en que reconocía al monarca castellano como señor de aquel territorio y se obligaba a pagarle [[parias]] para conseguir paces de veinte años.


En [[1305]] los nazaríes conquistaron [[Ceuta]] aunque en [[1309]] el [[Reino de Fez]] la reconquistó gracias a la ayuda [[Corona de Aragón|aragonesa]]. En [[1325]], tras el asesinato de su padre [[Ismail I de Granada]], [[Mohámed IV]] accedió al trono de Granada. En [[1333]] arrebató [[Algeciras (España)|Algeciras]] y [[Gibraltar]] a los castellanos, aunque no pudo disfrutar de sus éxitos militares porque fue asesinado ese mismo año, a los 18 años años de edad, sucediéndole su hermano menor [[Yusuf I de Granada|Yusuf I]]. En [[1384]] los nazaríes conquistaron [[Ceuta]] otra vez pero en [[1387]] volvieron a perderla.
Tras la derrota [[almohade]] en [[1212]] en la [[Batalla de las Navas de Tolosa]], comenzó a tomar importancia en el sureste de al-Ándalus la familia [[nazarí]], linaje de origen árabe cuyo fundador fue [[Alhamar|Alhamar (el Rojo)]], quien se proclamó sultán en [[1232]], siendo reconocido como tal por las oligarquías de [[Guadix (Granada)|Guadix]], [[Baza (España)|Baza]], [[Jaén (Jaén)|Jaén]], [[Málaga (Málaga)|Málaga]] y [[Almería (Almería)|Almería]]. En [[1234]] se declaró [[Feudalismo|vasallo]] del reino taifa de [[Córdoba (España)|Córdoba]], pero en [[1236]] [[Fernando III el Santo|Fernando III]] conquistó dicha ciudad y Muhammad I se hizo vasallo del rey castellano, lo que le permitió conservar su independencia. En [[1238]] Alhamar amplió sus dominios al conquistar Granada, pero en [[1246]] Fernando III le arrebató Jaén, para consolidar sus conquistas en el [[valle del Guadalquivir]], lo que obligó a Al-hamar a firmar el [[Pacto de Jaén]], en que reconocía al monarca castellano como señor de aquel territorio y se obligaba a pagarle [[parias]] para conseguir treguas de 20 años.

En [[1305]] los Nazaríes conquistaron [[Ceuta]] aunque en [[1309]] el [[Reino de Fez]] la reconquistó debido a la ayuda [[Corona de Aragón|aragonesa]]. En [[1325]], tras el asesinato de su padre [[Ismail I de Granada]], [[Muhammad IV]] accedió al trono de Granada. En [[1333]] arrebató [[Algeciras (España)|Algeciras]] y [[Gibraltar]] a los castellanos, aunque no pudo disfrutar de sus éxitos militares porque fue asesinado ese mismo año, a los 18 años de edad, siendo sucedido por su hermano menor [[Yusuf I de Granada|Yusuf I]]. En [[1384]] los nazaríes conquistaron [[Ceuta]] otra vez, pero en [[1387]] volvieron a perderla.

La historia del Reino de Granada pasó a ser la historia de intrigas políticas y dinásticas que fueron debilitando al Reino Nazarí de forma acentuada. Sin embargo, Castilla no pudo aprovechar la oportunidad de anexionar Granada debido a sus propios conflictos internos, aunque al final, durante el reinado de los [[Reyes Católicos]] ([[Fernando II de Aragón]] e [[Isabel I de Castilla]]), Castilla invadió y anexionó Granada tras una larga guerra de 10 años.


== Véase también ==
== Véase también ==
Línea 100: Línea 99:
*[http://www.us.imdb.com/media/rm2262604288/tt0185106 ''Reino de Granada en cine'']
*[http://www.us.imdb.com/media/rm2262604288/tt0185106 ''Reino de Granada en cine'']


[[Categoría:Reino de Granada]]
[[Categoría:Reino de Granada| ]]
[[Categoría:Historia de Granada]]
[[Categoría:Historia de Granada]]
[[Categoría:Reinos de España|Granada]]
[[Categoría:Reinos de España|Granada]]

Revisión del 22:09 14 jul 2009

Reino de Granada


1238-1492


Escudo
Bandera Escudo
Ubicación de
Ubicación de
Reino de Granada en 1492.
Capital Granada
Idioma oficial Árabe
Religión Musulmana
Gobierno Monarquía hereditaria
Reyes Nazaríes
 • 1238-1273 Muhammed I ibn Nasr
 • 1486-1492 Muhamed XII
Historia
 •  1238
 • Conquista de Granada 2 de enero de 1492 de 1492
Superficie
 • 1492 24,000 km²

El Reino nazarí de Granada fue un estado islámico de la Edad Media situado en el sur de la Península Ibérica, con capital en la ciudad de Granada. Fundado en 1238 por el nazarí Muhammed I ibn Nasr, su último rey fue Boabdil el Chico, derrocado por los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492 tras la toma de la ciudad de Granada, que puso fin a la Guerra de Granada. Tras esto fue definitivamente incorporado a la Corona de Castilla como reino cristiano de Granada. El reino nazarí de Granada fue el último estado de al-Ándalus.

El Reino de Granada comprendía parte de las provincias actuales de Córdoba, Sevilla, Jaén y Cádiz, y la totalidad de Almería, Málaga y Granada, pero fue reduciéndose hasta que en el siglo XV abarcaba aproximadamente las provincias actuales de Granada, Almería y Málaga. El reino estaba dividido en circunscripciones territoriales y administrativas, denominadas tahas. A la frontera entre el reino de Granada y los territorios de la Corona de Castilla se le denominaba la Banda Morisca.

La capital, Granada, se convirtió en los siglos XIV y XV en una de las ciudades más prósperas de una Europa devastada por la crisis del siglo XIV. Era un centro comercial y cultural de primer orden que llegó a contar con unos 165.000 habitantes y del que se conservan importantísmos edificios como la Alhambra y el Generalife.[1]​ En el Albaicín vivían los artesanos y el resto de la población ocupó la parte llana hacia el sur, con grandes industrias, aduanas y la madrasa (المدرسة). Hoy en día quedan numerosos vestigios como la Alcaicería, el Corral del Carbón o el trazado de las calles hasta la antigua puerta de Birrambla.

Otras ciudades de importancia eran Almería, aunque su periodo de esplendor había sido en los siglos XI y XII, con los reinos de Taifas; Málaga, Guadix y Baza. La comarca de las Alpujarras, si bien no contaba con una ciudad de importancia, era una zona muy poblada y de gran importancia económica para el Reino, situación que perduraría hasta la sublevación en 1568, tras la cual la mayor parte de la población islámica abandonaría la comarca.

Hay pocos datos sobre la organización del estado nazarí y sobre sus instituciones, aunque parece Alhamar eligió la misma que existía durante el Califato de Córdoba: visires, cadíes, agentes fiscales y, por encima de todos, el malik, legislador con poder absoluto.

Desde sus inicios el reino de Granada fue un reino amigo de la Corona de Castilla, sin embargo posteriormente tuvo que hacerse tributario de ella para mantener su independencia. La monarquía se mantuvo gracias a las concesiones a los castellanos, a la necesidad de éstos de consolidar sus conquistas y a los pactos con los benimerines del Magreb. Esta difícil situación se mantuvo gracias a la habilidad política de los reyes granadinos, desde Alhamar hasta Boabdil el Chico. Los reinados más esplendorosos fueron los de Yúsuf I (1333-1354) y Mohámed V (1345-1359), en los que la cultura nazarí alcanzó sus cotas más altas. A partir de estos reyes, las luchas dinásticas marcaron la vida del reino, lo que hizo que la existencia del reino dependiera en gran medida de la voluntad de los reyes de Castilla y de las relaciones de equilibrio con los reyes de Aragón. Asimismo sufrió un importante problema de superpoblación.

El reino sobrevivió en esta precaria situación gracias a su favorable ubicación geográfica, tanto para la defensa del territorio como para el mantenimiento del comercio con los reinos cristianos peninusulares, con los musulmanes del Magreb y con los genoveses a través del Mediterráneo, lo que hizo que tuviera una economía diversificada. Sin embargo fue perdiendo territorios paulatinamente frente a la Corona de Castilla, hasta su definitiva desaparición tras la Guerra de Granada, mantenida entre 1482 y 1492.

Historia

Tras la derrota almohade en 1212 en la Batalla de las Navas de Tolosa, comenzó a tomar importancia en el sureste de al-Ándalus la dinastía nazarí, linaje de origen árabe cuyo fundador fue Alhamar (el Rojo), quien se proclamó sultán en 1232, siendo reconocido como tal por las oligarquías de Guadix, Baza, Jaén, Málaga y Almería. En 1234 se declaró vasallo del poder de Córdoba, pero en 1236 Fernando III conquistó dicha ciudad y Alhamar se hizo vasallo del rey castellano, lo que le permitió conservar su independencia. En 1238 Alhamar amplió sus dominios conquistando Granada, pero en 1246 Fernando III le arrebató Jaén, para consolidar sus conquistas en el valle del Guadalquivir, lo que obligó a Alhamar a firmar el Pacto de Jaén, en que reconocía al monarca castellano como señor de aquel territorio y se obligaba a pagarle parias para conseguir paces de veinte años.

En 1305 los nazaríes conquistaron Ceuta aunque en 1309 el Reino de Fez la reconquistó gracias a la ayuda aragonesa. En 1325, tras el asesinato de su padre Ismail I de Granada, Mohámed IV accedió al trono de Granada. En 1333 arrebató Algeciras y Gibraltar a los castellanos, aunque no pudo disfrutar de sus éxitos militares porque fue asesinado ese mismo año, a los 18 años años de edad, sucediéndole su hermano menor Yusuf I. En 1384 los nazaríes conquistaron Ceuta otra vez pero en 1387 volvieron a perderla.

Véase también

Referencias

  1. Tertius Chandler. Four Thousand Years of Urban Growth: An Historical Census (1987), St. David's University Press (etext.org). ISBN 0-88946-207-0.

Enlaces externos