Cráneo de cristal
Los cráneos de cristal son unas esculturas con forma de cráneo talladas en cuarzo transparente o translúcido, o bien otros tipos de cuarzo (conocido también como "cristal de roca"), cuyos supuestos descubridores afirmaban que eran artefactos mesoamericanos precolombinos. Sin embargo, ninguno de los especímenes que fueron puestos a disposición para su estudio científico han sido autentificados como precolombinos. Los resultados de estos estudios demostraron que los cráneos de cristal examinados fueron elaborados a mediados del siglo XIX o más tarde, casi con certeza en Europa durante una época cuando había mucho interés en las antiguas culturas precolombinas.[1][2] A pesar de algunas afirmaciones presentadas en diversas publicaciones de popularización, las leyendas sobre cráneos de cristal con poderes místicos no forman parte de la mitología y el mundo espiritual de los indígenas mesoamericanos o de otros amerindios.[3]
Algunos miembros del movimiento New Age afirman con frecuencia que los cráneos muestran fenómenos paranormales, siendo frecuentemente representados de esta forma en obras de ficción. Los cráneos de cristal han sido un tema popular, apareciendo en numerosas series televisivas de ciencia ficción,[4] novelas,[5] películas[6] videojuegos[7] y una marca de vodka.[8]
Colecciones de cráneos de cristal
[editar]Algunos investigadores han hecho una distinción entre los pequeños cráneos de cristal del tamaño de una cuenta, que aparecieron a mediados del siglo XIX, y los grandes cráneos (aproximadamente de tamaño real) que aparecieron a fines de ese siglo.[cita requerida]
El comercio de artefactos precolombinos falsos se desarrolló a fines del siglo XIX a tal punto que en 1886, el arqueólogo William Henry Holmes del Instituto Smithsoniano escribió un artículo titulado "El comercio con antigüedades mexicanas espurias" para la revista Science.[9] Aunque los museos habían comprado cráneos antes, fue Eugène Boban, un anticuario que abrió su tienda en París en 1870, quien es más asociado con las colecciones de cráneos de cristal de los museos del siglo XIX. La mayor parte de la colección de Boban, inclusive tres cráneos de cristal, fue vendida al etnógrafo Alphonse Pinart, que donó la colección al Museo Trocadéro, que más tarde sería el Museo del Hombre.
Investigaciones sobre el origen del cráneo de cristal
[editar]Se ha afirmado que varios cráneos de cristal son de origen precolombino, siendo habitualmente atribuidos a los aztecas o mayas. El arte mesoamericano tiene numerosas representaciones de cráneos, pero ninguno de los cráneos de cristal de las colecciones de museos provienen de excavaciones documentadas.[10] Las investigaciones llevadas a cabo en varios cráneos de cristal en el Museo Británico en 1967, 1996 y nuevamente en 2004 han mostrado que las líneas que marcan los dientes (ya que estos cráneos no tienen maxilares separados, como el cráneo Mitchell-Hedges) fueron tallados usando herramientas de joyero (herramientas rotativas) desarrolladas en el siglo XIX, por lo que un supuesto origen precolombino sería poco probable.[11] El tipo de cristal fue determinado al examinar las inclusiones de clorita, que solo se encuentran en los cristales de Madagascar y Brasil, por lo tanto difícil de obtener o desconocido en la Mesoamérica precolombina. El estudio concluyó que los cráneos fueron hechos en Alemania en el siglo XIX, muy probablemente en talleres de la ciudad de Idar-Oberstein, conocida a fines del siglo XIX por crear objetos hechos de cuarzo brasileño importado.[12]
Se ha establecido que tanto el cráneo de cristal del Museo Británico como el del Museo del Hombre[13] en París fueron vendidos por el comerciante de antigüedades francés Eugene Boban, que tuvo su negocio en Ciudad de México entre 1860 y 1880.[14] El cráneo de cristal del Museo Británico fue comprado de Tiffany en Nueva York, mientras que el cráneo de cristal del Museo del Hombre fue donado por el etnógrafo Alphonse Pinart, que lo compró de Boban.
Una investigación llevada a cabo por el Instituto Smithsoniano en 1992 en un cráneo de cristal suministrado por una fuente anónima que dice haberlo comprado en Ciudad de México en 1960 y que es de origen azteca, también concluyó que fue hecho en fecha reciente. Según el Instituto Smithsoniano, Boban compró en Alemania los cráneos de cristal que vendía - hallazgos que concuerdan con los del Museo Británico.[15]
En mayo de 2008, un estudio detallado de los cráneos de cristal del Museo Británico y el Instituto Smithsoniano fue aceptado para su publicación en Journal of Archaeological Science.[16] Empleando un microscopio electrónico y cristalografía de rayos X, un equipo de investigadores británicos y estadounidenses hallaron que el cráneo del Museo Británico fue labrado con una sustancia abrasiva áspera, como corindón o diamante, y modelado empleando una herramienta de disco rotativo hecha de un metal adecuado. El espécimen del Instituto Smithsoniano fue labrado con un abrasivo diferente, el carburo de silicio (SiC), que es una sustancia sintética manufacturada con modernas técnicas industriales.[17] Dado que la síntesis del carborundo data solamente de la década de 1890 y su amplia disponibilidad data del siglo XX, los investigadores concluyeron que "[se] sugiere que fue hecho en la década de 1950 o después".[18]
Especulaciones sobre los cráneos pequeños
[editar]Ninguno de los cráneos de cristal que se encuentran en museos proviene de excavaciones documentadas. Un ejemplo paralelo es ofrecido por los espejos de obsidiana, objetos rituales ampliamente representados en el arte azteca. Aunque unos pocos espejos de obsidiana provienen de excavaciones arqueológicas,[19] ninguno de los espejos de obsidiana aztecas están tan bien documentados. A pesar de esto la mayor parte de los expertos en la cultura azteca consideran los espejos de obsidiana como auténticos artefactos precolombinos.[20] El arqueólogo Michael E. Smith reporta un hallazgo no revisado por pares de un pequeño cráneo de cristal en un sitio azteca en el Valle de México.[21] Los cráneos de cristal han sido descritos como "un fascinante ejemplo de artefactos que han hecho su ingreso a museos sin evidencia científica para demostrar sus supuestos orígenes precolombinos".[22] Un caso similar es la máscara "olmeca" de jade; tallada en piedra. Los curadores y eruditos se refieren a estas como "estilo olmeca", ya que hasta la fecha no se ha recuperado ejemplar alguno de sitios de otras culturas, inclusive una deliberadamente depositada en el precinto ceremonial de Tenochtitlan (Ciudad de México), que posiblemente tendría unos 2000 años de antigüedad cuando fue enterrada por los aztecas, indicando que estas eran apreciadas y coleccionadas como lo eran las antigüedades romanas en Europa.[23]
Cráneos individuales
[editar]El cráneo Mitchell-Hedges
[editar]Quizás el más famoso y enigmático cráneo, supuestamente fue descubierto en 1924 por Anna Le Guillon Mitchell-Hedges, hija adoptiva del escritor popular y aventurero británico F. A. Mitchell-Hedges. Es el tema de El cráneo de cristal de Lubaantún, un video documental hecho en 1990.[24] Los investigadores del Instituto Smithsoniano que lo examinaron, observaron que era "casi una réplica del cráneo del Museo Británico, casi de la misma forma, pero con los ojos y dientes modelados con más detalle".[25]
Anna Hedges afirmaba que encontró el cráneo enterrado bajo un altar derruido en el interior de un templo en Lubaantún, en Honduras Británica, hoy Belice.[26] Hasta donde puede comprobarse, F.A. Mitchell-Hedges no hizo mención del supuesto descubrimiento en cualquiera de sus escritos sobre Lubaantún. Además, otras personas presentes durante la excavación no han documentado el descubrimiento del cráneo ni la presencia de Anna en la excavación.[27]
El cráneo está hecho de un bloque de cuarzo transparente de casi el tamaño de un cráneo humano pequeño, con una altura de 13 cm (5 pulgadas), 18 cm (7 pulgadas) de longitud y 13 cm de ancho. La mandíbula está separada. A inicios de la década de 1970 estuvo bajo el cuidado temporal del restaurador independiente Frank Dorland, que tras inspeccionarlo afirmó que había sido "tallado" sin tomar en cuenta los ejes naturales del cristal y sin emplear herramientas metálicas. Dorland indicó que no era capaz de encontrar marcas de arañazos, a excepción de marcas de lijado mecánico en los dientes, especulando que primero fue cincelado en forma básica, probablemente empleando diamantes, y que el modelado, lijado y pulido finos fueron logrados mediante el empleo de arena por un periodo de 150 a 300 años. Él dijo que podía tener una antigüedad de 12.000 años. A pesar de que con el paso de los años se han hecho varias afirmaciones sobre las propiedades físicas del cráneo, tales como una supuesta temperatura constante de 21 °C (70 °F), Dorland indicó que no había diferencias de propiedades entre el cráneo y otros cristales naturales de cuarzo.[28]
Mientras estaba a cargo de Dorland, el cráneo atrajo la atención del escritor Richard Garvin, que entonces trabajaba en una agencia publicitaria supervisando la publicidad de Hewlett-Packard. Garvin hizo arreglos para que el cráneo fuera examinado en los laboratorios de cristales de Hewlett-Packard en Santa Clara, California, donde fue sometido a varias pruebas. Los laboratorios solamente determinaron que no estaba formado por dos piezas distintas, como había supuesto Dorland, sino que había sido tallado a partir de un solo cristal de cuarzo.[29] La prueba de laboratorio también determinó que la mandíbula había sido tallada a partir del mismo cristal de crecimiento levógiro como el resto del cráneo.[30] Hewlett-Packard no investigó sobre el método empleado en su manufactura o su fechado.[31]
Al igual que las marcas de lijado mecánico en los dientes observadas por Dorland,[32] el arqueólogo mayista Norman Hammond reportó que los agujeros (supuestamente para varillas de apoyo) mostraban signos de haber sido hechos con herramientas metálicas.[33] Anna Mitchell-Hedges rechazó solicitudes posteriores para permitir que se le efectúen más pruebas científicas al cráneo.[34]
La referencia publicada más temprana del cráneo es el número de julio de 1936 de la revista antropológica británica Man, donde se describe que se encuentra en poder de Mr. Sydney Burney, un marchante de arte londinense que dijo haberlo tenido desde 1933.[35] No se mencionó a Mitchell-Hedges. Hay evidencia documental que Mitchell-Hedges lo compró de Burney en 1944.[34] El cráneo estaba en custodia de Anna Mitchell-Hedges, la hija adoptiva de Frederick. Ella prontamente rechazó que el cráneo fuese examinado por expertos (haciendo muy dudosa la afirmación de que fue examinado en 1962 por R. Stansmore Nutting).
F. A. Mitchell-Hegdes solamente menciona de forma breve al cráneo en la primera edición de su autobiografía, El peligro, mi aliado (1954), sin especificar en donde o por quién fue encontrado.[36] Él solamente afirmó que "tiene por lo menos 3.600 años de antigüedad y era empleado por el Sumo Sacerdote maya en ritos esotéricos. Se dice que cuando él deseaba la muerte con ayuda del cráneo, esta invariablemente ocurría".[37] Todas las ediciones siguientes de El peligro, mi aliado omitieron por completo mención alguna del cráneo.[34]
En una carta de 1970, Anna también afirmó que "los mayas del lugar le contaron que el cráneo era empleado por el sumo sacerdote para desear la muerte".[38] Por esta razón, el artefacto es a veces mencionado como "El Cráneo del Destino". Anna Mitchell-Hedges hizo giras con el cráneo desde 1967, exhibiéndolo previo pago de la entrada.[39] Ella hizo giras con el cráneo entre 1988 y 1990. Continuó dando entrevistas sobre el artefacto hasta su muerte.
En sus últimos ocho años, Anna Mitchell-Hedges vivió en Chesterton, Indiana, con Bill Homann, con quien se había casado en 2002. Ella murió el 11 de abril de 2007. Desde entonces el cráneo Mitchell-Hedges ha estado en custodia de Bill Homann. Él sigue creyendo en sus propiedades místicas.[40]
En noviembre de 2007, Bill Homann trajo el cráneo a la oficina de la antropóloga Jane MacLaren Walsh, en el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano, para ser examinado.[41] Walsh llevó a cabo un examen detallado del cráneo empleando luz ultravioleta, un microscopio óptico de alta potencia y tomografia computarizada. Homann trajo de nuevo el cráneo al museo en 2008 para que pueda ser filmado para un documental de Smithsonian Networks, La leyenda del cráneo de cristal y en esta ocasión Walsh fue capaz de hacer dos moldes de silicona con las marcas de herramientas para ser analizados mediante microscopio electrónico de barrido (MEB). Las micrografías del MEB revelaron evidencia que el cristal había sido labrado con una herramienta rotativa de metal duro cubierta con un abrasivo duro, como el diamante. La extensiva investigación de Walsh sobre artefactos de México y América Central mostró que los artesanos precolombinos tallaban la piedra desgastando su superficie con herramientas de piedra o madera, empleando más tarde herramientas de cobre, en combinación con una variedad de arenas abrasivas o piedra pulverizada. Estos exámenes hicieron que Walsh concluyera que el cráneo probablemente fue tallado en la década de 1930 y se basó en el cráneo del Museo Británico, que había sido continuamente exhibido desde 1898.[41]
El cráneo del Museo Británico
[editar]El cráneo de cristal del Museo Británico apareció por primera vez en 1881, en la tienda del anticuario parisino Eugene Boban. Su origen no está indicado en su catálogo de aquel entonces. Él dijo que trató de venderlo al Museo Nacional de México como un artefacto azteca, pero no tuvo éxito. Más tarde Boban mudó su negocio a Nueva York, donde el cráneo fue vendido a George H. Sisson. Fue expuesto en la reunión de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia en Nueva York en 1887 por George Frederick Kunz.[42] Fue subastado y comprado por Tiffany & Co., que más tarde lo vendió al Museo Británico en 1897.[43] Este cráneo es muy parecido al cráneo Mitchell-Hedges, aunque es menos detallado y no tiene una mandíbula móvil.[44]
El Museo Británico cataloga la proveniencia del cráneo como "probablemente europeo, siglo XIX d.C."[45] y lo describe como "no es un artefacto precolombino auténtico".[46] Se ha establecido que este cráneo fue hecho con herramientas modernas y no es auténtico.[47]
El cráneo de París
[editar]El más grande de los tres cráneos vendidos por Eugene Boban a Alphonse Pinart (a veces llamado Cráneo de París), con unos 10 cm de alto, tiene un agujero perforado verticalmente a través de su centro.[48] Forma parte de una colección que se encuentra en el Museo del Muelle Branly y fue sometido a pruebas científicas que se llevaron a cabo en 2007-2008 por el Centre de recherche et de restauration des musées de France (Centro de investigación y restauración de los museos de Francia, o C2RMF). Tras una serie de análisis llevados a cabo durante más de tres meses, los ingenieros del C2RMF llegaron a la conclusión de que "ciertamente no es precolombino, muestra huellas de pulido y lijado efectuados con herramientas modernas".[49] Las pruebas en el acelerador de partículas también revelaron huellas de agua ocultas que fueron fechadas en el siglo XIX, por lo que el Muelle Branly emitió una declaración en donde las pruebas "parecen indicar que fue hecho a fines del siglo XIX".[50]
Los investigadores del C2RMF publicaron en 2009 los resultados de investigaciones posteriores para establecer cuando fue tallado el Cráneo de París. Los análisis con microscopio electrónico de barrido (MEB) indicaron el uso de máquinas herramienta lapidarias para su tallado. Los resultados de una nueva técnica de fechado, conocida como fechado por hidratación de cuarzo (FHC), demostraron que el Cráneo de París fue tallado mucho después que un artefacto de cuarzo referencial, que había sido cortado en 1740. Los investigadores concluyeron que los resultados del MEB y el FHC, combinados con la conocida procedencia del cráneo, indican que fue tallado en el siglo XVIII o XIX.[51]
El cráneo del Museo Smithsoniano
[editar]El "Cráneo Smithsoniano", número de catálogo A562841-0 en las colecciones del Departamento de Antropología del Museo Nacional de Historia Natural, fue enviado anónimamente por correo al Instituto Smithsoniano en 1992 y su donante afirmaba que era un artefacto azteca procedente de la colección de Porfirio Díaz. Es el cráneo más grande de todos, pesando 14 kg (31 libras) y con una altura de 38 cm (15 pulgadas). Fue tallado usando carburo de silicio, un abrasivo moderno. Ha sido expuesto como una falsificación moderna en el Museo Nacional de Historia Natural.[52]
Afirmaciones paranormales y asociaciones espirituales
[editar]Algunos creyentes en lo paranormal afirman que los cráneos de cristal pueden producir una variedad de milagros. Anna Mitchell-Hedges afirmaba que el cráneo que supuestamente había descubierto podía causar visiones, curar el cáncer, que una vez empleó sus propiedades mágicas para matar un hombre y que en otra ocasión, vio en este una premonición del asesinato de John F. Kennedy.[53]
En la obra teatral de 1931 La pantufla de raso, de Paul Claudel, Felipe II de España emplea "un cráneo hecho de una sola pieza de cristal de roca", iluminado por "un rayo del sol poniente", para ver la derrota de su Armada Invencible en su ataque a Inglaterra (día 4, escena 4, páginas 243-244).[54]
Las afirmaciones sobre poderes curativos y sobrenaturales de los cráneos de cristal no tienen fundamento en la comunidad científica, que no ha encontrado evidencia de cualquier fenómeno inusual asociado con los cráneos, así como ninguna razón para seguir investigando, excepto la confirmación de su origen y método de manufactura.[55]
Otra especulación reciente y sin fundamento histórico relaciona la leyenda de los cráneos de cristal con el término del actual ciclo baktun del calendario maya el 21 de diciembre de 2012, afirmando que al reunir los trece cráneos místicos se evitará una catástrofe supuestamente predicha o implícita por el final de este calendario (véase Fenómeno de 2012). Una emisión de esta afirmación apareció (junto a muchas otras) en El misterio de los cráneos de cristal,[56] un programa de 2008 producido para el Sci Fi Channel en mayo y emitido en el Discovery Channel de Canadá en junio. Entre los entrevistados figuran Richard C. Hoagland, que trató de relacionar a los cráneos de cristal y los mayas con vida en Marte, y David Hatcher Childress, que propuso un origen atlante de los cráneos y afirma que tienen propiedades antigravitacionales.
Los cráneos de cristal también son mencionados por Drunvalo Melchizedek en su libro Serpiente de Luz.[57] Él escribe que se encontró con nativos descendientes de los mayas que tenían cráneos de cristal y los empleaban en ceremonias en los templos de Yucatán, que según él contienen almas de antiguos mayas que entraron en los cráneos para esperar el momento cuando su antigua sabiduría sea otra vez necesaria.
Las supuestas asociaciones y orígenes de la mitología de los cráneos de cristal en el mundo espiritual de los nativos estadounidenses, como es propuesto por escritores neochamanistas tales como Jamie Sams, son igualmente desacreditados.[58] En cambio, como observa Philip Jenkins, la mitología de los cráneos de cristal puede rastrearse hasta las "leyendas barrocas" inicialmente difundidas por F.A. Mitchell-Hedges, y después retomadas:
Hacia la década de 1970, los cráneos de cristal habían entrado en la mitología New Age como poderosas reliquias de la antigua Atlántida, e incluso obtuvieron un número canónico: habían exactamente trece cráneos.
Nada de esto tendría relación con temas de los indígenas norteamericanos, si los cráneos no hubiesen llamado la atención de algunos de los más activos escritores de la New Age.[59]
Los cráneos en la cultura popular
[editar]- En un episodio de Stargate SG-1 ("3.21 Crystal Skull"), el argumento gira en torno al origen extraterrestre de los cráneos —referidos en el episodio como calaveras— y su función como medio de transporte entre la Tierra y el planeta de origen de sus creadores: los dioses aztecas.
- La película El Fantasma de 1996, protagonizada por Billy Zane, donde la unión de tres cráneos más un anillo de control otorgaba al usuario poder ilimitado.
- La película Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal de 2008 tiene como elemento central de la trama un cráneo de cristal de forma no humana de origen extraterrestre.
- En el videojuego Assassin's Creed IV: Black Flag, los cráneos de cristal son restos de la Primera Civilización que funcionan como piezas de observación y comunicación introduciendo en ellos la sangre del objetivo.
Notas
[editar]- ↑ (http://science.nationalgeographic.com/science/archaeology/crystal-skulls/ Archivado el 6 de diciembre de 2016 en Wayback Machine.) .
- ↑ British Museum (n.d.-b), Jenkins (2004, p.217), Sax et al. (2008), Smith (2005), Walsh (1997; 2008).
- ↑ Aldred (2000, passim.); Jenkins (2004, pp.218–219). En esta obra posterior, Philip Jenkins, antiguo Profesor Distinguido de Historia y Estudios Religiosos, y más tarde Profesor de Humanidades en la PSU, escribe que los cráneos de cristal se encuentran entre los ejemplos más obvios donde la asociación con la espiritualidad indígena es "históricamente reciente" y una síntesis "artificial". Estos son "productos de una generación de creativos empresarios espirituales" que no "[representan] las prácticas de cualquier comunidad".
- ↑ Por ejemplo, en Stargate SG-1 3ª temporada episodio #65, "Cráneo de Cristal".
- ↑ Véase por ejemplo las novelas de Indiana Jones, escritas por Max McCoy (1995, 1996, 1997, 1999).
- ↑ Por ejemplo, la película Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal.
- ↑ Por ejemplo, los videojuegos Nancy Drew: Legend of the Crystal Skull e Illusion of Gaia.
- ↑ Crystal Head Vodka.
- ↑ Holmes (1886)
- ↑ Walsh (2008)
- ↑ Craddock (2009, p.415)
- ↑ British Museums (n.d.-b); Craddock (2009, p.415).
- ↑ El ejemplar del Museo del Hombre mide la mitad.
- ↑ Véase "El misterio del cráneo de cristal del Museo Británico está resuelto. Es falso", en The Independent (Connor 2005). Véase también la declaración pública del museo sobre su cráneo de cristal (British Museum n.d.-c).
- ↑ Véase el reporte de la antropóloga Jane Walsh del Instituto Smithsoniano sobre sus investigaciones conjuntas con la experta en materiales Margaret Sax del Museo Británico, que confirmaron que los cráneos de cristal eran falsificaciones del siglo XIX, en Smith (2005). Véase también Walsh (1997).
- ↑ Sax et al. (2008)
- ↑ El carborundo (carburo de silicio) aparece de forma natural solamente en cantidades minúsculas en el sumamente raro mineral moissanita, identificado por vez primera en un meteorito en 1893. Véase el sumario del descubrimiento e historia del carburo de silicio en Kelly (n.d.)
- ↑ Véase la cobertura del estudio en Rincon (2008), y el propio estudio en Sax et al. (2008).
- ↑ Como las de Teotihuacan; véase Taube (1992).
- ↑ Véase por ejemplo Olivier (2003).
- ↑ Smith, Michael E. (19 de mayo de 2008). «Aztec Crystal Skulls». Publishing Archaeology Blog.
- ↑ «Smithsonian puts its fake- crystal skull- on display». San Francisco Chronicle (18 de julio). 2008. Consultado el 21 de septiembre de 2008.
- ↑ Artworld. Colecciones de la Universidad de East Anglia (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- ↑ «Crystal Skull of Labaantun (1990)». The New York Times. Consultado el 20 de julio de 2008.
- ↑ Walsh (2008). Véase también el debate de 1936 sobre su parecido con el cráneo del Museo Británico, en Digby (1936) y Morant (1936), passim.
- ↑ Véase Garvin (1973, descripción de la foto 25); también Nickell (2007, p.67).
- ↑ Nickell (2007, pp.68–69)
- ↑ Dorland, en una carta de mayo de 1983 dirigida a Joe Nickell, citada en Nickell (2007, p.70).
- ↑ Véase Garvin (1973, pp.75–76), también Hewlett-Packard (1971, p.9). La prueba consistía en introducir el cráneo en un líquido (alcohol bencílico) con el mismo coeficiente de difracción y observarlo bajo luz polarizada.
- ↑ Garvin (1973, pp.75–76); Hewlett-Packard (1971, p.9).
- ↑ Hewlett-Packard (1971, p.10).
- ↑ Garvin (1973, p.84); también citado en Nickell (2007, p.70).
- ↑ Hammond, en una carta de mayo de 1983 dirigida a Nickell, citada en Nickell (2007, p.70). Véase también el relato del encuentro de Hammond con Anna Mitchell-Hedges y el cráneo en un artículo escrito para The Times, en Hammond (2008).
- ↑ a b c Nickell (2007, p.69)
- ↑ Véase Morant (1936, p.105), y comentarios en Digby (1936). Véase también la discusión sobre su anterior propietario en Nickell (2007, p.69).
- ↑ Véase Mitchell-Hedges (1954, pp.240–243); además la descripción del mismo en el capítulo "Riddle of the Crystal Skulls", en Nickell (2007, pp.67–73).
- ↑ Citado de Mitchell-Hedges, reproducido en Nickell (2007, p.67).
- ↑ Garvin (1973, p.93)
- ↑ Hammond (2008)
- ↑ Stelzer, C.D. (12 de junio de 2008). «The kingdom of the crystal skull». Illinois Times. Archivado desde el original el 3 de enero de 2013. Consultado el 8 de febrero de 2009.
- ↑ a b Walsh, Jane MacLaren (27 de mayo de 2010). «The Skull of Doom:Under the Microscope». Archaeology Magazine. Archaeological Institute of America. Consultado el 17 de febrero de 2013.
- ↑ «A Great Labor Problem. It Receives Attention from the Scientists. They devote attention, too, to a beautiful adze and a mysterious crystal skull» (PDF). New York Times (13 de agosto). 1887. Archivado desde el original el 5 de enero de 2012. Consultado el 17 de julio de 2008.
- ↑ British Museum (n.d.-a, n.d.-b)
- ↑ Digby (1936)
- ↑ British Museum (n.d.-a)
- ↑ British Museum (n.d.-c). Véase también los artículos sobre las investigaciones que establecieron que es falso, en Connor (2005), Jury (2005), Smith (2005) y Walsh (1997, 2008).
- ↑ Rincon (2008), Sax et al. (2008)
- ↑ Kunz (1890, pp.285–286), vea la descripción en "Ch. XIV: Mexico & Central America"
- ↑ Cita reproducida por Agence France-Presse, véase Rosemberg (2008).
- ↑ Cita reproducida por Agence France-Presse, véase Rosemberg (2008). Véase también Walsh (2008).
- ↑ Calligaro et al. (2009, resumen documental)
- ↑ Edwards, Owen (30 de mayo de 2008). «The Smithsonian's Crystal Skull». Museo Smithsoniano. Archivado desde el original el 28 de agosto de 2013. Consultado el 24 de abril de 2012.
- ↑ Varios autores. "The Crystal Skulls" Revista Skeptic. Vol. 14, No. 2. 2008. Página 89.
- ↑ Claudel, Paul. The Satin Slipper. Trad. John O'Connor y Paul Claudel. Londres: Sheed & Ward, 1931. Publicado originalmente como Le Soulier de Satin (Paris: Nouvelle Revue Française).
- ↑ Véase Nickell (2007, pp.67–73); Smith (2005); Walsh (1997; 2008).
- ↑ The Mystery of the Crystal Skulls (programa televisivo). John Schriber (Productor Ejecutivo). Kevin Huffman, Erin McGarry, Andrew Rothstein y Andrea Skipper (Productores). Jayme Roy (Director de Fotografía). Lester Holt (Presentador). Nueva York: Peacock Productions (NBC), en asociación con el Sci Fi Channel. mayo de 2008. Archivado desde el original el 4 de junio de 2008. Consultado el 6 de junio de 2008.
- ↑ Serpent of Light - Beyond 2012, ISBN 1-57863-401-6
- ↑ Véase la discusión de las muchas afirmaciones hechas por Sams, Kenneth Meadows, Harley Swift Deer Reagan y otros sobre los cráneos de cristal, extraterrestres, y folklore nativo estadounidense, en Jenkins (2004, pp.215–218).
- ↑ Citado de Jenkins (2004, pp.217–218).
Referencias
[editar]- Aldred, Lisa (verano de 2000). «Plastic Shamans and Astroturf Sun Dances: New Age Commercialization of Native American Spirituality». American Indian Quarterly (Lincoln: University of Nebraska Press) 24 (3): 329-352. ISSN 0095-182X. OCLC 184746956.
- British Museum (n.d.-a). «Rock crystal skull». Explore: Highlights. Trustees of the British Museum. Archivado desde el original el 29 de abril de 2011. Consultado el 25 de abril de 2011.
- British Museum (n.d.-b). «Study of two large crystal skulls in the collections of the British Museum and the Smithsonian Institution». Explore: Articles. Trustees of the British Museum. Archivado desde el original el 29 de abril de 2011. Consultado el 25 de abril de 2011.
- British Museum (n.d.-c). «The crystal skull». News and press releases: Statements. Trustees of the British Museum. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2010. Consultado el 25 de abril de 2011.
- Calligaro, Thomas; Yvan Coquinot, Ina Reiche, Jacques Castaing, Joseph Salomon, Gerard Ferrand, and Yves Le Fur (marzo de 2009). «Dating study of two rock crystal carvings by surface microtopography and by ion beam analyses of hydrogen». Applied Physics A: Materials Science & Processing (Berlin: Springer Verlag) 94 (4): 871-878. ISSN 0947-8396. OCLC 311109270. doi:10.1007/s00339-008-5018-9.
- Connor, Steve (7 de enero de 2005). «The mystery of the British Museum's crystal skull is solved. It's a fake». The Independent (Londres: Independent News & Media). Archivado desde el original el 24 de octubre de 2011. Consultado el 25 de abril de 2011.
- Craddock, Paul (2009). Scientific Investigation of Copies, Fakes and Forgeries. Oxford, UK and Burlington, MA: Butterworth-Heinemann. ISBN 978-0-7506-4205-7. OCLC 127107601.
- Digby, Adrian (julio de 1936). «Comments on the Morphological Comparison of Two Crystal Skulls». Man (London: Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland) 36: 107-109. ISSN 0025-1496. OCLC 42646610. doi:10.2307/2789342.
- Garvin, Richard (1973). The Crystal Skull: The Story of the Mystery, Myth and Magic of the Mitchell-Hedges Crystal Skull Discovered in a Lost Mayan City During a Search for Atlantis. New York: Doubleday. ISBN 0385094566. OCLC 553587.
- Hammond, Norman (28 de abril de 2008). «Secrets of the crystal skulls are lost in the mists of forgery». The Times (Londres: News International). Consultado el 25 de abril de 2011.
- Hewlett-Packard (magazine editorial staff) (febrero de 1971). «History or hokum? Santa Clara's crystals lab helps tackle the case of the hard-headed Honduran...» (PDF fascimil en línea en HParchive). Measure (staff magazine) (Palo Alto, CA: Hewlett-Packard): 8-10. Consultado el 11 de abril de 2008. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el http://www.hparchive.com/measure_magazine/HP-Measure-1971-02-pdf (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el [//web.archive.org/web/*/http://www.hparchive.com/measure_magazine/HP-Measure-1971-02-pdf historial, la primera versión y la última). historial], la http://www.hparchive.com/measure_magazine/HP-Measure-1971-02-pdf (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el [//web.archive.org/web/*/http://www.hparchive.com/measure_magazine/HP-Measure-1971-02-pdf historial, la primera versión y la última). primera versión] y la http://www.hparchive.com/measure_magazine/HP-Measure-1971-02-pdf (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el [//web.archive.org/web/*/http://www.hparchive.com/measure_magazine/HP-Measure-1971-02-pdf historial, la primera versión y la última). última]).enlace roto disponible en Internet Archive; véase el http://www.hparchive.com/measure_magazine/HP-Measure-1971-02-pdf historial, la [//web.archive.org/web/1/http://www.hparchive.com/measure_magazine/HP-Measure-1971-02-pdf primera versión y la última). primera versión] y la http://www.hparchive.com/measure_magazine/HP-Measure-1971-02-pdf (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el http://www.hparchive.com/measure_magazine/HP-Measure-1971-02-pdf historial, la [//web.archive.org/web/1/http://www.hparchive.com/measure_magazine/HP-Measure-1971-02-pdf primera versión y la última). última]).
- Hidalgo, Pablo (7 de abril de 2008). «The Lost Chronicles of Young Indiana Jones». StarWars.com. Archivado desde el original el 11 de abril de 2008. Consultado el 3 de mayo de 2008.
- Holmes, William H. (19 de febrero de 1886). «The trade in spurious Mexican antiquities». Science, new series (Cambridge, MA: The Science Company, and Moses King). ns-7 (159S): 170-172. ISSN 0036-8075. OCLC 213776464. PMID 17787662. doi:10.1126/science.ns-7.159S.170.
- Hruby, Zachary (mayo de 2008). «Critical Notes on "Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull"». Mesoweb Reports & News. Mesoweb. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2008. Consultado el 25 de abril de 2011.
- Jenkins, Philip (2004). Dream Catchers: How Mainstream America Discovered Native Spirituality. Oxford y Nueva York: Oxford University Press. ISBN 0-19-516115-7. OCLC 54074085.
- Jury, Louise (24 de mayo de 2005). «Art market scandal: British Museum expert highlights growing problem of fake antiquities». The Independent (Londres: Independent News & Media). Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2008. Consultado el 13 de abril de 2008.
- Kelly, Jim (n.d.). «A brief history of SiC». Industrial Materials Group, University College London. Archivado desde el original el 19 de enero de 2008. Consultado el 23 de mayo de 2008.
- Kunz, George Frederick (1890). Gems and precious stones of North America: A popular description of their occurrence, value, history, archæology, and of the collections in which they exist, also a chapter on pearls, and on remarkable foreign gems owned in the United States. Illustrated with eight colored plates and numerous minor engravings. New York: The Scientific Publishing Company. OCLC 3257032.
- McCoy, Max (1995). Indiana Jones and the Philosopher's Stone. Nueva York: Bantam Books. ISBN 978-0-553-56196-8. OCLC 32417516.
- McCoy, Max (1996). Indiana Jones and the Dinosaur Eggs. Nueva York: Bantam Books. ISBN 978-0-553-56193-7. OCLC 34306261.
- McCoy, Max (1997). Indiana Jones and the Hollow Earth. Nueva York: Bantam Books. ISBN 978-0-553-56195-1. OCLC 36380785.
- McCoy, Max (1999). Indiana Jones and the Secret of the Sphinx. Nueva York: Bantam Books. ISBN 978-0-553-56197-5. OCLC 40775168.
- Mitchell-Hedges, F.A. (1954). Danger, My Ally. Londres: Elek Books. OCLC 2117472.
- Morant, G.M. (julio de 1936). «A Morphological Comparison of Two Crystal Skulls». Man (Londres: Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland) 36: 105-107. ISSN 0025-1496. JSTOR 2789341. OCLC 42646610. doi:10.2307/2789341.
- Nickell, Joe (2007). Adventures in Paranormal Investigation. Lexington: University Press of Kentucky. ISBN 978-0-8131-2467-4. OCLC 137305722.
- Olivier, Guilhem (2003). Mockeries and Metamorphoses of an Aztec God: Tezcatlipoca, "Lord of the Smoking Mirror". Michel Besson (traductor) (Traducción de: Moqueries et métamorphoses d'un dieu aztèque (Paris * Institut d'ethnologie, Musée de l'homme, ©1997) edición). Boulder: University Press of Colorado. ISBN 0-87081-745-0. OCLC 52334747.
- Rincón, Paul (22 de mayo de 2008). «Crystal skulls 'are modern fakes'». Science/Nature (BBC News online). Consultado el 22 de mayo de 2008.
- Rosemberg, Claire (18 de abril de 2008). «Skullduggery, Indiana Jones? Museum says crystal skull not Aztec». AFP. Archivado desde el original el 23 de mayo de 2008. Consultado el 22 de abril de 2008.
- Sax, Margaret; Jane M. Walsh, Ian C. Freestone, Andrew H. Rankin y Nigel D. Meeks (octubre de 2008). «The origin of two purportedly pre-Columbian Mexican crystal skulls». Journal of Archaeological Science (Londres: Elsevier Science) 35 (10): 2751-2760. ISSN 1095-9238. OCLC 36982975. doi:10.1016/j.jas.2008.05.007.
- Smith, Donald (2005). «With a high-tech microscope, scientist exposes hoax of 'ancient' crystal skulls». Inside Smithsonian Research (Washington, DC: Smithsonian Institution Office of Public Affairs) 9 (verano). OCLC 52905641. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2008. Consultado el 14 de abril de 2008.
- Taube, Karl A. (1992). «The iconography of mirrors at Teotihuacan». En Janet Catherine Berlo (ed.), ed. Art, Ideology, and the City of Teotihuacan: A Symposium at Dumbarton Oaks, 8th and 9th October 1988. Washington DC: Dumbarton Oaks Research Library and Collection. pp. 169-204. ISBN 0-88402-205-6. OCLC 25547129.
- Walsh, Jane MacLaren (1997). «Crystal skulls and other problems: or, "don't look it in the eye"». En Amy Henderson y Adrienne L. Kaeppler (eds.), ed. Exhibiting Dilemmas: Issues of Representation at the Smithsonian. Washington, DC: Smithsonian Institution Press. ISBN 1-56098-690-5. OCLC 34598037.
- Walsh, Jane MacLaren (primavera de 2005). «What is Real? A New Look at PreColumbian Mesoamerican Collections» (PDF publicado en línea). AnthroNotes: Museum of Natural History Publication for Educators (Washington, DC: Instituto Smithsoniano y la Oficina de Antropología del Museo Nacional de Historia Natural) 26 (1): 1-7, 17-19. ISSN 1548-6680. OCLC 8029636.
- Walsh, Jane MacLaren (mayo/junio de 2008). «Legend of the Crystal Skulls». Archaeology (Nueva York: Instituto Arqueológico de los Estados Unidos) 61 (3): 36-41. ISSN 0003-8113. OCLC 1481828. Archivado desde el original el 11 de enero de 2011. Consultado el 16 de abril de 2008.
Enlaces externos
[editar]- La leyenda de las calaveras de cristal
- skepdic.com: El cráneo de cristal (en inglés)
- El Antiguo México, Hollywood y la conexión francesa (en inglés)
- "El cráneo de cristal: ¿Místico, o moderno?" (en inglés)
- Página web oficial de Anna Mitchell-Hedges (en inglés)
- El Cráneo del Destino (en inglés)
- Magonia - El misterio de las calaveras de cristal