Discusión:Voseo

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Lingüística.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Chiapas.

¿Voseo chilote en futuro?[editar]

En Chiloé convive el español chilote con el español chileno, con creciente aumento del segundo. El español chilote usa tuteo pronominal y verbal, con excepciones personales, por el gran número de presonas que han ido a trabajar a la Patagonia Argentina. Pero existe una forma de conjugación del futuro que alterna con la perifrasis "ir a + verbo en infinitivo" y que tal vez sea un tipo de voseo.

Se usa en las preguntas y la terminación siempre es -ís (la s se aspira menos de lo habitual al final de sílaba):

¿Comerís?¿Vendrís mañana?¿Harís tu tarea?

Me gustaría que me dijeran si existe algo así en otro lugar o si se puede explicar de otra forma. Saludos.

Lin linao, ¿dime? 01:35 16 ene 2006 (CET).

En la Argentina, hasta donde yo conozco, no se usan esas formas. Quizás existan en algún habla regional (lo desconozco) pero en el dialecto rioplatense no se usan. Saludos.
--Nerêo 23:24 29 jun 2007 (CEST).
Hola, Lin linao. Las formas que mencionái son en realidad las etimológicas. La desinencia medieval -edes dio lugar a -es o -is. Así, cantaredes -> cantarés o cantarís. La variante con diptongo -eis (cantaréis) no surgió directamente de -edes sino que se formó por analogía a -ais (se generalizó el diptongo). Cf. Lapesa (1970: 525).
La forma cantarás es (etimológicamente) propia del tratamiento de , empleada con el voseo es un "préstamo" del paradigma del . La forma cantarái, por su parte, se formó por analogía a cantarás, o sea, es una derivación espuria, un voseo etimológicamente falso. Me imagino que esta forma (cantarái) habrá surgido (o se habrá generalizado) en los años 50-60. Según explica Carricaburo (1997: 34), basándose en Torrejón sin indicación de página (lamentablemente, no dispongo de ese libro, me encantaría), el reflorecimiento del voseo en Chile "[s]e inicia a fines de los años 50 y comienzos de los 60" cuando los jóvenes (sobre todo santiagueños) recuperan el voseo tras décadas de su persecución iniciada por Andrés Bello y sus discípulos en la segunda década de la República (en 1834). Carricaburo habla de la mezcla de los paradigmas que ahí se generaliza, pero no dice nada de las derivaciones espurias, tampoco indica su existencia en los recuadros. Solo hace referencia al hai por habís (de habedes) diciendo "El auxiliar de haber es has y sólo en regiones muy aisladas se pueden oír formas como hais, habés o hes".
Me encantaría tener este libro a mano, si alguien la tiene, que me avise, por favor:
  • Torrejón, Alfredo. 2010. "Nuevas observaciones sobre el voseo en el español de Chile", en: Martin Hummel, Bettina Kluge y María Eugenia Vásquez Laslop (eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, México, D.F.: El Colegio de México.
  • Carricaburo, Norma Beatriz. 1997. Las fórmulas de tratamiento en el español actual. Madrid: Arco Libros. (http://www.auburn.edu/forlang/Spanish/FLSP7970t/Carricaburo-Formulas.pdf) (fech de consulta: 13 junio 2008).
  • Lapesa Melgar, Rafael. 1970. "Las formas verbales de segunda persona y los orígenes del voseo", en: Carlos H. Magis (ed.), Actas del III Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (México, D.F., 26-31 agosto 1968). México: Colegio de México, 519-531. (http://www.cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/03/aih_03_1_060.pdf) (fecha de consulta: 12 julio 2011).
  • Torrejón, Alfredo. 1986. "Acerca del voseo culto de Chile", Hispania (American Association of Teachers of Spanish and Portuguese, EUA) 69: 677-682.
Saludos,
Ryba g (discusión) 20:28 9 ago 2011 (UTC).[responder]
Hola de nuevo:
Por si a alguien le interesa, Francisco Cavada hace referencia al fenómeno diciendo: "Construcción del pronombre con la forma cantarís (cantarás) del futuro, no obstante que dicha forma corresponde a «cantaréis» (Cavada 1914: 277)."
Saludos,
Ryba g (discusión) 20:00 16 sep 2012 (UTC).[responder]

Argentina es nuestra inspiración[editar]

El mundo tuteante se quedará sorprendido por la revolución que comenzó nuestra hermana nación Argentina. En Centroamérica, el “tú” nunca ha sido natural. Y NUNCA LO SERÁ.

Argentina fue el primer país que comenzó a publicar libros de texto docentes, los cuales incluían el “vos”. Eso ha sido NUESTRA INSPIRACIÓN, pero un poco más difícil en Centroamérica porque nuestras naciones no tienen tantos recursos pecuniarios.

Pero ahora, las universidades se están intimando fuertemente con nuestro natural “vos” escrito.

En Nicaragua, el “vos” escrito está tomando tanto auge que quizá ya desplazó al “tú” por completo. Claro está que siempre hay gente vieja con la mala costumbre de escribir con “tú”. Se sabe si sos nicaragüense si voseás.

En Costa Rica, lean lo que dice un erudito tico en "Hablame de vos" Miren esta página de Tricolin: dibujos animados costarricenses

Estamos muy alegres por la decisión de Disney Internacional por doblar películas con actores rioplatenses a un español voseante. Esa es nuestra preferencia ya que el “vos” es muy centroamericano y absolutamente nuestro...

Los centroamericanos estábamos hastiados de escuchar películas tuteantes.

¡Argentina es nuestra inspiración!

--Llosa 21:21 15 ene 2006 (CET).

Decile vos eso a mi hija que con el Discovery Kids solo de "tú" habla... Yo creo que cuando estemos viejitos vamos a ser rocos chiflados que voseamos!
Ciro Guerra Lara, 36 años.
--65.182.16.84 01:24 15 oct 2007 (CEST).
Bueno..., aquí (Argentina) no existe otra posibilidad, el tuteo es inexistente, no es usado por ninguna clase social ni académica, no tiene prestigio su uso y el vos siempre se utilizó en la prensa y en el cine argentino, lo mismo hacen los escritores. En la escuela se enseñan las conjugaciones verbales como si estuviéramos en España, pero no se exige el uso del tuteo ni lo utilizan los maestros en sus clases, sólo se aprende a conjugar con tu y con vosotros. En Uruguay se lo intentó imponer con variada suerte, ya que se produjo una confusión, algunos allí dicen tú sos, mezcla de vos sos y tú eres. Saludos.
--Nerêo 23:37 29 jun 2007 (CEST).
Pues yo no sé que decirte home vos... a los paisas de Colombia nunca nos inspiraron los argentinos. Cuando los españoletes llegaron al Valle de Aburrá en 1616 los indios le dixeron y vos barbón, de dónde venís y con tanta lata puesta. Que yo sepa no había argentinos por ahí, empezando porque los argentinos fueron de los últimos en hacerse en Latinoamérica. Como diría el maestro Tomás Carrasquilla: ay sí nos pusieramos a tutiar al Sagrado Corazón de Jesús y en lugar de decir como dice mi abuela "Sagrado Corazón en vos confío", nos engominaramos la lengua y lo tutiaramos... si abre la tierra y nos traga en el punto.
--AlbeiroR24 (discusión) 14:41 9 jun 2008 (UTC).[responder]
Pues yo sugeriría un cambio en el artículo, ya que dice que en Argentina "el pronombre tú es inexistente", sin embargo he oído en la misa dominical de Canal 7, lo tratan de "tú" al Hijo de Dios, nuestro Señor Jesucristo. ¿Eso no es contradictorio con lo que dice el artículo?
--Marceki111 (discusión) 00:05 3 jul 2012 (UTC).[responder]

La tiranía de las naciones tuteantes[editar]

En Nicaragua la gente joven culta estaba hastiada de lo que yo llamo “la tiranía de las naciones tuteantes”. Por lo tanto, en Nicaragua y casi toda Centroamérica nosotros nos estamos liberando de la opresión de un “tú escrito” que nunca ha sido natural. Todos siempre hemos hablado de “vos”, en todas las capas sociales.

Véase la novela nicaragüense de jóvenes con un sitio electrónico y el uso de vos hablado y escrito. Novela nicaragüense, Sexto Sentido

Nunca se ha dicho que el “tú” es anticuado. Lo que sí se dijo es que en Nicaragua son los viejos anticuados los que quieren escribir según las costumbres pseudo puristas de bestias quienes deseaban imponer su “tuteo” escrito ANORMAL como el único correcto.

Los viejos fueron los que cedieron a las presiones pseudointelectuales que tildaban al “vos” de “incorrecto”. Eso fue una generación antigua la que se dejo zarandear por los pseudopuristas. Incluso en la Argentina, hubo intelectuales que escribieron con un “tú” innatural en el habla. Pero Argentina fue la primera nación que se liberó de ese pseudopurismo y nosotros los centroamericanos le seguimos.

¡Argentina es el caudillo! Todas las repúblicas voseantes somos ahora UNO.

Nuestro castellano “voseante” es tan correcto como el castellano “tuteante”.

--Llosa 04:03 18 ene 2006 (CET).

Haciendo hincapié como Panamá es parte de Centroamérica, pues el voseo es rarísimo en algunas zonas rurales, oficialmente se usa el tuteo y la mayoría lo utiliza.
--Taichi 2.0 (あ!) 04:07 18 ene 2006 (CET).
Nuestro Hermano Taichi tiene razón. Panamá es el único país de nuestra área donde no se usa el "vos", pero Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica son todas naciones ciento por ciento voseantes. La verdad es que Panamá siempre se ha sido considerado parte de América del Sur.
--Llosa 04:19 18 ene 2006 (CET).
Curiosa acepción de lo que para usted supone el purismo, teniendo en cuenta que el voseo clásico medieval es anterior al tuteo...
Por cierto que lo correcto, en muchos casos es no usar ni voseo ni tuteo, teniendo en cuenta a quienes nos dirijamos, y usar el tratamiento de usted, cosa más frecuente entre los que usan tuteo que entre quienes usan voseo, y esa es la pura verdad.
No, en realidad el Usted es común a voceantes como a tuteantes, aunque existe una conspiración mundial contra el Usted. En Antioquia, que es voceante, el Usted es muy común para recalcar ciertos mensajes. El Usted es más atacado en cambio por los tuteantes, como me ha pasado cuando he hablado con gente del Caribe (tuteantes) y a los que trato de "Usted"... se ofenden, especialmente los jóvenes.
-- Albeiror24 (discusión) 02:58 25 jun 2008 (UTC).[responder]
En cuanto a lo del Caribe, se debe a que solo se usa "tú", solo las personas de la clase alta, y los intelectuales usan "usted" (sólo en República Dominicana he observado que se "ustedea" mas, especialmente por personas del campo al hablar con desconocidos). Tratar a una persona por "usted" especialmente entre las personas de mismo nivel se ve mal, porque el "usted" se trata con lejanía (el pronombre "usted" se conjuga en 3ra persona).
Y en cuanto a que en Panamá no se vosea, se debe a que CULTURALMENTE hablando no son centroamericanos, hay que recordar que Panamá pertenecía a Colombia desde los tiempos coloniales hasta el 1903 cuando se independizó. --Inhakito (discusión) 20:35 3 abr 2010 (UTC).[responder]
Yo no creo que lo de las naciones tuteantes sea "tiranía", si fuera así los doblajes de series o películas tendrían muchos localismos, como el "vos" argentino, el "asere" cubano, etc. Sin embargo, cuando se hace el doblaje de series o películas, siempre quien traduce y adapta los diálogos al español hace que los personajes siempre se hablen de "tú" si son conocidos, y, como ya expuse en la página de discusión del artículo sobre el voseo, también se lo trata de "Tú" a N.S. Jesucristo, por más que se le diga "Señor". Saludos. --Fandelaketchup (discusión) 11:40 10 mar 2018 (UTC)[responder]

Querido Doctor Taichi[editar]

Panamá es América del Sur.

Vos sos suramericano. Así siempre lo hemos considerado.

Tu amigo

--Llosa 04:22 18 ene 2006 (CET).

No, es de América Central. Es el país más al sur, sus fronteras son también la frontera de América Central con América del Sur.
"La República de Panamá es un país de América Central, ubicado entre Costa Rica y Colombia, el mar Caribe y el Océano Pacífico. Este país une Sudamérica con el resto de América Central." - Panamá.
SpiceMan (会話) 03:35 26 jun 2006 (CEST).
Sin embargo la historia siempre ha considerado a Panamá como suramericana, empezando por la selva del Darién, que no es centroamérica. El mismo lenguage es más similar al litoral Caribe colombiano que al centroamericano en general, por eso es tuteante.
--Albeiror24 (discusión) 03:01 25 jun 2008 (UTC).[responder]

Español centroamericano[editar]

Hermano Taichi

La zona clasificada como español centroamericano no incluye a Panamá, puesto que tu patria estaría mejor ubicada bajo el castellano del caribe el cual es tuteante.

Tu amigo --Llosa 04:36 18 ene 2006 (CET).

Véase también Provincias Unidas del Centro de América La Federación estaba formada por cinco Estados: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, todas ellas ciento-por-ciento voseantes.
Ciento por ciento, no sé... más al norte hay más tu que al sur. Acá en tiquicia si no fuera por la tele tuteante somos voseadores empedernidos (yo en mí p. vida he podido tutear en ves de vosear: simplemente no me sale)! Sí es cierto que Panamá no era parte de la Capitanía aunque también es cierto que geográficamente y en su relación cultural y comercial reciente es más afín a Costa Rica que al Sur, creo yo! Durante La Colonia, de lo que recuerdo, no había tanta relación entre Panamá y Costa Rica y sí entre Costa Rica y el resto de la Capitanía (Ciro Guerra Lara.).
--65.182.16.84 01:30 15 oct 2007 (CEST).
Costa Rica se parece más a Colombia en acento y cultura que la misma Panamá, Panamá tiene más en común con Venezuela en acento y composición étnica. De hecho CR y PTY son los 2 países centroamericanos más "sudamericanos". El triangulo norte tiene muchísimo en común con los estados del sur de México (aunque jamás lo admitan).
— El comentario anterior sin firmar es obra de 186.15.167.69 (disc.contribsbloq). 11:36 2 mar 2015
Puse las referencias a una investigación seria (hecha por una universidad guatemalteca) sobre las formas de tratamiento en Guatemala. Encontré este documento en pdf en la web y puse link para poder descargarlo
— El comentario anterior sin firmar es obra de 200.49.191.61 (disc.contribsbloq). 21:06 17 oct 2011
Yo nunca he oido un guatemalteco voseando, usan las formas verbales del té, pero usan el vos como en México se usa el güey o en Costa Rica el mae: ejemplo: tienes plata, vos? Los países más voseantes en Centroamerica, son sin lugar a duda Costa Rica y Nicaragua (sur de centroamerica). El Norte tiene mucha más influencia mexicana, aparte que la Capitanía General de la provincia estaba en Guatemala.
— El comentario anterior sin firmar es obra de [[Usuario:|]] ([[Usuario Discusión:|disc.]] • contribsbloq). 17:59 23 abr 2012
Estás muy equivocado/a. En Guatemala el voseo es más extenso que el uso de las formas de "tú". Si vinieras a Guatemala, lo notarías. Seguramente los guatemaltecos que has oído hablar salieron al extranjero donde un chapín educado no usaría el voseo con otros hispanos, por cortesía.
— El comentario anterior sin firmar es obra de 200.49.190.62 (disc.contribsbloq). 21:33 8 may 2012

En Panamá también se vosea[editar]

Pero casualmente es un voseo más afín al de la costa caribe colombiana y venezolana que al centroamericano. Está muy extendido en la Península de Azuero, y es considerado poco prestigioso por las clases culturalmente más favorecidas del país porque su uso es parte del repertorio de los giros del español de la gente menos ilustrada que vive en el campo.

Ejemplos de uso: ¿Vos no querei sabé? ¿cómo tai?, pa' onde vai?, vení pa'ca, acordate la fecha, etc.

— El comentario anterior sin firmar es obra de 190.43.42.111 (disc.contribsbloq). 11:33 8 dic 2007

Ese ejemplo que ponés es igual al "voseo" chileno.
— El comentario anterior sin firmar es obra de 186.15.167.69 (disc.contribsbloq). 11:36 2 mar 2015

El compendio de Linao[editar]

Muy bueno el compendio de Linao; sólo le añado a Centroamérica en sus últimos tres lustros.

--Llosa 19:57 27 ene 2006 (CET).

Voseo en España[editar]

Existen algunas regiones donde se ha mantenido el voseo en determinadas expresiones formales:

  • ¿Cómo estás?
  • Bien, ¿y vos?

Algun@s lingüist@s consideran que la terminación en ese para la segunda persona del singular del pretétito perfecto simple, podría ser un resto de voseo.

  • Estuvistes*, dijistes*, etc...

Para otro@s no sería más que un traspaso de terminaciones de conjugaciones dentro de la segunda persona del plural; cantaS>por lógica dijisteS*. Esto también se lleva al imprerativo:

  • ¡Ves a tu casa!*, en vez de ¡ve a tu casa!.
  • ¡Oyes!* en vez de ¡oye!.~

Gaudio 19:34 17 may 2006 (CEST).

No sé cómo son las cosas en países voseantes, pero, en España, ¿no se dice así en plural?:
  • "¡Id a vuestra casa!"
  • "¡Oid!"
Y esto parece tener algo que ver con el latín:
  • "Ite vos ad casam"
  • "Audíte vos!"
Yanqui perdido 22:37 1 jul 2006 (CEST).
Enlos países voseantes, el plural de vos es ustedes: ¡Vayan a su casa!, ¡Oigan!
--Lagarto (mi página de discusión) 20:47 31 ene 2007 (CET).
Y claro que la segunda del plural (vosotros) viene de la segunda del plural latina (uos).
--Lagarto (mi página de discusión) 20:48 31 ene 2007 (CET).
EstuvisteS, visteS y otros así se consideran vulgares y en vez de ve y oye se usan andá y escuchá (no ve u oí) y oir es inexistente en Argentina
AleX2 21:42 23 jun 2007 (CEST).
Sí: los argentinos nunca oyen, pero que escuchan, escuchan, ves vos! (cgl).
--65.182.16.84 01:33 15 oct 2007 (CEST).
Oí, sí se usa.
--Lagarto (mi página de discusión) 19:27 12 dic 2007 (CET).

¿Me permitís que te tutee?[editar]

O ¿Me permite que lo tutee? Nunca escuché ¿Me permitís que te vosee? O sea que tutear significa (en Argentina y en un contexto sin ambigüedad) ni más ni menos que vosear.

User:Ejrrjs says ¿Queloquedecís? 19:58 31 ene 2007 (CET).

¿y? --Lagarto (mi página de discusión) 20:41 31 ene 2007 (CET).
En la Argentina nadie dice ¿Me permitís que te vosee?, se usa ¿Me permite que lo tutee? o ¿Me permitís que te tutee?. Ese tutee tiene el significado de trato informal de vos. Saludos.
Nerêo 03:08 10 dic 2007 (CET).

El Voi italiano[editar]

He corregido la palabra Vuoi, que tampoco es un pronombre, sino un verbo (del verbo volere, querer) con VOI, que encima es un pronombre muy formal, y no afectuoso como se ponía antes.

--Freakit 22:28 29 jun 2007

En Bolivia tambien se vosea[editar]

En Bolivia... en la zona norteoriental principalmente, se ocupa el "voseo"... en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando el voseo predomina, nunca se ha ocupado el tú, aunque han intentado imponerlo desde el occidente del país, desde hace unos 10 años se ha tratado de reivindicar la forma de hablar de esta región oriental y dentro de los libros de enseñanza se ha implementado para el pronombre de segunda persona tú/vos - eres/sos.

Esperemos que nuestra meta sea lograda y no dejar que el voseo se pierda. Aunque tengo que aclarar que el voseo se pronuncia de forma diferente a lo que se hace en Argentia o Uruguay.

Ejemplo:

vos tenés que ir a tu casa [voj tenej que ir a tu casa].

vos sos el primero en querer bailar [voj soj el primero en querer bailar].

Si querés ir al cine no tenés que ir solo [si querej ir al cine no tenej que ir solo].

— El comentario anterior sin firmar es obra de AMaZinG SCZ (disc.contribsbloq). 23:14 6 ene 2008

Gracias, ya lo dice el artículo. Saludos.
Lin linao ¿dime? 02:20 7 ene 2008 (CET).
Me gustaria que editen la imagen donde muestra las regiones de latinoamerica donde predomina el voseo, ya que en Bolivia no es un uso restringido, y el uso del voseo en el norte de La Paz, el tropico de Cochabamba, Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija el voseo es utilizado en su totalidad por todas clases sociales.
— El comentario anterior sin firmar es obra de AMaZinG SCZ (disc.contribsbloq). 00:09 7 ene 2008
Pero no predomina, es frecuente en el oriente y norte por lo que sé y no es tan frecuente en el resto del país. De ese modo, Bolivia es un país de uso mixto, como Chile (pero de modo distinto) y su sitauación no se puede equiparar a la de Argentina, o siquiera a la de Centroamérica. Saludos.
Lin linao ¿dime? 03:15 7 ene 2008 (CET).
Bueno... si, es de uso mixto... pero la diferencia, en Chile el voseo es de uso minimo en todo el pais.. aca es lo contrario la mitad de Bolivia lo usa en todo nivel social.
— El comentario anterior sin firmar es obra de AMaZinG SCZ (disc.contribsbloq). 19:34 7 ene 2008
Me parece super interesante lo que dicen acá. Pero me parece que es necesario agregar que el voseo también se utiliza en lugares occidentales del territorio boliviano como las ciudades de La Paz y Potosí, la forma en la que se utiliza no es equivalente a la que se utiliza en el norte y en el oriente pero existe en menor grado. Esencialmetne se utiliza sólo para el imperativo. Así un ejemplo sería: "abrí la puerta(vos)" en lugar de de "abre la puerta" o "tranquilo vos" en vez de "tranquilo tú". A mi parecer y creo que todos acordarán conmigo Bolivia es un País dónde predomina el uso del "vos" en todas sus regiones, con la única diferencia de que en el occidente se limita al imperativo y en el oriente y norte se extiende, de la misma manera que en argentina, a todas las conjugaciones.
turborubo@gmail.com
— El comentario anterior sin firmar es obra de 201.246.69.169 (disc.contribsbloq). 04:34 5 oct 2008

Apenas una visión externa[editar]

Leyendo el artículo y notando el trabajo que se está haciendo contra el uso del "tú" y "usted"; yo, un hablante portugués, no podría permanecer sin decir mi punto de vista. Aquí, en Brasil, luchamos contra el uso de "vós" y "tu", apenas hablamos con "você"(usted). Eso demuestra que en lingüística, vivimos tendencias distintas. (¡Perdone mi mal español!).

— El comentario anterior es obra de 200.100.206.48 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Epiovesan 22:43 4 feb 2008 (UTC)[responder]

Apunte sobre el vosotros[editar]

Cuando se menciona vosotros como plural natural de vos se dice que se usa en ciertos lugares de España, cuando lo cierto es que se usa en TODA la península ibérica y el archipiélago Balear, tan sólo en las Islas Canarias se usa ustedes al estilo americano, y aún así algunos canarios que no quieren destacar usan el vosotros para neutralizar su acento.

Respecto a la mezcla de ustedes y vosotros en Andalucía, cabe señalar que se percibe como algo de clase baja como el voseo en Chile, la gente con una cierta cultura y educación conjuga vosotros y ustedes poniendo la desinencia apropiada.

Por cierto, ¿no hay algún país de Hispanoamérica donde aún se usa el vosotros al 50% con ustedes? Esto enriquece mucho porque permite dos registros al dirigirse a una colectividad.

Alxesp (discusión) 13:14 19 feb 2008 (UTC).[responder]

Claro que sí se usa ustedes en España. En mi universidad, hay unos cuantos profesores que prefieren tratar a los estudiantes de usted mientras, y por lo tanto, cuando se refieren a los alumnos en plural, 2da persona, lo dicen tratándonos de ustedes. Uno de los profesores por ejemplo es Pamplona y otro es de Oviedo. ¿Te refieres a esto con lo de la desinencia?:: →EPiovesan ¿Discrepancias?13:54 19 feb 2008 (UTC).[responder]
Las únicas regiones en donde se utiliza el vosotros en América Latina es en los púlpitos de las iglesias cuando los padres quieren impresionar y dicen "y os recuerdo a vosotros hijitos míos, no os olvidéis de la limosna... que hombre es que sirve es mucho" y eso que vos no los has visto...
--AlbeiroR24 (discusión) 14:48 9 jun 2008 (UTC).[responder]
En la Argentina el vosotros es cosa de los españoles, sólo de ellos lo escuchamos y lo aprendemos en la escuela cuando enseñan las conjugaciones y muy pronto olvidamos como se utiliza. Saludos.
Nerêo (discusión) 15:44 9 jun 2008 (UTC).[responder]

Voseo en el Perú[editar]

Quiero aclarar que en el Perú, aparte de los argentinos y otros extranjeros en cuyos países sí se vosea, nadie más vosea: ni jóvenes, ni viejos ni cualquier otro peruano, sea quien sea. Lo digo por esto: [1]. Gracias.

--Danny G. 19:55 17 mar 2008 (UTC).[responder]

Como te decía en junio del 2006:), hay referencias que indican que sí se vosea. Por ejemplo, el DPD habla de voseo pronominal en el norte, voseo a la chilena en el sur y voseo tradicional en Arequipa (no señalan la época de obtención de datos). En un [documento] de Ciberdocencia.gob.pe se menciona tangencialmente en la página 14 que hay "rasgos de voseo en algunas zonas rurales de la costa norte y sur y también en la sierra.". Saludos.
Lin linao ¿dime? 22:17 22 mar 2008 (UTC).[responder]
He viajado mucho a la frontera andina norte y sur del Perú (zonas rurales), y es de advertir que nunca he escuchado en boca de los pobladores formas voseantes ni siquiera en hablantes adultos ni ancianos, muchas de las fechas de los datos del documento de ciberdocencia son de estudios hechos en la primera mitad del siglo XX, no hay rastros de voseo en el castellano peruano actual, cualquier peruano que se comunicase con otro compatriota con voseo verbal o pronominal sería tratado de "argentino" o extranjero. El Perú es un país libre de voseo.
--Carlos Pro (discusión) 01:55 2 abr 2009 (UTC).[responder]
Perú no puede ser considerado país voseante, cualquier peruano actual de donde provenga desconoce esa forma de tratamiento en cualquiera de sus formas, y mas bien, lo asocia con el castellano riopatense.
--Carlos Pro (discusión) 01:54 2 abr 2009 (UTC).[responder]

Yo si he escuchado voseo en el Perú, especialmente en Arequipa, solo que no se hace delante de Limeños porque son acomplejados y te relacionan con extranjero si voseas.

Yo he vivido años en Arequipa y nunca escuché vosear. Pero si preguntas a los ancianos de más de 80 años te indicarán que algunos chacareros del campo trataban de vos. Hay un villancico: "Niño Manuelito ¿qué querís comer?..."--Maulucioni (discusión) 22:27 14 sep 2019 (UTC)[responder]
¿Y de qué tipo de voseo se tratá, Maulucioni? ¿Voseo típico (cantás, comés, vivís) o de otra clase? Saludos. Lin linao ¿dime? 12:35 15 sep 2019 (UTC)[responder]
En el Perú ya no hay voseo. En algunas partes de la sierra norte existe el pronombre vos pero jamás se conjuga voseando. En el sur sí existía voseo conjugado pero raramente, rural y en vías de extinción, tal como dice aquí con formas como: veis, creís, tenís, escuchá, fijáte, dejameló, etc, como me he informado, aunque nunca lo he escuchado.--Maulucioni (discusión) 14:33 15 sep 2019 (UTC)[responder]
Muchas gracias, según esos resultados, sería un tipo distinto de voseo, no descrito hasta ahora, pero más cercano al voseo zuliano ("tipo I") y al chileno que al voseo típico: cantáis, coméis/comís/comés, vivís. Saludos. Lin linao ¿dime? 14:57 15 sep 2019 (UTC)[responder]

Protección[editar]

Protejo el artículo por un tiempo prudencial vista la continua guerra de ediciones alrededor de la inclusión del Perú como país voseante. Esa no es la forma de resolver conflictos en Wikipedia. Discútase en este espacio, aportándose referencias que permitan dirimir el conflicto para llegar a una solución consensuada. Saludos,

galio... любая проблема? 21:47 22 mar 2008 (UTC).[responder]

Plantilla de voceadores[editar]

Haber quién crea una plantilla de voceadores. Necesitamos una imagen que nos represente.

--Albeiror24 (discusión) 17:00 29 jun 2008 (UTC).[responder]

Deberías escribir voseador, en vez de voceador. Si se escribiera "voz", en vez de vos entonces se escribiría "voceador". (La "z" se cambia por "c" frente a la "e" y la "i".
--Inhakito (discusión) 20:44 3 abr 2010 (UTC).[responder]
Gracias Inhakito, tenés toda la razón: VOSEADORES, de vos.
--Albeiror24 (discusión) 07:43 14 ago 2014 (UTC).[responder]
¿Y "haber" no les molesta a ninguno de los dos? Se debe escribir "A ver".
--Rosarino (discusión) 16:22 28 mar 2016 (UTC)[responder]

Error sobre México[editar]

Por casualidad he llegado a esta página sobre el voseo. Al leer el contenido encontré un error sobre el voseo en México. En el Diccionario Panhispánico de Dudas encontramos que México "Es un país tuteante. Solo en los estados surorientales de Tabasco y Chiapas se conservan formas voseantes en hablantes indígenas sin escolarizar y en el registro familiar de las personas cultas"; sin embargo esto no significa que las personas de clases altas en México utilicen el voseo (como se menciona en el documento). En los registros familiares de personas cultas encontramos voseo, pero voseo reverencial y no dealectal americano; y esto se debe a que hasta principios del siglo pasado sólo las personas con acceso a instrucción académica llevaban registros familiares y utilizaban de forma natural el voseo reverencial. En la actualidad en México el voseo dialectal es considerado como muestra de ignorancia y/o pertenencia a un estrato social muy bajo; mientras que el voseo reverencial ha caído en desuso. Ahora bien, si dicha información fue obtenida de alguna otra fuente me gustaría conocerla, pues está en un error.

Npperalta (discusión) 21:10 2 ago 2008 (UTC).[responder]

Hola. Discúlpame, busqué en el artículo y no encontré nada relacionado con lo que dices. Solamente se menciona el uso aislado de voseo en Chiapas y Tabasco sin hacer mención a grupos sociales, aunque sí se menciona que en general este rasgo es mal visto en todos los países, con excepción de Argentina, Uruguay, Paraguay y algunos de los países centroamericanos. Si te parece que hay algún error, por favor corrígelo, desde un punto de vista neutral y ojalá con referencias verificables (las ya empleadas se mencionan al final del artículo). Saludos.
Lin linao ¿dime? 21:58 2 ago 2008 (UTC).[responder]
Hola. Si lees con atención el segundo párrafo de la sección situación verás lo que he mencionado antes. Me gustaría que lo veas antes de corregirlo. Saludos.
Npperalta (discusión) 07:23 3 ago 2008 (UTC).[responder]
Npperalta. Es correcto. En Chiapas se vosea. En personas indígenas con poca escolaridad es su única forma de lenguaje. En personas alfabetizadas y cultas se usa en conversaciones familiares. Aclaro, sólo en el estado de Chiapas. Incluso no en todo el estado, en las zonas cercanas a Tabasco y la costa el voseo practicamente no existe. Pero la cultura popular chiapaneca es voseante.
Chiapas al pertenecer a México y ser una región perfectamente delimitada del país hace necesaria que el país se ponga de otro color, específicamente se debe poner como un país con voseo de uso regional y localizado. No sé porque tanto lío. Recuerden Chiapas es México. Además, en un país tan diverso como México no debería sorprender tales manifestaciones.
— El comentario anterior sin firmar es obra de 189.236.199.105 (disc.contribsbloq). 20:54 21 jul 2010

Mapa[editar]

Countries that feature voseo.
Dark blue: countries that use vos as the primary spoken and written form.
Medium blue: countries where voseo is predominant, yet not as intensive as in Rioplatense.
Light blue: Voseo as regionalism.
green: Countries where the presence of voseo is proportionally small.
Red: Voseo practically inexistent.

Español: Mapa del voseo en Latinoamérica. En azul oscuro, países donde predomina completamente sobre el tuteo; en azul, países donde ambas formas coexisten; en celeste, países en que es un fenómeno regional; en verde, aquellos países en que casi no se usa; y en rojo, países donde sólo hay tuteo.

Les dejo el mapa copypasteado de la wiki en ingles, cámbienlo, corríjanlo, si es nesesario, aclaren de dónde son ustedes y cómo se habla alli, Yo argentino (agrandado y) voseante, mi pais debe ir en azul fuerte

--Fero (discusión) 14:48 4 may 2009 (UTC).[responder]

Hola. Gracias. Ese mapa fue hecho para este artículo y está en la sección distribución geográfica. Saludos.
Lin linao ¿dime? 15:24 4 may 2009 (UTC).[responder]
Creo que debería hacérsele un pequeño arreglo a el mapa. La coloración del mapa es que mientras más azul es el país, más se vosea en él. Pero esto no se puede apreciar bien, porque a los païses en los que el voseo es de uso regional se los colorea de verde, mientras que aquellos païses donde el voseo tiene un uso limitado y cuasi-extinto se los ubica de color celeste. Creo que seria mas comprendible que a aquellos paises donde su uso es regional se los coloque de azul celeste, mientras que aquellos donde su uso es proporcionalmente menor se les deberia de ponerlos como verdes, pero con un tono de verde mas claro, o se podria usar otro color para evitar confusiones a las personas que padecen de "ceguera de colores" o "daltonismo".
--Inhakito (discusión) 22:06 3 abr 2010 (UTC).[responder]
El mapa ha sido corregido en casi todos los países pero Venezuela sigue mostrando una extensión excesiva del voseo, pienso que se debería modificar (Lo haría yo si supiera cómo).
--Cruz J (discusión) 19:52 12 oct 2014 (UTC)Cruz_J[responder]

En México solo se tutea[editar]

Lamentablemente no tengo datos, pero si tengo muchos conocidos mexicanos y todos afirman que en México solo se tutea. Esta discusión se podría llevar a cabo tambien no solo por referencias, si no también por lo que opinen los mexicanos.

— El comentario anterior sin firmar es obra de 80.26.10.217 (disc.contribsbloq). 15:07 30 may 2009

Es un fenómeno muy local que no necesariamente es conocido por los mexicanos. De acuerdo a las referencias, ocurre en Chiapas y Tabasco y así aparece en el artículo. Saludos.
Lin linao ¿dime? 21:42 30 may 2009 (UTC).[responder]

En México nunca se vosea[editar]

Soy mexicano, y en México nunca se vosea, incluso en las clases en las escuelas publicas y privadas, en la materia de Español, Lengua o Comunicación, se ve el tema del voseo como una forma que solo se usa exclusivamente en poesía, pero en la calle, en publicidad y en programas de televisión o de radio mexicanos nunca verán a alguien voseando (claro a menos que no sea mexicano).

— El comentario anterior sin firmar es obra de 201.172.191.15 (disc.contribsbloq). 20:14 1 dic 2009

Es importante leer bien la información. En México sólo en Chiapas se voseo. Chiapas es parte de México. Así que en México sí se vosea. Hasta ahora no conozco un tabasqueño que vosee.
Chiapas al ser parte de Guatemala por muchos años conserva muchas de las costumbres de los países centroamericanos, incluidos vocablos, y en este caso el voseo. No se usa en conversaciones formales, más bien es una forma de hablar entre personas con familiaridad. Asi que si no sabés, mejor no hablés: P (broma).
— El comentario anterior sin firmar es obra de 189.236.199.105 (disc.contribsbloq). 20:50 21 jul 2010

En Filipinas se vosea en chabacano[editar]

En Filipinas se vosea en chabacano.

— El comentario anterior es obra de 24.207.60.73 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

¿Y eso qué importa? Es otro idioma.
190.166.6.247 (discusión) 22:55 28 jul 2011 (UTC).[responder]
Completamente a lugar. En Filipinas existen dialectos hispanizados desde la Colonia. Incluso el país pertenece a la RAE, así que es correcto que se incluya como región voseadora, no se trata de otro idioma.
--Albeiror24 (discusión) 07:46 14 ago 2014 (UTC).[responder]

Error en el mapa[editar]

El mapa está mal, porque en Bolivia se vosea en todo el territorio y no solo en el oriente donde el voseo es total tanto pronominal y verbal. Por otra parte en el occidente tambien se vosea pero hay una mixtura con el tuteo, aun asi es el voseo lo que mas se usa en esta parte del pais y tanto pronominal como verbalmente como ya explicaron en el imperativo se dice: "seguí", "volvé", "contame", "pedile"...menos en los medios de comunicación donde si se respeta el tuteo

¿Tienes fuentes que lo confirmen?
--Jotamar (discusión) 15:51 12 may 2011 (UTC).[responder]
No necesito fuentes porque yo vivo en esta parte del pais y ademas la RAE lo tiene a Bolivia como pais donde predomina el voseo y no puede esta al nivel de otros paises donde el voseo solo se restringe a algunas regiones cosa que no pasa en mi pais
Ya sabemos que tú no las necesitas, somos los que no vivimos en esa parte del país los que las necesitamos, de ahí que las referencias sean un requerimiento en las afirmaciones de los artículos de Wikipedia.
Vitamine (discusión) 19:07 16 may 2011 (UTC).[responder]
En realidad, la referencia que yo mismo añadí (artículo de John A. Mundell) parece que confirma ese voseo occidental. Cuando tenga tiempo me pondré con el tema.
--Jotamar (discusión) 17:03 17 may 2011 (UTC).[responder]
¿Y cuando van a corregir el mapa? La parte de Bolivia que esta en celeste deberia estar en azul oscuro y la parte que no esta coloreada en azul claro, ya que el voseo en el occidente boliviano es en mayor grado que en Chile, por tanto corresponderia que tambien este de color azul.
Como yo creé esta discusión, mejor lo borro, pero sigo insistiendo que el mapa esta errado.
--Herickartman (discusión) 03:42 16 ago 2011 (UTC).[responder]

Error en el Mapa: Chiapas[editar]

Como se puede leer en el artículo (y también en este libro), en zonas rurales del sudeste mexicano, especialmente el estado de Chiapas existe un uso del voseo, específicamente de tipo verbal (no pronominal), pero no aparece así en el mapa colocado en el artículo que refleja la extensión de este fenómeno. Esto se debería corregir.

Iñaki (Contac∀me) •••• 22:30 18 jun 2011 (UTC).[responder]

Cambios hechos al antojo y sin fundamento[editar]

"Muchas personas editan y escriben en el articulo lo que les viene a la mente y no citan fuentes. Un dia una oración dice que es poco comun el voseo en tal pais y al otro dia ya dice que es muy comun, y asi por el estilo. Se debería hacer algo al respecto. ¡Muchas gracias!"

— El comentario anterior sin firmar es obra de 190.166.6.162 (disc.contribsbloq). 20:06 17 ago 2011

México presenta voseo regional, en consecuencia la imagen debe ser corregida[editar]

México presenta voseo regional documentado en Chiapas y Tabasco. Particularmente, en el estado de Chiapas el voseo utilizado es similar al que se presenta en la región de río de la plata. Además, en 2009 se presentó la tesis de Paulina Abarca en la Universidad Autónoma de México donde se describe este fenómeno lingüístico en Chiapas. El trabajo se denomina "El voseo en Chiapas". El vos existe en al menos el 75% del territorio del estado que fue lo que abarcó la autora de dicha tesis.

En un país tan diverso como México resulta inaceptable no reconocer la existencia de este fenómeno, el cual representa una de las manifestaciones de lo Chiapaneco dentro del amplio espectro cultural mexicano.

— El comentario anterior sin firmar es obra de 200.23.5.162 (disc.contribsbloq). 07:21 3 sep 2011

Retiro suposición[editar]

(...)'en tanto que, en otros países del norte de Sudamérica, se encuentra en retirada, y en otros, sobrevive como una reliquia aislada que suponemos que va a ir desapareciendo por la presión de la norma culta del resto del país y por el influjo de los medios de comunicación.'

Idea subjetiva y expresada desde prejuicio en contra del objeto de estudio. No dice qué países del norte de Sudamérica, región inexistente por cierto. Expresar que un lenguaje determinado 'sobrevive como una reliquia aislada' carece de fundamento lingüista. El idioma hablado no es reliquia si está vivo, incluso si es utilizado por minorías. 'Suponemos que va a ir desapareciendo' --> En Wikipedia no se 'supone nada', se investiga y se presentan evidencias. Por la presión de la norma culta --> He aquí el principal prejuicio: el editor de este fragmento asume el vos como inculto. Creo que el artículo necesita ser revisado y ojalá se unan lingüistas, no editores sin experiencia sobre el tema.

--Albeiror24 (discusión) 06:49 27 sep 2011 (UTC).[responder]

Un uso del tuteo en Argentina, Paraguay y Uruguay[editar]

En Argentina, Paraguay y Uruguay se utiliza el voseo, pero en algunas canciones antiguas (por ejemplo, de Los Iracundos) usan el "tú".

— El comentario anterior sin firmar es obra de 201.223.239.42 (disc.contribsbloq). 22:50 3 jul 2011

¡Wikipedia no es un foro! —190.166.6.247 (discusión) 22:55 28 jul 2011 (UTC).[responder]
Aclaro; en la provincia de Santiago del Estero en Argentina se tutea. Posiblemente debe a que la Ciudad de Santiago del Estero fue fundada por un grupo de españoles peninsulares, presuntamente del centro y norte de España, mientras que las otras grandes ciudades de Argentina (incluso ciudades vecinas como San Miguel de Tucuman) estan mas influidas por el dialecto andaluz. No lo agrego al artículo porque carezco de una fuente apropiada.
--Mandramas (discusión) 00:14 28 sep 2011 (UTC).[responder]
En Argentina conjugan mal los verbos: poder, volver y querer, los conjugan como el tú: puedes, vuelves y quieres. En Centroamerica se usa podés, volvés y querés!
— El comentario anterior sin firmar es obra de 181.28.110.53 (disc.contribsbloq). 17:56 23 abr 2012
Sí, y no solo eso:
Siendo argentinos muchos cantautores, como los ya fallecidos Leonardo Favio, Gilda y Sandro, usaban el «tú» en sus canciones, tomen como ejemplo este pedazo sacado del estribillo de «Paisaje» de Gilda, más tarde reversionada por Vicentico:
Tú no podrás faltarme cuando falte todo a mi alrededor
Tú, aire que respiro en aquel paisaje donde vivo yo
Tú, tú me das la fuerza que se necesita para no marchar
Tú me das amor.
¿Ven lo que quiero decir? A esto quiero agregar que, siendo que a Jesucristo se lo llama Señor, igual se usa el «tú» cuando se dice «Tú que vives y reinas...» en las oraciones.
--Fandelasketchup (discusión) 11:25 11 jun 2014 (UTC).[responder]
Entiendo el punto, pero ese uso del tú es muy excepcional. En Argentina no se dice "puedes", "vuelves" y "quieres" sino "podés", "volvés" y "querés". Nadie utiliza el "tú". Sí se utilizaba en las películas de antes de los años sesenta, en que los actores tenían que hablar de tú (quizá para adaptarse al mercado latinoamericano). Y en algunas letras de canciones, y en la liturgia católica. Pero nada más.
--Rosarino (discusión) 15:31 28 mar 2016 (UTC).[responder]
En realidad todos los voseantes con excepción de los chilenos usan las conjugaciones del tuteo excepto en presente de indicativo, imperativo y parcialmente en presente de subjuntivos. En Argentina además hay provincias con tuteo pronominal (¿Mendoza?) y con tuteo verbal (¿Santiago del Estero?). Saludos. Lin linao ¿dime? 17:33 28 mar 2016 (UTC)[responder]

Disculpen que me meta en la discusión pero decir que Chile es un país voseante es un gran error, es excepción pero no regla. Repito, decir que es un país exclusivamente voseante es un gran error que espero no esté así afirmado en el artículo sobre países voseantes.Jorge power (discusión)Jorge Power

Usuario:Jorge pover, el artículo dice que Chile es un país de uso mixto: voseo para los más cercanos, tuteo para los no tanto y trato de usted para los lejanos/superiores en la jerarquía. Los chilenos del centro, unos 12 o 14 de los 17 millones, usan el voseo verbal casi siempre en situaciones de confianza, con matices según edad y grupo socioeconómico (+jóvenes, +ricos, +pobres). Y lo que más distingue al voseo chileno es que se usa en casi todos los tiempos y modos, a diferencia del rioplatense y los demás, que solo se hacen en presente de indicativo, imperativo y a veces en presente de subjuntivo. Este voseo se está expandiendo hacia las regiones tuteantes del norte (área de influencia del castellano andino) y del extremo sur (área de influencia del castellano chilote). ¿Eres chileno, verdad? En ese caso sospecho que lo dices pensando en el trato de "vos", que es casi inexistente, mientras que el voseo verbal ("¿cómo estai? ¿tenís hambre?") es casi la norma para la mayoría de chilenos en situaciones informales, como el 99% de las conversaciones diarias. Saludos. Lin linao ¿dime? 23:35 28 mar 2016 (UTC)[responder]

Pedir protección del artículo[editar]

Este artículo es frecuentemente editado por usuarios no-registrados y suelen añadir información sin fuentes y que está basada en su percepción personal. Creo que se debería pedir una protección. — Iñaki (Contac∀me) •••• 22:05 4 dic 2011 (UTC).[responder]

Error en la sección "situación"[editar]

En el texto referido a la región zuliana de Venezuela se puede leer: "Es una de las pocas partes de América donde se practica el voseo con la declinación verbal exacta, es decir "vos bailáis" en vez de "vos bailás" (usado en el estado Falcón y en muchos países latinoamericanos, por ejemplo Nicaragua y Argentina)."

Vivo en Argentina y nunca escuché a nadie decir "vos bailáis" ni ninguna conjugación de voseo reverencial. Esta parte del artículo no solo carece de fuentes, sino que se contrapone con el cuadro en el que se define al voseo dialectal americano como "Voseo típico como se usa en América Central, Argentina, [...]".

Quise corregirlo, pero el artículo está protegido. Favor de corregir a la brevedad para evitar confusiones.

— El comentario anterior sin firmar es obra de Eigusbikeco (disc.contribsbloq). 17:28 30 dic 2011

Voseo de las Islas Canarias[editar]

Aquí una referencia a este fenómeno, limitado a algunas islas (La Palma y La Gomera) http://cuestadelzarzal.blogia.com/2011/080501-75.-26.-perdida-y-conservacion-de-la-persona-vosotros-.php Por como se describe, diría que es el voseo de reverencia

--Bentaguayre (discusión) 00:59 19 feb 2012 (UTC).[responder]

I've been reverting House1090 edits because the sources in the article (specially from Pan-Hispanic Dictionary of Doubts) states that it coexists with tuteo (in a three-tiered system: usted, tú, vos), unlike Nicaragua and Costa Rica where tuteo doesn´t exist in spoken language, but in written. Even the sources that House1090 has put in the article, also states that too.
  • Primera Fuente:
En el cuestionario se pedía seleccionar entre oraciones con el verbo terminado en −ste or −stes, para determinar cuál de las dos formas se utilizaba más el informante. Los resultados muestran que la forma con la desinencia −ste es la que se emplea con más frecuencia, ya que el 70% de los informantes escogió esta terminación, mientras que sólo el 30% escogió la desinencia −stes.
Estos porcentajes sugieren que en el pretérito indefinido predomina el uso de las formas verbales correspondientes a .
(...) En el sunjuntivo se nota la misma tendencia que se da en el pretérito indefinido, ya que las formas de segunda persona del singular se emplean con mayor frecuencia (60%) que las formas correspondientes a vos (40%).
5.3.9 Intensidad de uso de vos, y usted
Para saber cúal es la forma que se emplea para el trato de confianza, se preguntó el pronombre que el informante empleaba para dirigirse a sus hermanos y amigos. Los resultados muestran que el uso del pronombre vos es el más frecuente. Además se preguntó con cuál pronombre se sentía más cómodo el informante y al comparar los porcentajes, se puede constatar que el predominio de la forma vos, según se detalla a continuación:

...................... tú......... vos.......... usted
amigos................ 20%........ 51%........... 29%
hermanos.............. 16%........ 70%........... 11%
se siente más
cómodo usando......... 20%........ 38%........... 39%

Los datos antes mencionados presentan evidencia de la coexistencia del tuteo y voseo como pronombres de confianza, lo cual coincide con lo que se ha informado en estudios anteriores (Páez 80, Lipski Central 111).
En las escuelas se enseña la conjugación con el pronombre y las formas verbales correspondientes. Esto puede verse en el libro Idioma nacional de Ana María Nafría, que se utiliza para la enseñanza del tercer ciclo (7° a 9° grado), en el que aparecen oraciones como: "Dime Berta, ¿es verdad que aprobaste?", "Tú estudias computación." (144), "Tú te bañas." (147). La información que aparece sobre el voseo no ofrece una opinión negativa, pero tampoco menciona que es la forma que más se emplea en El Salvador.
(...)
Los profesores en general, no hacen mención del uso de vos, pues se sobreentiende que este pronombre se emplea solamente en el habla informal. Debido a esto, cuando se explica la gramática se pone énfasis en el uso de los pronombres y usted.
5.6 Valoración social de vos
(...)

a) vos indica familiaridad........... 74%
b) vos es elegante................... 17%

vos no es elegante................ 77%

c) vos es cariñoso................... 49%

vos no es cariñoso................ 45%

d) el uso de vos debería:

enseñarse en las escuelas......... 10%
eliminarse........................ 15%
usarse solo en casa y con amigos.. 69%

e) tiene prestigio el uso de vos..... 23%

el uso de vos no tiene prestigio.. 61%
impreciso/imprecisa............... 16%
usarse solo en casa y con amigos.. 69%

(...).
Al analizar los resultados de las preguntas, se puede llegar a la conclusión de que el uso de vos no tiene un prestigio manifiesto. Así lo indica el 61% de los informantes, quienes no consideran el vos como un trato prestigioso, ya que después de usted, es el trato que se percibe como la forma más educada (72%). Estos resultados concuerdan con la investigación de Lipski, quien informa: "...there has traditionally been a learned reaction against the voseo, which has been considered vulgar, plebian, antiliterary..." (Central 103)
El Voseo en El Salvador Páginas 102, 103
La información obtenida en la encuesta, permitió investigar preliminarmente todos los objetivos que se habían figado y los resultados se resumen a continación:

a) Vos es el pronombre que se emplea con mayor intensidad para el trato de confianza entre familiares y amigos.
b) Todavía existe el uso de las formas habés y habís del verbo haber.
c) Las formas del furturo de desinencia −és parecen estar desapareciendo del habla salvadoreña.
d) Existe el uso del tuteo en El Salvador, lo cual es evidente en las formas verbales del futuro del indicativo, en las del presente del subjuntivo, y en las formas pronominales de término de complemento. Los resultados muestran que existe el uso frecuente de usted incluso para el trato de confianza y que después de vos, el pronombre que se emplea más es usted.
e) Los factores edad y género influyen en la selección de los pronombres, pero el nivel educativo no parece influir en la selección de la forma pronominal.

f) En cuanto a la valoración social, vos no parece gozar de un prestigio manifiesto, pero tiene aceptación como una costumbre propia del país.
Por nuestra parte, hemos comprobado la preponderancia que tiene el uso de vos para el trato de confianza en El Salvador, la existencia del tuteo y la tendencia que existe en el país al uso frecuente del pronombre usted.
  • Segunda fuente:

This source is a study about Honduran and Salvadorian people in Western U.S. from first to third generations, but it also states that tuteo occurs (in a lesser way, but it occurs) in the spoken Spanish language of the Salvadorian people studied.

In spite of these findings, as Lipski (1988) states, vos remains the pronoun of maximum familiarity and solidarity, while usted expresses distance and respect. Tú, when used, corresponds to an intermediate level, expressing familiarity, but not confianza or deep trust. This is confirmed by Kapovic (2007:80) who states that el tuteo salvadoreño “significa amistad pero sin la confianza que requiere el vos.”
(...)
Benavides (1993), Castro (2000), Lipski (2000), Micheau (1991) y Ridenour (2004) point out that the phenomenon of the voseo that is observed in Central America and to a certain extent in the United States can be organized as a three-tiered system, as proposed by Pinkerton (1986) and Baumel-Schreffler (1995), in which tú serves as an intermediate step between vos and usted. Castro (2000:20-71) elaborates on this concept of a three-tiered system by categorizing the basic uses of each pronoun in Honduras as follows:


VOS........................... TÚ............................ USTED
1. Vos of solidarity....... As written form of vos......... Usted of distance
2. Vos of confianza........ of sophistication....... Usted of respect
3. Vos of undue confianza.. as intermediate......... Usted to difer social class
4. Vos of offense.......... of acommodation......... Usted of deference
5. Vos of agression........ of hypercorrection...... Usted of sarcasm
6. Vos of anger............................................ Usted of anger
7. Vos of intimacy......................................... Usted of intimacy
8. Vos derogatory.......................................... Usted of cariño
9. Vos impersonal manner................................... Usted of persuasion

Many of these uses have been confirmed for Salvadoran Spanish as well (e.g., Hernández 2002, 2009), and are observed in some of the findings for the present study.
  • Tercera fuente:
El voseo en El Salvador
Empecemos con el aspecto morfosintáctico más significativo, el empleo de los pronombres

personales de segunda persona singular (Baumel-Schreffler 1989, 1994, 1995; Castro-Mitchell 1991; Gaínza 1976; Lipski 1986c, 1989b; Pinkerton 1986; Rey 1994, ms.; Solano 1986; Vargas 1974; Villegas 1965 para Centroamérica; Lambert y Tucker 1976, Brown y Gilman 1960 para casos generales). El Salvador, igual que los demás países centroamericanos, es una nación eminentemente voseante, es decir que se prefiere el empleo del pronombre vos (y las formas verbales correspondientes) frente al tú que aparece como único ocupante del paradigma pronominal de segunda

persona singular en los manuales de gramática. A diferencia de algunos otros dialectos centroamericanos, el habla salvadoreña presenta un sistema pronominal que da cabida a los tres pronombres singulares del castellano: tú, vos y usted.
La situación de los pronombres personales en El Salvador es más matizada, pues además de la

dicotomía pan-centroamericana vos-usted, existen casos de tuteo interno, es decir entre interlocutores salvadoreños sin pretensiones extranjerizantes (Baumel-Schreffler 1989, 1994; Lipski 1986c, 1989b). Algunos salvadoreños--pero no todos--aceptan el empleo ocasional de tú como variante intermedia: significa amistad pero sin el grado de confianza que requiere el voseo. Este trato tridimensional se encuentra sobre todo entre los individuos de mayor preparación escolar, pero se puede afirmar que el uso esporádico de tú no es tan ajeno a las normas salvadoreñas como el mismo pronombre en territorio nicaragüense. Kany (1969: 114) nota que `El Salvador no constituye excepción en lo referente al voseo popular. De hecho, el voseo está allí enormemente extendido en la conversación familiar. Menos general que en Argentina, su uso (no sus formas) es tal vez más comparable con el de Chile. En las clases altas se usa ocasionalmente "de una manera velada, " si bien el uso social educado impone el tú. Kany (1969: 116) también observa la alternancia de formas propias de tú y vos en el habla salvadoreña popular. Páez Urdaneta (1981: 79-80) afirma que `Nacionalmente, el tuteo... es raro... En comparación con Guatemala y Nicaragua y Costa Rica, El Salvador y Honduras presentan

cierto tuteo verbal que sin ser intenso no deja de ser algo evidente. En el trato familiar, vos es "universal"... el voseo es intenso en cada una de las clases sociales salvadoreñas.
    • Diccionario Panhispánico de Dudas
2.3.5. América Central
a) En Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, el voseo es un fenómeno general en todas las clases sociales. A excepción de Costa Rica, donde el tuteo connota pedantería, en el resto de los países citados las clases escolarizadas suelen utilizar un sistema ternario, en el que vos es el tratamiento familiar o de confianza, tú el tratamiento de formalidad intermedia y usted el tratamiento más formal. La modalidad más generalizada es la de voseo pronominal y verbal de tipo rioplatense, con algunas alteraciones —como las terminaciones en -rés del futuro en Guatemala, El Salvador y Honduras (v. cuadro) o el tuteo pronominal frecuente en Guatemala—.

Iñakito (Contact∀me) •••• 03:05 25 jun 2012 (UTC).[responder]

Cambio requerido por redundancia[editar]

¿No es muy redundante decir "El origen del voseo tiene origen..."? Yo lo cambiaría (y de hecho lo voy a hacer) por algo así como: "El origen del voseo se remonta a..."

--Marceki111 (discusión) 10:21 5 dic 2012 (UTC).[responder]

Tuteo para aludir a Dios/Jesucristo en Argentina[editar]

En Argentina, mi país, el tuteo no es inexistente como dice el artículo, sino que se usa para aludir a Dios/Jesucristo, mientras que también se usa el voseo en la fórmula "Jesús, en Vos confío" (con V mayúscula por tratarse de Dios/Jesucristo). Como fuente para este comentario utilizo el programa dominical de Canal 7 Argentina, La Santa Misa, donde se emite una misa completa (más o menos 30 a 45 minutos de duración) seguida de lo que el Centro Televisivo Arquidiocesano llama La videocatequesis, lo cual a su vez es seguido de El Ángelus del Papa (por lo menos ese programa se emitía mientras era papa Juan Pablo II, no sé si actualmente se emite.). --Fandelaketchup (discusión) 23:52 20 abr 2020 (UTC)[responder]

En el programa religioso La Santa Misa de Canal 7 Argentina, vi (o mejor dicho, escuché) que lo trataban de a Jesucristo, a pesar de usar el tratamiento formal Señor. Siendo usado este tratamiento, la forma correcta, ¿no sería "usted"? Después de todo es un ser supremo, y creo que a los seres supremos no se los debe tutear, sino mostrarles respeto.
--Fandelaketchup (discusión) 15:22 15 ene 2016 (UTC).[responder]
Creo que se trata de una especie de familiaridad, que los cristianos heredan de Jesucristo, que le dijo "papá" (abbá) al dios Yahvé.
--Rosarino (discusión) 15:31 28 mar 2016 (UTC).[responder]
Gracias por aclarármelo, Rosarino. Creía que era un error en el artículo. --Fandelaketchup (discusión) 23:54 20 abr 2020 (UTC)[responder]

Sería bueno...[editar]

Sería bueno o por lo menos interesante saber que porcentaje de los hispanohablantes usan vos y que porcentaje usan tú, teniendo en cuenta que México, el país hispanohablante más poblado usa como 95% tuteo, España es casi exclusiva del tuteo, las islas caribeñas también, Venezuela a excepción del Zulia y zonas limítrofes el vos no se usa, Perú es también predominante del tuteo, mientras que Argentina, Uruguay y Paraguay son predominantes del voseo, en Colombia si bien se alterna según la región son al contrario del resto de los hispanos con mas tendencia a hablar de usted, y en Chile y Centroamérica se alternan, yo diría que debe ser como un 60% de uso del tú y 40% del vos, ¿o que creen?

— El comentario anterior sin firmar es obra de 190.205.59.212 (disc.contribsbloq). 16:00 10 ene 2013

En Bolivia el voseo tambien es predominante, de hecho no existe lugar donde no se use el voseo tanto verbal como pronominalmente, salvo que en el occidente existe una mixtura con el tuteo en cambio en la region oriental, norte y sur, el voseo es total.
--Herickartman (discusión) 01:18 2 feb 2013 (UTC).[responder]

Voseo en Bolivia[editar]

Creo que hay bastante confusión respecto a nuestro voseo quizá por falsos, o más bien erróneos estudoios que dicen que el voseo en Bolivia existe pero no tiene gran relevancia. Se que lo que voy a decir no esta avalado por ningún tipo de estudio pero soy de Bolivia y conozco muy bien como hablamos en las diferentes zonas del país.

Voseo pronominal. Es de uso completo en todo el país, sin embargo, algunos de los anuncios de televisión usan el tú de una manera un tanto forzada y para nada natural.

Voseo verbal imperativo. Es también de uso completo en todo el país pero algumas instituciones públicas a vees usan la forma de tuteo por ejemplo cualquier persona diría "vos vení " pero dichas instituciones pueden llegar a escribir "vos ven".

Voseo verbal. Es de uso completo en los departamentos autónomos de Santa Cruz, Beni Y Pando así como en las provincias tropicales del norte de La Paz y Cochabamba y en las provincias orientales y chaqueñas de Chuquisaca y Tarija. Además en los municipios de Villazón y Tupiza cada vez se oye más por la influencia que ejerce el flujo de personas entre estos municipios y los departamentos del norte de la provincia de Jujuy de Argentina siendo Villazón la ciudad más adaptada al voseo al estar conurbada con La Quiacá.

Todo esto se aplica tanto al habla como a la escritura.

Puede que algo que también confunda sea que Bolivia sea incluida en los grupos de países en voseantes en los canales de television por cable por ejemplo la señal de MTV en Bolivia es la Central claramente tuteante y no la del Sur en la aue están Argentina Uruguay y Paraguay. Esto también es un problema para Centroamérica por lo que sé así que para redactar este tipo de artículoS es mejor informarse en vez de generalizar.

— El comentario anterior fue realizado desde la IP 84.124.137.203 (discusiónbloq) con fecha 04:48 3 ene 2014.

Tú considerado pedante en Costa Rica[editar]

Ahí dice que se requiere una cita. No sé si sirve, pero yo soy de Costa Rica y puedo confirmar que aquí el tuteo es considerado sumamente molesto y pedante. No sé cómo se dice en otros lugares ni en español correcto, pero aquí se le dice 'una polada'. Otra cosa es que aquí se habla principalmente de usted, más que de vos.

— El comentario anterior fue realizado desde la IP 201.200.37.126 (discusiónbloq) con fecha 05:12 2 feb 2014.

Al decir que requiere una cita, se refiere a una publicación fiable, como un libro o un periódico; que una u otra persona lo asegure no es suficiente en Wikipedia (puedes leerlo aquí y aquí), pero gracias, de cualquier forma, por tu comentario.
AVIADOR •  • ¡A tus órdenes! • (– 6h) 15:13 2 feb 2014 (UTC).[responder]
En Costa Rica no se si sea pendantería, porque no es algo que haga la clase alta, es más bien esa sensación que da una persona de un país cuando vuelve a su lugar de origen con otro acento al propio...eso es lo que genera un costarricense en Costa Rica hablando de tu. Siempre usted o vos.
— El comentario anterior sin firmar es obra de 190.195.71.43 (disc.contribsbloq). 14:49 16 sep 2014

Honduras[editar]

En Honduras el tú solamente se usa en los medios de comunicación. Pero en el habla cotidiana NADIE usa el tú. Por lo tanto es errado decir que el tú se usa como un trato intermedio entre el vos y el usted.

— El comentario anterior sin firmar es obra de Jorge pini11 (disc.contribsbloq). 12:19 22 may 2015

Creo que es necesario un cambio en el artículo[editar]

Creo que es necesario cambiar la introducción de la subsección 1.1 "Evolución del tratamiento respetuoso", dentro de la sección 1, "Historia", ya que el término "América" puede llegar a confundir porque puede referirse a dos cosas:

1) El continente americano como un todo (sin las subdivisiones de Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y las Antillas) o bien 2) a Estados Unidos, porque en este país al residente le dicen comúnmente "American". ¿Me explico?

--Fandelaketchup (discusión) 15:17 28 jun 2015 (UTC).[responder]

Una forma de subsanar esto, creo yo, es usando términos como Iberoamérica, Hispanoamérica o Latinoamérica, para evitar confusiones.
--Fandelaketchup (discusión) 15:17 28 jun 2015 (UTC).[responder]
Listo, ya quedó corregido para evitar confusiones.
--Fandelaketchup (discusión) 15:24 28 jun 2015 (UTC).[responder]
En realidad no se produce ninguna confusión, porque en castellano América es el continente (en inglés, America es principalmente Estados Unidos) y porque el artículo habla de un fenómeno del idioma español, por ello cuando se dice "América" se entiende que es en las partes de América donde se hable el idioma. En fin, tampoco está mal como se dejó. Saludos.
Lin linao ¿dime? 22:15 28 jun 2015 (UTC).[responder]
Lin Linao, en realidad, que se produce confusión, porque el término "América" también incluye a Estados Unidos (cuyo idioma predominante es el inglés, si bien en estados como Florida o California se habla español), Canadá (donde hay bilingüismo inglés-francés) y Brasil (idioma principal: portugués) y en el artículo nos estamos refiriendo a los países de habla hispana. Espero sepas entender. --Fandelaketchup (discusión) 14:39 2 feb 2018 (UTC)[responder]

"Dubious"[editar]

Dudosa la veracidad de voseo en Puerto Rico. Estudio de pobre calidad en respecto al uso de voseo fuera del área de Río Plata, según Fontanella de Weinberg. [1]

Ninguna otra referencia aparte del estudio de Moreno de Alba a voseo en Puerto Rico.

— El comentario anterior sin firmar es obra de 24.227.12.69 (disc.contribsbloq). 01:48 10 ago 2015

Espero sepas entender, autor anónimo, que estás en la Wikipedia en español, y, en consecuencia, las referencias presentadas deben estar en este idioma. La referencia que presentaste está en inglés, por lo que el mejor lugar es la versión de este artículo en ese idioma. Saludos. --Fandelaketchup (discusión) 16:04 2 feb 2018 (UTC)[responder]
Hola, Fandelasketchup. Estás equivocado con respecto a las referencias. Como esta es la Wikipedia en castellano, los artículos, mensajes e información de la página tienen que estar en castellano, pero las referencias pueden estar en cualquier idioma. Piensa que se admite la traducción entre Wikipedias (con el respectivo traslado de referencias) y que si no pudiéramos usar referencias en otros idiomas, tal vez jamás podríamos escribr artículos decentes sobre Uzbekistán o sobre cualquier ciencia. Saludos. Lin linao ¿dime? 23:10 2 feb 2018 (UTC)[responder]
Ah, pensaba que en cada Wikipedia solo se podían poner referencias en el idioma de la propia Wikipedia por cuestiones de diferencias entre formato de fecha y hora de cada país, por ejemplo, mientras que en el Reino Unido (cuna del inglés) el formato es DD-MM-AAAA, en Estados Unidos la cosa se invierte y el formato queda MM-DD-AAAA. Ni qué hablar de los formatos de hora, que en los países anglosajones se usa el formato de 12 horas distinguiendo así la 1 AM de la 1 PM y en países hispanoparlantes se usa el formato de 24 horas casi exclusivamente, donde la 1PM se vuelve las 13hs, las 2 PM se vuelven las 14hs, etc. --Fandelaketchup (discusión) 14:01 20 feb 2018 (UTC)[responder]
Por esto mismo que digo de la fecha, cuando leo, por ejemplo "1/6" ne cuesta saber por el contexto si se refiere al 6 de enero o al 1 de junio, ya que, como expresé antes, hay dos formatos de fecha, pero algunas fechas como la ya mencionada 1/6 quedan igual en ambos formatos lo cual lleva a confusión por parte del lector. Sé que una forma para evitar confusión es poner la fecha como 6/1 pero, de nuevo, nos encontramos con un caso de ambigüedad: esta fecha puede leerse tanto "seis de enero" como "uno/primero de junio". --Fandelaketchup (discusión) 14:01 20 feb 2018 (UTC)[responder]
Fandelasketchup, no tiene relación directa una cosa con la otra. La obra que se usa como referencia puede estar en cualquier idioma, pero la forma de anotarla tiene que cuadrar con las costumbres de los países en que se habla castellano. O sea, en alfabeto latino y con formato de fechas DD-MM-AAAA, entre otras cosas. Hemos conversado alguna vez sobre el tema y visto que lo ideal sería anotar la fecha en formato japonés en la plantilla (AAAA-MM-DD) y que se viera el texto en castellano (p.ej.: escribo 1984-05-12 y el lector ve "12 de mayo de 1984"). Saludos. Lin linao ¿dime? 17:44 21 feb 2018 (UTC)[responder]

Voseo en Cuba[editar]

Soy cubano y conozco la isla de San Antonio a Maisí, además conozco multitud de personas de todas las provincias y ciudades principales y JAMÁS he oído que alguien voseara, esa forma no se usa en Cuba, es más, nos reímos (no en tono de burla) de los que así hablan, principalmente de argentinos y uruguayos, los cubanos siempre usamos TÚ y USTEDES.

— El comentario anterior sin firmar es obra de Pepitocm (disc.contribsbloq). 02:15 17 dic 2015‎

Si el párrafo que citas no tiene referencias (y no las hay porque tu información es correcta) podés borrarlo.
Jorge Power (discusión).

Hola. La información sobre Cuba es totalmente errónea como dice mi coterráneo. En Cuba el voseo ha desaparecido (si alguna vez existió). Por otro lado, hay otra información erróea, donde se dice que en la isla, a diferencia del resto de Hispanoamérica, se usa el "vosotros" y el "os". Eso es falso. En la isla de Cuba no se usan esos pronombres. Intenté arreglarlo, pero Wiki me notificó que había un conflicto con alguien más que había reeditado mis cambios. No tengo tiempo para esto, pero la información que se da en este artículo no es correcta. — El comentario anterior sin firmar es obra de Mercury1983 (disc.contribsbloq).

Que seas cubano no significa que lo sepas todo sobre cómo se habla en Cuba; yo soy español y cada día descubro cosas nuevas de la manera de hablar de mi país. La fuente usada, un artículo de Martha Ortiz, parece bien documentada y la considero fiable. --Jotamar (discusión) 19:17 8 sep 2020 (UTC)[responder]
Mercury1983, Jotamar, la referencia de Ortiz se basa en un trabajo de 1965 y otro de 1982. Lo puse todo en pasado a falta de otra información, sin afirmar ni negar que exista después de ese estudio. Saludos. Lin linao ¿dime? 02:06 11 sep 2020 (UTC)[responder]
En realidad lo más sorprendente de la información sobre el voseo en Cuba es que usen "vuestro" y "os", lo cual sería único en América. La verdad es que eso incluso a mí me parece muy difícil de creer. --Jotamar (discusión) 08:47 11 sep 2020 (UTC)[responder]
No tan único, "vuestro" se usa en Chile en lenguaje artificioso, para sonar elevado y ultrarrequeteformal, aunque nunca en lenguaje natural, solo en discursos. Quizás en Cuba también haya algo de eso, a juzgar por el uso de "vosotros" en el alegato de defensa de Fidel Castro ante sus jueces. Saludos. Lin linao ¿dime? 21:30 11 sep 2020 (UTC)[responder]
La fuente parece dar a entender que esas formas son o eran en algunas regiones de Cuba parte del lenguaje natural. --Jotamar (discusión) 22:02 22 sep 2020 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 16:23 27 nov 2015 (UTC).[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Voseo. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 04:31 9 ago 2019 (UTC)[responder]

Se usa vos en nuestra Argentina[editar]

En Argentina se usa vos en lugar de tú, con sus propias conjugaciones terminadas en -ás, és, ís. Se usa fijate en vez de fíjate, usamos tenés en vez de tienes, sos en vez de eres. Porque nuestro país es voseante. También usamos hacé en vez de haz, usamos los imperativos recordá en vez de recuerda. Lo usamos así. Judiosefardi (discusión) 20:10 12 oct 2020 (UTC)[responder]

El voseo, la segunda persona singular de respeto y la segunda persona del plural en Ecuador[editar]

Ejemplos:

El voseo de Quito, Ecuador, es pronominal (vos + inflexiones de tú).

El voseo de Ambato, Ecuador, es de tipo III (está desapareciendo y se está volviendo pronominal debido a la escolarizacón estándar):

  • ¡Mirá el piso, ve, vos, guambra mudo tartoso! ¡Andás con la boca abierta!.
  • ¡Comé de una vez! ¿Vos comés siempre tan lento?
  • ¡Salí ya! Y vos decís que no te demorás.

El voseo de Esmeraldas, Ecuador, es de tipo II (nótese la diferencia, además pueden usar "tú" con las inflexiones para "vos", también está desapareciendo):

  • ¡Comé de una vez! ¿Vos/Tú comís siempre tan lento?

Segunda persona singular en tono más respetuoso (muchos indígenas nunca usan esta forma, solo usan vos):

  • ¡Tenga cuidado! Casi se me cae. ¡Vea, usted, cómo está este piso todo dañado!

Segunda persona del plural:

  • ¿Ya desayunaron ustedes? ¿No? Ya les sirvo. ¡Cómanse todo!

Fuente 1: Soy ecuatoriano y he vivido por décadas en muchas ciudades de Ecuador. Fuente 2: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/carton/1/algunas-precisiones-sobre-el-voseo

George Rodney Maruri Game (discusión) 04:07 13 sep 2021 (UTC)[responder]

Gracias por tu aporte. Puedes editar el artículo tú mismo, procurando que tu cambio sea consistente con el resto del texto; sin embargo en mi opinión lo que explicas corresponde mejor al artículo Español ecuatoriano. Saludos. --Jotamar (discusión) 13:34 18 sep 2021 (UTC)[responder]

Referencias[editar]

  1. Fontanella de Weinberg, Trends in Romance linguistics and philology vol. 3 (1982). «Spanish Outside Spain» (en english). Posner-Green. 


Yucatán[editar]

El artículo no menciona el voseo yucateco, aunque está señalado en el mapa. Lo mismo ocurre en el artículo Voseo en México. --Manfariel (discusión) 01:23 22 nov 2021 (UTC)[responder]

Hola, Manfariel. Gracias por el dato. ¿Cómo es el voseo yucateco? ¿Cantás, comés, vivís? ¿Conoces alguna obra de referencia que lo explique para poder citarla? Gracias. Lin linao ¿dime? 01:38 22 nov 2021 (UTC)[responder]
Hasta donde tengo entendido (bibliografía + viajes personales por allá), el voseo actualmente no existe en Yucatán. Debe ser un error en las fuentes que utilizó el creador del mapa (que no están consignadas, por cierto). Las zonas voseantes de México están más al sur: Chiapas, Tabasco y la Costa Chica de Oaxaca (en estas últimas dos regiones, desapareció durante el siglo XX). Jormtz (discusión) 02:26 22 nov 2021 (UTC)[responder]
Hola, Lin linao. He escuchado el voseo yucateco en algún doblaje televisivo mexicano, donde en el original inglés se utilizaba el acento irlandés. Y sí, decían, por ejemplo, "Vos tenés". Recuerdo específicamente un capítulo de la serie animada Daria, pero no sabría decir cuál de todos es. --Manfariel (discusión) 02:19 29 ene 2022 (UTC)[responder]
Hola, @Manfariel. Tengo la impresión de que se trata de un error. Las zonas voseantes de México son Tabasco y Chiapas. En Tabasco en los años 40 ya se notaba que estaba desapareciendo y en Chiapas se sigue usando entre gente mayor, principalmente en las zonas fronterizas con Guatemala. Un doblaje no es una fuente muy fiable porque los actores son en su mayoría del centro de México y cuando usan acentos yucatecos nunca son personas nativas de Yucatán. Saludos. JaimeDes (discusión) 22:35 29 ene 2022 (UTC)[responder]

Otra vez, vamos a discutir el mapa[editar]

Hola a todos. ¿Cómo decidisteis qué países deberían ser incluidos en el mapa usado en este artículo? En Filipinas no practicamos el voseo en el español filipino (el chabacano es otra cosa y es voseadora), ni los que hablan el español como lengua materna ni los que aprendieron más tarde. He añadido una referencia sobre el voseo en Filipinas aquí, pero es bastante perturbador que un país con dialecto autóctono de español no aparece en el mapa aunque se discute dentro del artículo. Un saludo. --Sky Harbor (discusión) 11:28 23 abr 2023 (UTC)[responder]

El tema de los mapas corresponde a Commons, es allí donde se puede cambiar y discutir. --Jotamar (discusión) 18:20 24 abr 2023 (UTC)[responder]
¿Existe un consenso aquí en Wikipedia o en Commons sobre la inclusión o exclusión de Filipinas en los mapas sobre el idioma español? Hay unos que me han dicho que no pueda incluir Filipinas en los mapas porque "Filipinas no es un país hispano(hablante)" o otra razón equivalente, pero existe mapas en Commons que lo incluye y otros que no. Sería mejor tener un lugar centralizado para discutir ese tema pero si no, voy a hacerlo en Commons por cada mapa que debería cambiar. --Sky Harbor (discusión) 21:30 24 abr 2023 (UTC)[responder]
Aquí se debate qué imágenes tendrám los artículos. En Commons se debate qué imágenes pueden alojar ellos. Allá tienen cabida todos los mapas del voseo que alguien cree, sean "verdaderos" o no, pero aquí solo habrá uno o en un caso extraordinario dos, que debería ser coherente con lo que diga el artículo. Saludos. Lin linao ¿dime? 22:42 24 abr 2023 (UTC)[responder]
Pues es mejor hacer la discusión aquí, ¿no? Sí, todos los mapas tienen cabida, pero al final como lo has dicho, aquí en el artículo habrá sólo un mapa. Otra vez, es bastante perturbador que este artículo discuta el español filipino pero no aparece en el mapa por razones tan incomprehensibles como "el mapa debería ilustrar solo el español en países en que se trata como oficial". Saludos. --Sky Harbor (discusión) 14:53 26 abr 2023 (UTC)[responder]