Ir al contenido

Distrito de Lurigancho-Chosica

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:58 7 oct 2014 por Borlennie (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Lurigancho-Chosica
Distrito


Bandera

Escudo

Coordenadas 11°56′12″S 76°41′47″O / -11.93679, -76.69644
Capital Chosica
Idioma oficial español
Entidad Distrito
 • País Perú
 • Departamento Lima
 • Provincia Provincia de Lima
Alcalde Luis Bueno Quino (PSN)
(2004-2018)
Eventos históricos  
 • Fundación Creación
Ley del 9 de noviembre de 1896
Superficie  
 • Total 236.47 km²
Altitud  
 • Media 850 m s. n. m.
Población (2012)  
 • Total 169 359 hab.
 • Densidad 1018,37 hab./km²
Huso horario UTC-5
Sitio web oficial

El distrito de Lurigancho-Chosica es un distrito de la provincia peruana de Lima, situado en la parte oriental de la misma, en la cuenca media del río Rímac. Limita al norte y este con la provincia de Huarochirí, al sur con los distritos de Chaclacayo y Ate, y al oeste con el distrito de San Juan de Lurigancho.

Historia

Los antecedentes del actual distrito de Lurigancho- Chosica los encontramos en la creación del distrito de Lurigancho el 21 de enero de 1825 por el Libertador Simón Bolívar, el 2° de Enero de 1857 Ramón Castilla ratifica la creación de este distrito. Su capital se encontraba en el Pueblito de Lurigancho en lo que actualmente es el distrito de San Juan de Lurigancho, pero en 1896 se dicta una ley que traspasa la capitalidad a Chosica y en 1899 se traslada definitivamente la municipalidad. Chosica fue fundada por el señor Emilio Agustín del Solar y Mendiburu (1876 - 1910), jurista y fiscal de la Corte Suprema de Lima; quien también fue miembro del Concejo Provincial de Lima y abogado del Ferrocarril Central del Perú.

Aquejado por una dolorosa enfermedad, Don Emilio del solar decide trasladarse a Chosica Vieja , instalándose en una pequeña casa, propiedad del Ferrocarril Central (Peruvian Corporation), para buscar

Geografía

Ubicado a orillas del río Rímac, comparte el Valle del Río Rímac, con los distritos de Ate y Chaclacayo. A 850 m.s.n.m., Chosica continua siendo una alternativa estupenda para pasar el fin de semana.

Chosica es la puerta de entrada a los andes, y punto de encuentro para excursiones de trekking, ciclismo o campamentos a San Pedro de Casta, Marcahuasi, o las Cataratas de Palacala.

Aparte de su centro principal, Chosica, que se encuentra ubicado al extremo este del distrito, Lurigancho cuenta con un centro poblado menor dentro del área urbano de Lima Metropolitana, cuyo nombre es Santa María de Huachipa y se localiza en el extremo oeste del distrito de Lurigancho, colindante con el distrito de San Juan de Lurigancho. Otras áreas urbanas destacables en esa zona son "Los Girasoles", y La Cantuta (que cuenta con una importante Universidad de Educación), Jicamarca y Cajamarquilla, donde se ubica una de las refinerías Zinc principales del país. Por la zona serrana en cercanía de la refinería se destaca el Radio Observatorio de Jicamarca.

Pero, su clima benigno y soleado, lo convierte en uno de los lugares predilectos para las vacaciones de los limeños, razón por la cual abundan en Lurigancho diversos centros recreacionales. El mismo motivo ha impulsado a importantes clubes sociales peruanos a tener una sede en este distrito, destacando entre ellos el Country Club El Bosque, el Club Regatas Lima, el Country Club de Villa, Los Andes Golf Club y el Club Ecuestre Huachipa. Tiene además grandes centros residenciales como el Club residencial Los Girasoles de Huampaní.

Country Club El Bosque

.

Actualidad

Lurigancho-Chosica es un distrito privilegiado que cuenta con un aire puro y un buen clima todo el año, de esto ya se habían dado cuenta muchos limeños que por los años 60 empezaron a construir los primeros country clubs.

Clima

Lurigancho-Chosica posee un clima soleado la mayor parte del año aunque su cercanía a la sierra hace que reciba entre los meses de diciembre a marzo lluvias esporádicas, en algunas ocasiones suelen escucharse truenos.

  Parámetros climáticos promedio de Chosica 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 28.6 29.6 32.5 32.2 31.3 28.8 29.3 28.4 31.2 29.1 27.8 28.2 32.5
Temp. máx. media (°C) 27.1 27.1 28.4 28.7 25.3 24.4 23.9 23.9 26.2 25.6 26.3 26.4 26.1
Temp. mín. media (°C) 18.3 18.2 19.9 19.9 16.2 15.6 14.3 13.9 17 17.7 16.7 17.4 17.1
Temp. mín. abs. (°C) 16.7 17.5 17.3 17.7 13.7 13.4 12.3 12.6 13.4 13.2 15.6 16 12.3
Precipitación total (mm) - 23.2 8.8 29.2 0 0 0 0 0 1.4 0.6 0.4 63.6
Fuente: Servicio Nacional Meteorológico e Hidrológico [1]

Autoridades

Municipales

  • 2011 - 2014
    • Alcalde: Luis Bueno Quino, del Partido Cambio Radical (CR).
    • Regidores: Richard Antonio Ríos Ríos (CR), Renato Vásquez Chuiyari (CR), Gustavo Adolfo Van Heurck Masías (CR), Manuel Francisco Rondón Calcino (CR), Aníbal Martín León Falcón (CR), Carlos Augusto Ramírez Gonzáles (CR), Otto Néstor Aguirre. (CR)

Religiosas

  • Obispo de Chosica: Norbert Klemens Strotmann Hoppe, M.S.C.
  • Párroco de la iglesia matriz de Chosica, Santo Toribio de Mogrovejo: Reverendo Jaime Ayala Cubas

Curiosidades del distrito

Tyto alba.

El nombre Chosica puede proceder de la palabra aimara Chosecc, que quiere decir "lugar donde habitan lechuzas". Actualmente es toda una suerte poder ver estos bellos ejemplares alados y de ojos enormes. Lo más común, si es que va para Chosica, es que vea bandadas de loros que reposan en la copa de los árboles del parque principal.

Otra posible explicación de la etimología de la palabra Chosica es que provenga directamente del diminutivo español "chocica" que se utiliza incluso hoy en día para las chozas pequeñas principalmente en Aragón y en Murcia, e incluso irónicamente para las grandes mansiones. De hecho la ortografía de este nombre en textos antiguos era "La Chocica" y no "Chosica" (véanse, por ejemplo, Viajes de Santiago de Estrada, Vol.2, de finales del siglo XIX, o las crónicas de Carratalá y Ricafort, de 1821). Por similitud, en los siglo XV y XVI también se utilizaba la palabra chocica para referirse a las pequeñas casetas o capillas donde se veneraba una imagen en carreteras y rutas. El topónimo Chocica se puede encontrar en otros lugares de Latinoamérica bajo dos alternativas ortográficas: Chocica o Chozica (p.ej. en Chile y Colombia). Este topónimo se puede encontrar también en España (p.ej. en Porcuna, Jaén).

En apoyo de la opción aymara del origen de la palabra Chosica, en el jirón Chiclayo se pueden apreciar unas figuras representativas de las ya muy escasas lechuzas, cómodamente instaladas en los árboles del Paseo del Huarango.

La "papa a la huancaína" se dio a conocer en Chosica y no en Huancayo, donde casi la gente no consume este plato. Esta preparación se inició como papa con queso y ají por separado que unas señoras de Huancayo vendían a los trabajadores. Ellos decían "huancayina traime una papa", esto fue cambiando y mezclando los ingredientes se creó la papa a la huancaína usando el nombre de aquellas damas de Huancayo quienes vendían el plato inicial.

Hasta los años 90 del siglo XX, Chosica contaba con 2 salas de cine: Perú y Chosica, ahora estos funcionan como una iglesia cristiana y una pollería respectivamente.

Atractivos turísticos

  • Paseo de las banderas: Parte del Jirón Callao, fue acondicionado para albergar los estandartes de toda la comunidad americana. El final del paseo está coronado por un viejo cañón recientemente hallado en el distrito, y cuyo origen abunda en especulaciones.
  • Parque Central Emilio del Solar, con su pileta musical.
  • Paseo del Huarango (jirón Chiclayo)
  • El Cristo Blanco, al final del Paseo de la Fe.
  • Puente Estela Montti, que conduce a la urbanización San Fernando Bajo
  • Los murales del jirón Colombia (Hogar de La Familia Llerena-Corrales)
  • El Coliseo Carmela Estrella
  • El puente colgante - Ferrocarril
  • Zoológico de Huachipa
  • Parque de la Epopeya Peruana (ex-Parque Echenique)
  • Estadio Solís García iluminado
  • El Parque Echenique es la parada obligatoria para aquellos turistas que deseen tomar un bus hacia el bosque de piedras de Marcahuasi o hacia las Cascadas de Palacala.
  • Los geoglifos de Yanacoto, ubicados a la altura del Club El Bosque con la Carretera Central.

Festividades

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. http://www.senamhi.gob.pe.  Falta el |título= (ayuda)