Eduardo Sacheri

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:04 21 jun 2020 por 45.178.99.20 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Eduardo Sacheri

Eduardo Sacheri en 2012
Información personal
Nombre de nacimiento Eduardo Alfredo Sacheri Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 13 de diciembre de 1967 Ver y modificar los datos en Wikidata
Castelar (Provincia de Buenos Aires, Argentina) o Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Universidad Nacional de Luján (Lic. en Historia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Guionista, historiador, profesor universitario y escritor Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Novela y cuento Ver y modificar los datos en Wikidata

Eduardo Alfredo Sacheri (Castelar, Buenos Aires, 13 de diciembre de 1967[1]​) es un escritor argentino.[2][3]​ Se hizo conocido para el gran público por su novela La pregunta de sus ojos, en la que se basó la película de Juan José Campanella El secreto de sus ojos, cuyo guion coescribió.

Biografía

Licenciado en Historia en la Universidad Nacional de Luján,[3]​ Sacheri ejerce como profesor en escuelas secundarias del conurbano bonaerense, como el Colegio Santo Domingo de Ramos Mejía.[4][5]​ Comenzó a escribir cuentos a mediados de la década de 1990. Sus historias de temática futbolística fueron difundidos por Alejandro Apo en su programa Todo con afecto en radio Continental.[6]

Ha publicado cuentos y novelas.[7]​ La primera, La pregunta de sus ojos (2005), fue llevada al cine por el director Juan José Campanella con el título El secreto de sus ojos.[8]​ La película ha recibido numerosos premios, entre ellos el Oscar a la mejor película extranjera en 2009.[9]​ Sacheri y Campanella también coescribieron el guion de la película animada Metegol, inspirado en el cuento "Memorias de un wing derecho", de Roberto Fontanarrosa.[10]

Ha participado en campañas de estímulo de la lectura implementadas por el Ministerio de Educación argentino.[11][12]​ Desde 2011 trabaja para la revista deportiva El Gráfico, donde escribe una columna sobre fútbol. Algunos de estos relatos han sido publicados en antologías: Aviones en el cielo (2011), Las llaves del reino (2015) y El fútbol, de la mano (2017).[13][14][15]

Su obra ha sido traducida a varios idiomas, entre ellos, alemán, francés e inglés.[16][17]

En 2015 se incorporó al programa Perros de la calle, emitido por radio Metro 95.1, en el que presenta una columna quincenal sobre literatura.[18]

En 2016 ganó el Premio Alfaguara por su novela La noche de la Usina.[19]

Obra

Antologías de cuentos

  • Esperándolo a Tito y otros cuentos de fútbol (2000), editado en España como Los traidores y otros cuentos
  • Te conozco Mendizábal y otros cuentos (2001)
  • Lo raro empezó después y otros cuentos (2003)
  • Un viejo que se pone de pie y otros cuentos (2007)
  • Los dueños del mundo (2012)
  • La vida que pensamos (2013)
  • Confesión de amor en la parada del 93 (2011)

Novelas

Compilaciones

  • Las llaves del reino (2015)
  • El fútbol, de la mano (2017)

Cine

  • El Último Hombre - Cortometraje Universidad Nacional de Córdoba, Argentina - (2016)

Premios

Año Categoría Resultado
2009 Mejor guion adaptado El secreto de sus ojos Ganador«Medallas del CEC a la producción española de 2009». CEC. Consultado el 7 de julio de 2018. </ref>

Premio Alfaguara Novela La Noche de la Usina

Referencias

  1. http://buscardatos.com/personas.php?nombre=Sacheri%20Eduardo%20Alfredo&cuit=20-16618290-6?id=3370.  Falta el |título= (ayuda)
  2. «Eduardo Sacheri». www.audiovideotecaba.com. Consultado el 30 de junio de 2016. 
  3. a b Varise, Franco (22 de junio de 2014). «Eduardo Sacheri: "Hay autores que hacen de la incomprensión un culto. No es mi caso: me encanta que guste lo que escribo; soy así de básico"». La Nación. 
  4. Larravide, Ana (22 de febrero de 2010). «"Hubo acuerdo con Campanella: que no hubiera besos"». Página/12. 
  5. «Un escritor para el Oscar». El Gráfico. 18 de noviembre de 2008. 
  6. Amiano, Daniel (8 de septiembre de 2009). «Sacheri, el autor detrás del éxito de Campanella». La Nación. 
  7. Villa, Catalina (22 de enero de 2013). «El escritor argentino Eduardo Sacheri revela el 'secreto' de sus letras». El País. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2014. Consultado el 15 de agosto de 2014. 
  8. Bernades, Horacio (13 de agosto de 2009). «El pasado como un infierno». Página/12. 
  9. Ajmat, Silvina (8 de marzo de 2010). «El secreto de sus ojos entró en la historia grande del cine nacional». La Nación. 
  10. Blanc, Natalia (1 de octubre de 2010). «El regreso de Campanella-Sacheri». La Nación. 
  11. Rebossio, Alejandro (10 de mayo de 2008). «Premiados en Argentina diez proyectos de fomento de la lectura». El País. 
  12. «El otro lado de Eduardo Sacheri». El Día. Revista Domingo. 19 de diciembre de 2010. 
  13. Respighi, Emanuel (18 de noviembre de 2012). «"El fútbol nos desnuda"». Página/12. 
  14. «Sacheri tiene un nuevo libro». Clarín. 12 de junio de 2015. 
  15. «El fútbol de Sacheri». Página/12. 3 de julio de 2017. 
  16. Gingins, Paula (28 de julio de 2013). «El Sr. "Metegol(azos)"». Río Negro. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2014. Consultado el 15 de agosto de 2014. 
  17. Diana, Eduardo. «Eduardo Sacheri: Fútbol, cine y pasión». Rumbos. 
  18. «Un momento radial que vale la pena». La Razón. 15 de abril de 2015. Archivado desde el original el 11 de junio de 2015. Consultado el 10 de junio de 2015. 
  19. «Eduardo Sacheri gana el Alfaguara con una novela sobre el corralito». El País. 5 de abril de 2016. Consultado el 8 de abril de 2016. 
  20. «Crítica de La odisea de los giles: Todos unidos triunfaremos». 

Enlaces externos