Diferencia entre revisiones de «Pasto (Colombia)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Wikichasqui (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 27674748 de 190.252.199.100 (disc.)
Línea 176: Línea 176:


*Para el turismo ecológico existe el '''Centro ambiental Chimayoy''', ubicado a 4 [[km]] de la vía que comunica a San Juan de Pasto con el interior de Colombia, su significado en quillasinga significa "ir al encuentro con el sol" y es un espacio enfocado al sector ambiental y sus principales actividades son: la educación Ambiental, investigación ambiental, conservación de la ecología y turismo ambiental y regional. El centro cuenta con largos senderos ecológicos, y actividades diversas que buscan de forma metodológica una integración de las personas, la comunidad en si, con el medio ambiente, además de promover y fortalecer proyectos ecológicos.
*Para el turismo ecológico existe el '''Centro ambiental Chimayoy''', ubicado a 4 [[km]] de la vía que comunica a San Juan de Pasto con el interior de Colombia, su significado en quillasinga significa "ir al encuentro con el sol" y es un espacio enfocado al sector ambiental y sus principales actividades son: la educación Ambiental, investigación ambiental, conservación de la ecología y turismo ambiental y regional. El centro cuenta con largos senderos ecológicos, y actividades diversas que buscan de forma metodológica una integración de las personas, la comunidad en si, con el medio ambiente, además de promover y fortalecer proyectos ecológicos.

*La ciudad cuenta con varios museos entre los que se destcan El Museo del Carnaval y El Museo Casona de Taminango.


== Deportes ==
== Deportes ==

Revisión del 02:04 1 jul 2009

Plantilla:Municipio colombiano Pasto (oficialmente, San Juan de Pasto) es ciudad capital del departamento de Nariño en el sur de Colombia, además de ser la cabecera del municipio de Pasto. La ciudad ha sido centro administrativo, cultural y religioso de la región desde la época de la colonia.

Como capital departamental, alberga las sedes de la Gobernación de Nariño, la Asamblea Departamental, el Tribunal Departamental, la Fiscalía General, Instituciones y Organismos del Estado.

La ciudad, cuya población censada en 2005 era de 382.618 habitantes,[1]​ es la segunda ciudad mas grande de la región pacifica después de Cali

Toponimia

El nombre del municipio y de la ciudad se origina en el nombre del pueblo indígena Pastos, Pas=gente y to=tierra o gente de la tierra, que habitaba el Valle de Atriz a la llegada de los conquistadores españoles.

Geografía

Panorámica de San Juan de Pasto al atardecer con la silueta del volcán
Volcán Galeras con la ciudad al pie

El municipio está situado en el sur occidente de Colombia, en medio de la Cordillera de los Andes en el macizo montañoso denominado nudo de los Pastos y la ciudad está situada en el denominado Valle de Atriz, al pie del volcán Galeras y esta muy cercana a la línea del Ecuador.

El territorio municipal en total tiene 1.181 km² de superficie de la cual el área urbana es de 26.4 km².

División territorial y administrativa

  • El área urbana está dividida en 12 comunas

Hidrología

Orografía

  • Volcanes: Galeras.
  • Cerros: Campanero, Caballo Rucio, Bordoncillo, Morasurco, Pan de azúcar, Patascoy.
  • Cuenca superior Rio Pasto: 23.515 hectáreas de bosque.

Clima

El clima en la ciudad de Pasto, oscila entre los 12ºC y 21ºC. En la época de verano la temperatura es de 19ºC y durante el invierno la temperatura en promedio es de 9ºC a 12ºC. Debido a que esta ciudad esta junto al volcán Galeras la precipitación y la nubosidad son bastante altas.

Temperatura promedio anual: 14°C

Visibilidad: 10 Km

Humedad: De 60% a 88%

Nubosidad: Mayoritariamente cielo nuboso

Historia

Trasladada a su actual emplazamiento por el explorador y conquistador español Lorenzo de Aldana en 1539 la ciudad inicialmente fue llamada con el nombre de Villaviciosa de la Concepción cuando Sebastián de Belalcázar en 1537 la fundo en el sitio que hoy es ocupado por la población de Yacuanquer. Ya situada en el Valle de Atriz, en Valladolid (España) el día 17 de junio de 1559, le fueron concedidos a Pasto el escudo de armas, en dos cédulas reales distintas firmadas por la princesa Doña Juana, hermana del rey Don Felipe II y el cual consta de un castillo de plata y a los lados cuatro leones de oro, debajo de dicho castillo sale un río de aguas azules y blancas que atraviesa entre árboles verdes, un campo amarillo y suelo verde y el nombre de ciudad como San Juan de Pasto que sigue siendo el oficial.

Durante las guerras de la independencia adoptó la causa realista bajo el liderazgo de Agustín Agualongo de origen indígena por lo cual, una vez obtenida la independencia de España y sumado a su situación geográfica, se mantuvo aislada configurándose una actitud conservadora, tradicionalista y de ensimismamiento cultural con respecto al resto del país.

En el siglo XIX, durante una de las guerras civiles que caracterizaron esa época de la historia colombiana, la ciudad fue por seis meses capital provisional de la República por decisión de un caudillo conservador, el General Leonardo Canal, quien pretendió enfrentar desde esta ciudad convertida en cuartel y símbolo de la resistencia contra los liberales radicales, al caudillo liberal Tomás Cipriano de Mosquera.

En 1904 con la creación del departamento de Nariño, la ciudad es nombrada su capital.

En 1944, mientras el Presidente Alfonso López Pumarejo se encontraba en la ciudad para presenciar una parada militar, el coronel Diógenes Gil, comandante de la VII Brigada del ejército, lo tomó prisionero en la madrugada de día 10 de julio como parte de un intento de golpe de estado que se conoce como "El Golpe de Pasto". La insurrección militar fracaso en menos de 48 horas y al día siguiente el Presidente López emprendió el regreso a la capital, via Ipiales, para retomar el mando.

Economía

En el área urbana las principales actividades económicas son el comercio y los servicios con algunas pequeñas industrias o microempresas, de las cuales cerca del 50% corresponden a la manufactura artesanal. Las empresas nariñenses de mayor tamaño se localizan en Pasto, y corresponden principalmente a productos alimenticios, bebidas y fabricación de muebles.

En la zona rural predominan las actividades agrícolas y de ganadería. En pequeña escala hay actividad minera.

Cuenta con diferentes centros comerciales que dinamizan el intercambio comercial con el vecino País de Ecuador.

Cultura

Arte y manifestaciones culturales

En artes plásticas la ciudad ha sido cuna de destacados artistas como los pintores Issac Santacruz, Carlos Santacruz, Manuel Guerrero Mora y Homero Aguilar entre otros cuya obra es conocida y apreciada a nivel local, nacional e internacional.

En música es tradicional el trío de instrumentos de cuerda que ameniza reuniones y fiestas interpretando generalmente boleros y música colombiana como bambucos o pasillos. La ciudad es cuna de numerosos compositores de renombre nacional como Doña Maruja Hinestroza de Rosero autora del pasillo "El Cafetero".

Artesanía

Plato de madera decorado con barniz de Pasto

Los artesanos pastusos de la madera, ebanistas y talladores, son famosos desde la época de la colonia.

Pero la más característica y original de las manifestaciones culturales y artesanales de los pastusos es la elaboración de utensilios de madera tallada y cubierta con una resina obtenida del fruto de un arbusto de la selva andina, llamado Mopa - Mopa; utiliza una técnica refinada manual que data del periodo prehispánico, conocida como Barniz de Pasto. El refinamiento alcanzado permite obtener objetos utilitarios o decorativos de gran belleza y mérito artístico que trascienden lo artesanal.

Igualmente es muy característico de la ciudad la artesanía de enchapado en tamo de objetos de madera usando delgadaslaminas vegetales coloreadas, obtenidas de la paja de cereales y con las cuales se elaboran dibujos y figuras con resultados semejantes a los de la taracea o marquetería.


Infraestructura cultural

La Plaza del Carnaval de San Juan de Pasto
  • Teatros: La ciudad cuenta con algunos escenarios importantes como el teatro "Imperial", de arquitectura clásica en U o en herradura inaugurado en 1922, con capacidad para 500 espectadores en su platea y los cuatro pisos de palcos y que fue declarado Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional por el Ministerio Nacional de Cultura en 1998. Desde el año 2000 es administrado por la Universidad de Nariño que lo adquirió y restauró.
También existe un teatro al aire libre llamado Agustín Agualongo con una concha acústica y administrado por la alcaldía y pequeñas salas teatrales pertenecientes a los colegios privados como el colegio Maridiaz, el colegio San Francisco Javier y el colegio de las hermanas Bethlemitas.
  • Museos: los principales son el Museo del oro del Banco de la República, la Casa-museo Taminango y el museo "Juan José Lucero" (Casa Mariana). Igualmente existe desde hace pocos años un museo del carnaval de negros y blancos, en donde se exhiben las figuras de algunas carrozas ganadoras del primer premio.
  • Espacios culturales: El Banco de la República construyó y administra el centro cultural "Leopoldo López Álvarez" que cuenta con una biblioteca, salas de exposición, salones de uso múltiple y un vestíbulo que se habilita para pequeños conciertos.
Desde el 2004 existe la Plaza del Carnaval y la Cultura, construida en donde antes quedaba el terminal de transportes de la ciudad, planeada y diseñada como proyecto de renovación urbana pero sobre todo para darle un escenario al Carnaval de Negros y Blancos pues su forma se concibió para proporcionar la mayor visibilidad a los espectadores de los desfiles que allí culminan.

Cultura gastronómica

Los platos representativos de la gastronomía típica pastusa son el producto del mestizaje, y la expresión de la fertilidad de las tierras y de la laboriosidad de la gente.

Amasijos

  • Las pambazas (pan tradicional).
  • Las allullas (pan de dulce tradicional).
  • Las empanadas de harina. (Ver empanada en Colombia)
  • Las empanadas de añejo. (Ver empanada en Colombia)
  • Las hojaldras o tortillas de harina.
  • Pastel de queso (pastelillos elaborados en hojaldre blando dulce).
  • Las orejas (hojaldre sólido y azúcar).
  • Las berlinas (especie de donut o dona en forma larga con dulce por dentro)

Bebidas

  • Los hervidos: Bebidas calientes preparadas a base de jugo de frutas, usualmente lulo, mora, o maracuyá, y licor tipo aguardiente o chapil. Si se preparan con infusión de canela se denominan "canelazos".
  • El champús.

Entradas & Platos fuertes

  • El cuy, conejillo de Indias o curí, principalmente asado a la brasa.
  • El frito: especie de fricasé de carne generalmente de cerdo y que se acompaña con mote, maíz tostado, papas con cascara o arracacha.
  • El mote (maíz tierno cocido con sal y especias).
  • El hornado: cerdo preparado al horno.
  • La trucha arcoiris asada en el corregimiento de El Encano, laguna de la Cocha
  • La juanesca o fanesca, un plato típico tradicional en la Semana Santa
  • Sopas y guisados de ollocos o ullocos
  • Las habas tostadas o cocinadas, con queso y choclo o maíz.
  • El tamal con masa de dulce.
  • La sopa poleada.
  • El locro.

Dulces & Postres

  • Dulce de Chilacuán o Papayuela.
  • Los helados de paila: postre helado artesanal (elaborado en paila de cobre sobre hielo picado) usualmente de leche y de jugo de mora.
  • Los quimbolitos.
  • Las almendras de leche: dulces cuya forma característica (aunque no el sabor y los ingredientes) es de una almendra pero se elaboran con leche y canela.
  • Las colaciones de azúcar: bombones coloreados de caramelo batido con anís.
  • El dulce grueso o como se la conoce en la ciudad "melcocha" (mezcla de panela y maní)
  • Los alfajores (hechos con miel de panela y harina de maíz)

Fiestas

Carroza enero de 2006 San Juan de Pasto, Colombia
Tinkunni, de Jarol Roberto Otero, Carroza Ganadora del desfile Magno del 6 de enero de 2008, Carnaval de Negros y Blancos de Pasto.
  • La festividad principal es el Carnaval de Negros y Blancos, declarado patrimonio cultural de la nación por el congreso de la República de Colombia en abril del 2002, se celebra del 2 al 7 de enero de cada año; pero los principales eventos que hacen de estas fiestas únicas en el país y en el mundo son los que se celebran el 5 de enero, día de negros y el 6 de enero, el día de blancos, precedidos por el desfile de la familia Castañeda el día 4 de enero. Alrededor de estas fechas con el tiempo se han ido agregando otras celebraciones, siempre resaltando los rasgos más característicos de la cultura local y aun regional, destacando lo más autóctono y vernáculo. Actualmente son una referencia ineludible en el calendario de fiestas en Colombia y atraen un considerable número de turistas, ya que consta de verbenas populares en calles y plazas, desfiles de carrozas, comparsas, murgas en donde participa la comunidad de artesanos y habitantes de los diferentes barrios de la ciudad y de municipios aledaños.
  • Fiesta de la Virgen en La Cocha. En corregimiento de El Encano, el 11 de febrero se celebran actos litúrgicos y festivos en honor a la Virgen de Lourdes, a quien se rinde culto en una capilla ubicada en la isla "La Corota" situada en la Laguna de la Cocha, celebración que incluye una atractiva procesión nocturna de lanchas engalanadas para la ocasión.
  • Fiesta de las guaguas de pan. Fiesta ancestral agraria del solsticio de verano y que se celebra el día de San Pedro y San Pablo, el 29 de junio, en los corregimientos de Jongovito, Genoy y Obonuco, en la cual se destacan altares con las figuras de pan llamados "castillos de guaguas de pan" a cargo de anfitriones o fiesteros.

Atracciones turísticas

  • La principal atracción en el municipio de Pasto sin duda es el lago Guamez o laguna de la Cocha, situada a 27 kilómetros de la ciudad de Pasto, a 45 minutos por carretera pavimentada. En el sitio se puede disfrutar del paisaje, de la gastronomía lugareña basada en la preparación de la trucha arco iris, la pesca deportiva y paseos en lancha.
  • Para el turismo ecológico existe el Centro ambiental Chimayoy, ubicado a 4 km de la vía que comunica a San Juan de Pasto con el interior de Colombia, su significado en quillasinga significa "ir al encuentro con el sol" y es un espacio enfocado al sector ambiental y sus principales actividades son: la educación Ambiental, investigación ambiental, conservación de la ecología y turismo ambiental y regional. El centro cuenta con largos senderos ecológicos, y actividades diversas que buscan de forma metodológica una integración de las personas, la comunidad en si, con el medio ambiente, además de promover y fortalecer proyectos ecológicos.

Deportes

Deportes Típicos

En Pasto como en otros municipios de Nariño se practica un deporte tradicional, muy antiguo y sin parangón en otras regiones de Colombia pero que también se practica en el norte del Ecuador, llamado Chaza, que es un juego de pelota, semejante al tenis o a la pelota vasca, caracterizado por el uso de unas pesadas raquetas de madera y cuero denominadas bombos y que se juega por equipos, en una cancha rectangular de tierra.

Deportes convencionales

En San Juan de Pasto se ha desarrollado una amplia cultura deportiva, tanto recreativa como competitiva. Según alguna tradición la llegada del fútbol a Colombia fue a través de esta ciudad, cuando en 1909 Leslie O. Spain, un inglés que visitó estas tierras buscando fortuna llevó el popular deporte a la ciudad. Numerosos futbolistas, atletas, ciclistas y otros profesionales del deporte han surgido de San Juan de Pasto, entre los cuales figuran el ciclista Carlos Campaña Ramírez, los futbolistas Carlos Daniel Hidalgo (Goleador del mundial Juvenil del año 2003), Jorge Vidal, Hernán Pantoja y Miguel Cabrera, entre otros.

El Deportivo Pasto, equipo fundado en 1949, permaneció por fuera del profesionalismo hasta que en el año 1996 ascendió a la Primera B, y dos años después, en 1998 ascendió a la primera división. En Junio del año 2006, se coronó campeón de la primera división del Fútbol Profesional Colombiano, y ganó un cupo a la Copa Libertadores del año 2007.

Infraestructura deportiva

La ciudad cuenta con un estadio, el estadio Departamental Libertad, con capacidad para 27.380 espectadores. Allí se celebran eventos futbolísticos y atléticos. También existen dos instalaciones deportivas cubiertas: el coliseo de los barrios Sur Orientales y el coliseo Sergio Antonio Ruano, usados principalmente para baloncesto y Voleibol y se dispone también de un patinódromo, entre lo más destacado.

Fotos de la ciudad

Infraestructura de Comunicaciones

Variadas empresas ofrecen todos los servicios de telecomunicaciones como Telefonía movil, Internet banda ancha,Internet movil, Televisión por suscripción y Telefonía fija.

Entre los principales proveedores de Telecomunicaciones estan: Telmex, Movistar, Comcel, Tigo, Avantel ,Telefonica-Telecom y UNE-Orbitel.

Estaciones de Radio FM:

  • Radio universidad de Nariño
  • Radio policia nacional
  • Amor stereo
  • Tropicana stereo

Tambien hay diferentes estaciones de Radio AM disponibles.

En Pasto se encuentran disponibles los canales públicos de Televisión Canal Uno, Señal Institucional y Señal Colombia. Adicionalmente los canales privados RCN y Caracol.

Pasto cuenta con el canal de televisión regional Tele-Pasto.

Salud

La ciudad cuenta con varios Hospitales entre los principales estan:

  • Hospital Universitario Departamental de Nariño HUDN.
  • Clínica Nuestra Señora de Fátima
  • Fundación Hospital San Pedro
  • Hospital Infantil los Angeles
  • Hospital Mental Nuestra Senora del perpetuo socorro
  • Hospital San Rafael de Pasto

Adicionalmente la ciudad cuenta con varias clinicas y centros de salud.

Religión

La mayor parte de la población (90%) profesa la religión católica. También existen seguidores de otros cultos como el Islam e iglesias cristianas no católicas, Iglesia de los Santos de últimos días (Mormones) y Testigos de Jehová.

Catolicismo

La ciudad es sede diocesana desde el siglo XIX. La influencia de la religión en la sociedad pastusa históricamente ha sido muy fuerte y en el siglo XIX la ciudad fue el foco de la llamada "Guerra de los Supremos o de Los Conventos " iniciada por el padre Francisco Villota, superior de la Congregación de Padres del Oratorio de San Felipe Neri, como respuesta a la supresión de conventos menores ( con menos de 8 religiosos) ordenada por el Presidente José Ignacio de Márquez.

La Diócesis de Pasto incluye otros municipios para una extensión total de 6.813 km² con una población de 730.000 feligreses y de las 25 parroquias pertenecientes a su jurisdicción 15 están en el municipio pero en la ciudad existen mayor número de templos, algunos de los cuales datan de la Colonia, con una exuberante decoración religiosa de gran valor artístico como las iglesias de San Juan Bautista, La Merced, Cristo Rey, La Catedral, San Agustín, San Felipe, Santiago y San Andrés, entre otras.

En el municipio existen cerca de 30 comunidades religiosas cristianas, algunas de ellas desde la época colonial y con gran influencia social, como la comunidad de las Franciscanas de María Inmaculada, la comunidad de los Jesuitas y la comunidad de los Oratorianos, entre otras.

Islam

En Pasto hay una minoría musulmana, más conocida como turcos (por ser originarios generalmente de Palestina cuando esta región era parte del imperio turco), dedicados en su mayoría al comercio. Su lugar de culto es el Centro Islámico de Pasto (Cra 24 #16-66, 4o Piso).

Transporte y vías de acceso

Acceso terrestre:

Pasto está conectado hacia el norte por vía terrestre con Popayán y hacia el sur, Ipiales en la frontera y la república del Ecuador a través de la carretera Panamericana. La distancia de Pasto a la capital de la república, Bogotá, por la vía panamericana es de 865 km para un tiempo promedio de viaje de 22 horas.

Hacia el occidente la ciudad se comunica con el puerto de Tumaco sobre el océano Pacífico por medio de una carretera pavimentada de 284 km, y hacia el oriente con Mocoa en departamento del Putumayo con una carretera de aproximadamente 145 km

Para el transporte intermunicipal nacional terrestre existe un terminal en el que operan las principales empresas y por el cual pasan aproximadamente 2 millones de pasajeros al año.

Acceso aéreo

El Aeropuerto Antonio Nariño a 35 km de la ciudad, en la localidad cercana de Chachagüí, ofrece conexiones aéreas nacionales a través de empresas aéreas colombianas como Avianca y Satena

Educación

Universidades

Colegios e instituciones educativas

En Pasto existen 75 colegios según registro en el Instituto Colombiano de Fomento para la Educación Superior- ICFES-, 17 de los cuales en el 2006 fueron calificados por dicho organismo como de categoría superior o muy superior y son los siguientes:

  • Colegio Ciudad de Pasto(Jornada Matinal-Jornada Vespertina)
  • Colegio Comfamiliar de Nariño Siglo XXI
  • Colegio de Nuestra Señora del Carmen
  • Colegio San Felipe Neri
  • Colegio del Sagrado Corazón de Jesús Hermanas Bethlemitas
  • Colegio San Francisco Javier(Javeriano)
  • Colegio Estudiar Aulas Sin Fronteras
  • Colegio Filipense Nuestra Señora de la Esperanza
  • Colegio Insuca
  • Colegio La Inmaculada
  • Colegio Musical Británico
  • Colegio Nuestra Señora De Las Lajas
  • Gimnasio Los Andes
  • Instituto Champagnat
  • Liceo de La Merced Maridiaz
  • Liceo de la Universidad de Nariño
  • Colegio Aurelio Arturo Martinez
  • Colegio Gimnasio Los Andes

Ciudades hermanadas

Referencias

  1. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas DANE 2005

Enlaces externos

  • [1] - Alcaldía de San Juan de Pasto
  • [2] - Cámara de comercio de San Juan de Pasto
  • [3] - Datos DANE sobre Pasto
  • [4] - Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto - Ingeominas
  • [5]- Información climatológica de Pasto- Instituto de Hidrología Metereologia y Estudios Ambientales de Colombia